lunes, 21 de mayo de 2018

La Historia de los Globos Aerostáticos


 La Historia de los Globos Aerostáticos


La Historia de los Globos Aerostáticos
El globo aerostático fue inventado en 1782 por los hermanos Joseph y Jacques Montgolfier.
El primer diseño de globo aerostático estaba construido de una especie de papel, con un diseño algo rocambolesco en comparación con los globos aerostáticos actuales, en la búsqueda de volar en globo.
La idea del globo aerostático se les ocurió delante de un fuego, al ver que el humo de la hoguera ascendía descubrieron que el aire caliente es más liviano, y por tanto tiende a subir, y si lo encierras ascenderá una estructura lo sufientemente ligera. Descubrieron que un vuelo en globo era posible.
Los hermanos Montgolfier lo situaban justo encima de una pequeña estructura de fuego que al llenarlo de aire caliente lo hacia ascender verticalmente, este hecho es lo que conocemos hoy en día como el principio de Arquímedes, pero en vez de fluidos con el aire.
El 4 de junio de 1783 los hermanos Montgolfier realizaron una demostración pública de un vuelo en globo con un globo aerostático de diez metros de diámetro en un mercado francés.
Más de 130.000 personas quedaron anonadadas cuando en Septiembre del mismo año en Versalles volvieron a volar en globo aerostático. Luis XVI, María Antonieta y la corte francesa presenciaron el momento. Un gallo, una oveja y un pato fueron sus tripulantes.


El primer vuelo en globo aerostático tripulado por humanos corrió a cargo de Jean-François Pilâtre de Rozier.
La primera vuelta al mundo en globo aerostático sin escalas culminó el 21 de marzo de 1999 con Bertrand Piccard y Brian Jones como tripulantes, tras recorrer 46.759 km durante 19 días, 21 horas y 55 minutos. El nombre del globo aerostático era el Breitling Orbiter III. Fué el primer vuelo en globo al mundo.
Desde sus orígenes, el vuelo en globo aerostático ha variado sensiblemente.
La historia del vuelo en globo aerostático desde sus orígenes hasta nuestros días ha variado poco. Solamente materiales más ligeros, y combustibles más efectivos, pero la esencia es la misma, vuelo en globo aerostático, con una barquilla y un quemador, y una vela que contiene el calor para permitir la elevación y poder así disfrutar de los paseos en globo aerostático.


LOS GLOBOS 
En los siglos XIX y XX los globos de aire caliente quedaron medio olvidados utilizándose más los de gas. En 1861, por ejemplo, Thaddeus Lowe utilizó su globo para otear el horizonte y así descubrir a las tropas confederadas durante la Guerra Civil Norteamericana. Pero en la guerra y el comercio era necesario controlar la trayectoria. 
La pregunta que se hace la mayoría de la gente cuando se le explica el funcionamiento de un globo de aire caliente es ¿pero de verdad no se puede dirigir? A esta inevitablemente le sigue la de ¿y si se le pone una hélice o algo? dieron en su día respuesta los dirigibles. Estas aeronaves tuvieron su auge pero perdieron interés tras incendio del Hindenburg el 6 de mayo de 1937.


EL RENACIMIENTO DE LOS GLOBOS DE AIRE CALIENTE
En octubre de 1960 Raven Indrusties le dio un buen empujón a la aerostación al fabricar el quemador de propano y utilizar nylon para la vela. Esto supondría otro hito en la historia de los globos y el renacimiento de los globos de aire caliente.
Jean-Pierre Blanchard fue el primero en plantearse cruzar el Atlántico en globo en el siglo XVIII.
 Esta empresa era mucho más compleja y arriesgada que la que le costó la vida, tratar de cruzar el Canal de la Mancha. Deberían transcurrir casi 200 años y numerosos intentos fallidos para que tal hazaña fuese realizada. Quienes cruzaron el Atlántico en globo fueron Maxie Anderson, Ben L. Abruzzo y Larry Newman en el “Doble Águila II”. El primer Doble Águila acabó en el mar cerca de Groenlandia en su primera tentativa. 


Lo hicieron desde Presque Isle en Estados Unidos, a Miserey en Francia, en un vuelo de 137 horas. Todas éstas tentativas se habían realizado en dirección Oeste-Este pues ofrecía mayores garantías de éxito. 
Así que quedaba aún pendiente la travesía inversa, el cruce del Atlántico en dirección Este-Oeste. Esta hazaña la realizaron dos españoles, Jesús González Green y Tomás Feliú en 1992. Con su vuelo batieron a la vez 16 récords mundiales.
Siete años después, el 1 de marzo de 1999, el Breitling Orbiter 3, pilotado por Bertrand Piccard y Brian Jones, conseguía otro gran reto, la vuelta al mundo en globo en una travesía de 20 días.


 Principio de Arquímedes
El principio de ArquímedesArquimedes
Se trata de un principio físico que dice:
“Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja.”
Como bien dijeron Les Luthiers en el minuto 4:10 de la actuación que aparece en el vídeo siguiente:
E = m · g
Donde E es el empuje, m es la masa y g la gravedad.
Esta expresión también puede escribirse de la siguiente forma:
E = m · g = ? · g · V
Donde V es el volumen del fluido desplazado, ? es la densidad de dicho fluido y g la gravedad.
¿Y esto qué quiere decir?
Que podemos hacer cosas tan divertidas como viajar en globo aerostático.


Debido a la diferencia de densidad entre el aire que hay dentro del globo y el que hay fuera, el fluido se desplaza y se crea el empuje hacia arriba que eleva el globo. Pero ¿porqué hay diferencia de densidad entre un aire y otro? Los globos pueden llevar dentro helio o aire caliente. En ambos casos se trata de fluidos menos densos que el aire exterior.
globo
Si os fijáis, los quemadores de los globos aerostáticos se encuentran en la parte central, que es exactamente el centro de gravedad del globo y donde se aplica el empuje de Arquímedes. El centro de gravedad del globo o punto donde actúa el empuje se conoce como centro de carena.
globos
Así, el globo subirá o descenderá según la densidad del aire interior, para lo que el piloto calentará o quemará más o menos aire. El globo subirá hasta que la densidad del aire interior se iguale a la exterior.


¿Cómo se pone en marcha un globo aerostático?
Se empieza por el inflado en dos fases:
1ª) Se extiende el globo en el suelo y se introduce en él aire frío con un gran ventilador.
2ª) Con un quemador de propano se insufla aire caliente en la envoltura parcialmente inflada. El aire caliente endereza el globo, que permanecerá amarrado al suelo hasta que el piloto esté listo para el despegue.
globo-teotihuacan
Tipos de globos aerostáticos
Globos aerostáticos de aire: son globos de aire que se calientan y que sólo llevan combustible para permanecer volando unas cuantas horas, generalmente a menos de 600 metros de altura. De esta forma, el piloto tendrá en cuenta este dato para buscar un lugar seguro de aterrizaje según las previsiones de combustible.
Globos aerostáticos de helio o hidrógeno. A diferencia de los de aire caliente, son fluidos que ya de por sí tienen densidad menor al aire, además de que estos pueden mantenerse suspendidos durante varios días.


Origen del globo aerostático
Los hermanos Joseph-Michel y Jacques-Étienne Montgolfier presentaron su invento al Rey Luis XVI en el Palacio de Versalles en septiembre del año 1783. Se trataba de un invento revolucionario:
 llevaron una bolsa de papel y lino que hincharon con una llama, cuando esta llegó a su máximo volumen, le añadieron una cesta en la parte inferior con varios animales (una oveja, un pato y una gallina) y le soltaron las amarras para que se elevara. El globo se elevó y aterrizó a unos 3 kilómetros de distancia con la tripulación sana y salva.
La idea o inspiración les vino a la mente de forma inesperada.


 Uno de los hermanos, Joseph, vio cómo un trozo de papel que se estaba secando al lado de la chimenea se elevó por efecto del empuje del aire caliente. Ese fue el origen de los muchos experimentos que hicieron después aprovechándose de ser hijos de un fabricante de papel que les daba las herramientas necesarias.
 Descubrieron que las bolsas invertidas se elevaban cuando se ponían sobre del fuego debido al gas que había dentro. Bautizaron al gas de dentro de las bolsas de papel como “gas Montgolfier” sin saber que se trataba de aire común y corriente pero caliente.
 Tiempo después fabricaron tela de lino forrada con papel de 11 metros de diámetro y la ataron a cestas en las que poder poner carga o incluso pasajeros vivos en ella. A este aparato lo bautizaron como la “Montgolfiera”.


El rey Luis XVI les dio permiso para hacer vuelos de prueba con humanos y en noviembre de ese mismo año hicieron el primero vuelo en globo oficial tripulado por Pilâtre de Rozier y François Laurent. El vuelo duró 25 minutos a una altura de 100 metros sobre todo París.
Oficialmente se considera a los hermanos Montgolfier los descubridores del globo aerostático, pero deberíamos saber que en 1709 en Lisboa el sacerdote jesuita Bartolomeu Lourenço de Gusmao pide permiso y financiación al rey Juan V de Portugal para patentar un nuevo invento, “un instrumento para andar por el aire”. 
En agosto de 1709, con únicamente de testigos los reyes, embajadores y diplomáticos, Bartolomeu presentó la Passarola, la cual se elevó 4 metros sobre el suelo. Pero después de intentar volar sobre el Castillo de San Jorge y fracasar en el intento, dejó de hacer ninguna otra demostración y se consideró que aún no había inventado nada importante e incluso llegaron a ridiculizarlo y declararlo socio del diablo.


los Globos Aerostáticos 
El globo aerostático es una aeronave no propulsada que utiliza el principio de Arquímedes para volar. Dado que no tienen ningún tipo de propulsor, estos globos aerostáticos se dejan llevar por las corrientes de aire, aunque sí hay algunos tipos que pueden controlar su elevación. 
Están  compuestos por una bolsa que encierra una masa de un gas más ligero que el aire y en la parte inferior de esta bolsa suele ir una estructura sólida denominada barquilla.
Según el tipo de bolsa pueden clasificarse en abiertos o cerrados, rígidos o elásticos, con o sin calentamiento.

 

Existen globos utilizados para viajar que tienen una cesta suspendida que permite transportar de una a varias personas. Estos se utilizan para el turismo o el deporte,
Incluso, algunos globos fueron utilizados durante la I Guerra Mundial para observaciones militares.
Hay otro tipo de globos, que no son tripulados, que sirven para medir varios fenómenos físicos, y en las investigaciones meteorológicas suelen emplearse tres tipos de globos.
El globo de caucho o neopreno se usa para sondeos verticales, bien llevando una radiosonda que trasmite información meteorológica o como globo piloto, de pequeñas dimensiones, que se sueltan para conocer la velocidad y la dirección del viento. El globo, inflado con un gas con fuerza ascensional (hidrógeno, helio, amoníaco o metano) se estira a medida que se enrarece el aire. Cuando el diámetro del globo ha aumentado entre tres y seis veces (es decir, cuando su volumen es entre 30 y 200 veces superior al original), la bolsa se rompe y el globo se destruye.


Observar la tierra desde el aire era, hasta 1783, privilegio de las aves. Dicho privilegio fue compartido con el hombre cuando su sueño de volar al fin se vio realizado a finales del siglo XVIII en Francia. El 1 de diciembre de 1783 se congregó en torno al jardín de las Tullerías una de las mayores aglomeraciones humanas de la historia de París, se dice que  la multitud allí reunida llegó a 400.000 personas.

 

 Todas querían asistir a un espectáculo que nadie habría imaginado pocos años antes: el de dos hombres que se disponían a elevarse hasta los cielos a bordo de un enorme globo de aire. Desde hacía días, en la ciudad no se hablaba de otra cosa y la prensa se había hecho amplio eco del acontecimiento.
 Los espectadores ocupaban los muelles y los puentes, las ventanas y los tejados de las casas, los campos y hasta las poblaciones aledañas. La simple vista del globo antes de su despegue causaba asombro. De color rosa y amarillo, medía más de nueve metros de altura y estaba envuelto completamente por una red de malla cuadrada. En el extremo inferior se había colocado una barquilla de mimbre donde irían los «pilotos»: el profesor Jacques Charles y su ayudante Nicolas-Louis Robert.


 Nicolas-Louis Robert
Uno de los testigos del evento fue el político estadounidense Benjamin Franklin, el inventor del pararrayos, que se hallaba en París como embajador de Estados Unidos. De esta experiencia escribió en una carta a un amigo: «Entre la una y las dos de la tarde la gente miraba satisfecha al ver elevarse el globo entre los árboles y ascender gradualmente por encima de los edificios, un espectáculo de lo más maravilloso. 
Cuando los valientes aventureros alcanzaron unos 60 metros de altura extendieron los brazos y agitaron sendos banderines blancos a ambos lados para saludar a los espectadores, que respondieron con fuertes aplausos. 


El objeto se movió en dirección norte, pero como soplaba muy poco viento, continuó a la vista durante un buen rato; y transcurrió mucho tiempo hasta que los asombrados espectadores se comenzaron a dispersar».
La ascensión de Charles y Robert culminaba lo que fue un año mágico en la pugna del hombre por conquistar el aire. El primer «navegador aerostático», como se empezó a llamar a los globos, fue invención de los hermanos Joseph y Étienne Montgolfier, los inquietos hijos de un rico fabricante de papel de Annonay, una localidad al sur de Lyon.
Como todo descubrimiento o desarrollo de la inventiva humana, éste también tuvo sus precedentes.


Henry Cavendish
En 1766, el científico británico Henry Cavendish llenó con hidrógeno una vejiga animal. Cavendish consideraba al hidrógeno como una especie de "aire ficticio" (o "artificial") y descubrió que la vejiga pesaba menos, pero sólo consideró esto como un fenómeno físico y no imaginó siquiera sus posibles aplicaciones aeronáuticas.
Durante los siguientes diecisiete años nadie pensó en usar globos de hidrógeno para elevarse por los aires, pero los hermanos franceses Jacques Etienne y Joseph Michel Montgolfier crearon, en 1793, el globo aerostático, siendo los pioneros en hacer la primera aplicación práctica de la flotabilidad de un globo, en su caso usando aire caliente.


 Sin embargo, el primer ser humano en subirse a un globo fue el físico francés Jean Francois Pilatre de Rozier,
quien lo hizo junto al marqués de Arlandes el 21 de noviembre del mismo 1783. Pilatre realizó algunos vuelos cerca de París, primero en un globo cautivo y después en otro libre.
Se  cuenta que Joseph Montgolfier, el mayor de los hermanos, estaba una noche de 1782 contemplando el fuego de su chimenea cuando se fijó en el humo que ascendía. Según prosigue la historia, Joseph pidió un pedazo de seda al ama de llaves y le dio la forma de una bolsa abierta por abajo.


Luego, sosteniendo la bolsa sobre el fuego, la dejó llenarse de aire caliente y humo. Al soltarla, se elevó hacia el techo.
Siguieron experimentando con este fenómeno usando globos cada vez más grandes. Al cabo de seis meses, empleando una hoguera al aire libre como fuente de calor, habían lanzado un globo que subió más de kilómetro y medio, hazaña de la cual fueron testigos muchos espectadores.
A oídos del rey Luis XVI llegó la fama de los experimentos de los hermanos Montgolfier y su majestad ordenó que se celebrara una función regia en Versalles, para la cual los hermanos construyeron un globo muy decorado y como atracción adicional decidieron averiguar si en las capas superiores del aire podría sobrevivir la vida animal. 
El 19 de septiembre de 1783, en un cesto cilíndrico suspendido del globo, se elevaron en Versalles, una oveja, un pato y un gallo. El vuelo duró ocho minutos y recorrió 2.400 metros. Al aterrizar, los animales no mostraron efecto nocivo alguno, por lo que los hermanos Montgolfier se dedicaron inmediatamente a construir un globo capaz de transportar a un hombre.


El 21 de noviembre, el científico Pilâtre de Rozier y el marqués de Arlandes se convirtieron en los primeros aeronautas de la historia. Ambos iban en una galería que rodeaba el cuello del globo, un Montgolfier, desde la que alimentaban con paja el brasero que ardía en el centro del aerostato.
 La majestuosa cúpula azul y dorada se elevó desde un jardín al oeste de París y sobrevoló la ciudad durante unos 25 minutos. La aeronave describió una serie de lentos descensos en picado y se acercó peligrosamente a los tejados de algunas casas. Muchos testigos dijeron más tarde que podían oír a los dos hombres gritarse emocionadamente el uno al otro cuando pasaban por encima de sus cabezas.
 El globo recorrió unos nueve kilómetros y aterrizó al sur de París, donde los aeronautas fueron aclamados como héroes.
El vuelo de Charles y  Robert de 1873 puede ser considerado como el primer vuelo realmente tripulado; mientras el globo de aire de los Montgolfier, de enormes dimensiones, resultaba prácticamente incontrolable, Charles y Robert aplicaron un sistema de regulación de la altitud mediante bolsas de arena a modo de lastre que iban lanzando por la borda.
Jacques Charles dejó un relato de su experiencia: «Nada podrá igualar aquel momento de hilaridad total que me invadió el cuerpo en el momento de despegar. Me sentí como si estuviera volando lejos de la Tierra y de todos sus problemas para siempre. No fue simple deleite. Fue una especie de éxtasis físico». Su compañero Robert le susurró mientras volaban: «He terminado con la Tierra. Desde ahora, para mí sólo existe el cielo. Una calma tan total. Tal inmensidad…». 


Recorrieron unos 43 kilómetros y tomaron tierra en Nesles-la-Vallée, al norte de París, en unas tierras de labranza. Robert descendió de la canasta, pero el intrépido Charles se elevó de nuevo en solitario hasta alcanzar los 3.000 metros de altura, desde donde pudo contemplar la puesta de sol por segunda vez en un mismo día, en medio de un intenso frío y en abrumadora soledad.
La «globomanía» se desencadenó por toda Francia. La imagen de los aerostatos y los pilotos aparecía hasta en las vajillas. En París se vendían globos a escala reducida, con el gas incluido, para aquellos que quisieran realizar sus propios experimentos. Los demás países se contagiaron de la fiebre.
 En el mes de junio, la población madrileña de Aranjuez fue el escenario de la primera experiencia con un globo tripulado en España, a cargo del artista francés Charles Bouche, que casi acabó en tragedia al incendiarse la envoltura del globo. Siguieron Escocia, Inglaterra, Italia… Hasta finales de 1784 se hicieron 181 ascensos tripulados en toda Europa. Luego, la moda de los globos decayó, a causa de los accidentes mortales que empezaron a producirse, pero, sobre todo, por su dudosa utilidad práctica.


Modalidad Deportiva de Globos Aerostáticos 
Una vez uno se convierte en un piloto más experimentado, puede resultar divertido compartir sus vuelos con otros en festivales o competiciones.
Estos eventos permiten reunir a muchos globos en el aire a la vez, una vista espectacular tanto para los participantes como para el público en general. La mayoría de festivales incluyen algun tipo de competición. Suele ser una competición amistosa sin mayores pretensiones con un pequeño premio o trofeo. Sin embargo, en algunos de los eventos más esponsorizados, estos premios pueder ser bastante importantes, que suelen consistir en sumas considerables de dinero, un coche e incluso un globo nuevo.
Este tipo de eventos con grandes premios normalmente conlleva el despegue de los pilotos desde fuera de la zona donde está el público para acercarlo a la arena quitando un juego de llaves de un palo clavado en el suelo de 10 a 20 pies de alto (3 a 6m). Por razones obvias, esta prueba se llama Key Grab (agarro de llaves).
Si bien la prueba más popular de competición en estos eventos es la persecución (en inglés Hare and Hounds – liebre y perros cazadores). En esta un globo (liebre) despega y el resto de globos (cazadores) lo persiguen e intentan aterrizar lo más cerca posible. También sirve lanzar un marcador donde ha aterrizado la presa en lugar de aterrizar propiamente donde ésta está.
La función principal de los festivales es el cuidado y seguridad de los globos en beneficio de los pilotos y tripulación y del público en general donde unos y otros puedan divertirse de un modo seguro.
Hay otros eventos más especializados donde el objetivo principal es probar las habilidades del piloto durante todo la prueba. Se trata de competiciones, carreras o Grandes Premios y en el mayor de los casos, determinará un campeón local, nacional o internacional o contribuirá a este resultado.
¿En qué consisten las competiciones y carreras con globos?


Las competiciones y carreras con globos no funcionan igual que las de motor o vela donde el ganador es el primero en curzar la línea. Las competiciones con globos consisten en ganar una o más pruebas. Hay gran variedad de pruebas pero la mayoría incluye haga diana con un palo o marcador en un punto determinado, un objetivo o una marca X. Los lanzamientos se miden y puntúan por los observadores designados con anterioridad que están en el suelo. El que más se acerque al objetivo, gana.
Esta competición requiere un gran dominio en la interpretación y uso de los vientos a diferentes alturas para mantener el globo cerca del objetivo. En algunos niveles de competición, los pilotos han mostrado tanta pericia que tras volar 30 minutos o más y cubrir distancias bastante largas, han lanzaso el marcador justo en el centro del objetivo. A menudo la distancia entre los marcadores de los cuatro primeros clasificados es de milímetros o fracciones de yarda.
¿Cómo funcionan estas competiciones?
Tiene que haber un organizador que fije las pruebas antes de cada vuelo, que suele ser el director de la competición. Las normas deben escribirse y entregarse a todos los participantes y los observadores oficiales tienen que situarse en sus puestos. Los directores de las competiciones han ido estableciendo a lo largo de los años un número de pruebas extremadamente difíciles para los pilotos. Aquellos pilotos que violen las normas perderán puntos. Así que el mero hecho de volar muy bien no determina el ganador.
Se requiere un gran dominio en todos los aspectos del vuelo. Conocer las normas, navegación exacta y trazado del objetivo. Todo esto lo hace aún más emocionante. Los objetivos suelen ser cruces de carreteras y se identifican por la coordenadas de un mapa.


Cuando se trata de más de un objetivo, el segundo viene designado por el piloto durante el vuelo e indicado en el marcador y así sucesivamente si hay más objetivos. Las coordenadas del primer objetivo deben declararse antes del despegue. Así que podemos ver que puede ser muy fácil equivocarse al anotar las coordenadas o elegir el objetivo. Esta es una área donde a menudo se pierden puntos.
Al final de cada vuelo, el director de la competición junto con los observadores determina quién es el ganador y todos los puestos contiguos en ese momento de la competición.
¿Qué pruebas hay?
Pueden variar en función del nivel de la competición, pero hoy en día la mayoría de los países usan las pruebas reconocidas formal y oficialmente que se han fijado a un nivel de competición mundial. 


A continuación detallamos las pruebas utilizadas actualmente por las organizaciones mundiales de competición en globo:
Objetivo establecido por el piloto:
Los participantes intentan lanzar el marcador lo más cerca posible del objetivo seleccionado y declarado por ellos antes del vuelo. El resultado es la distancia entre el marcador y el objetivo declarado más cercano. Cuanto menor resultado, mejor.
Objetivo establecido por juez:
Los participantes intentan lanzar el marcador lo más cerca posible del objetivo fijado. El resultado es la distancia entre el marcador y el objetivo. Cuanto menor resultado, mejor.
Alternativa vals:
Los participantes intentan lanzar el marcador lo más cerca posible de uno de los diferentes objetivos fijados. El resultado es la distancia entre el marcador y el objetivo declarado más cercano. Cuanto menor resultado, mejor.
Despegue (Fly in):
Los participantes eligen su propia zona de despegue e intentan alcanzar el objetivo fijado con su marcador. El resultado es la distancia entre el marcador y el objetivo. Cuanto menor resultado, mejor.

En vuelo (Fly on):
Los participantes intentar lanzar el marcador cerca de un objetivo elegido y declarado por ellos durante el vuelo. El resultado es la distancia entre el marcador y el objetivo declarado más cercano. Cuanto menor resultado, mejor. El concursante debe anotar claramente en el marcador este objetivo. Si el marcador no se lanza o no se escribió el objetivo en él, el participante no consigue ninguna puntuación.
Persecución (Hare and hounds):
Los participantes persiguen un globo (la presa) e intentan lanzar el marcador cerca de un objetivo fijado por la presa no más allá de 2 metros de la barquilla tras aterrizar. El resultado es la distancia entre el marcador y el objetivo. Cuanto menor resultado, mejor.
La colina de Watership:
Los competidores parten de una distancia mínima a una primera diana, donde dejarán testigo y de donde despegará un globo liebre, que tras su posterior aterrizaje plantará una segunda diana que los participantes deben también alcanzar. Se trata en realidad de combinar un Fly-in y una liebre con cazadores.


Gordon Bennett memorial:
Los participantes intentan lanzar el marcador en un área puntuable cerca del objetivo fijado. El resultado es la distancia entre el marcador y el objetivo. Cuanto menor resultado, mejor.
Ratio calculado de aproximación (Crat):
Los participantes intentan lanzar el marcador en una área puntuable próxima al objetivo fijado. La zona puntuable tendrá una duración válida limitada. El resultado es la distancia entre el marcador y el objetivo. Cuanto menor resultado, mejor. Si un concursante no consigue una marca en la zona puntuable durante el tiempo válido, no obtiene puntuación alguna.
Carrera a un punto:
Los participantes intentan hacer una marca en una área puntuable en el menor tiempo. El resultado es el tiempo transcurrido entre el despegue y el lanzamiento del marcador. Cuanto menor resultado, mejor. El tiempo finaliza en el momento que se lanza el marcador, durante su caída o ya en el suelo una vez vista por el observador o ya en sus manos, lo que tenga lugar antes.


Codo:
Los participantes intentan cambiar la dirección del vuelo lo más posible. El resultado se calcula restando a 180 grados el ángulo ABC. Cuanto mayor resultado, mejor.
Recorrido en tierra:
Los participantes intentan conseguir la mayor área de un triángulo ABC. El resultado es el área del triángulo. Cuanto mayor resultado, mejor.
Distancia mínima distància:
Los participantes intentan lanzar el marcador cerca del punto de despegue común, tras volar un mínimo de tiempo fijado. El resultado es la distancia entre el marcador y el punto de despegue. Cuanto menor resultado, mejor.
Vuelo mas corto:
Los participantes intentan lanzar el marcador cerda del punto de despegue en una área puntuable establecida. El resultado es la distancia entre el marcador y el punto de despegue. Cuanto menor resultado, mejor.


Distancia mínima lanzamiento doble:
Los participantes intentan lanzar dos marcadores cerca en dos áreas puntuables diferentes. El resultado es la distancia entre el marcador y el punto de despegue. Cuanto menor resultado, mejor.
Como puede ver, participar en estas competiciones puede ser muy emocionante pero también muy exigente. Añaden un aspecto completamente nuevo al vuelo en globo. Algunos competidores trabajan en equipo e incluso usan programas de ordenador para ayudarles a prever y planificar la fijación de sus pruebas. El uso de un GPS (sistema de posición global) es común hoy en día entre los participantes a escala nacional e internacional para ayudar en la navegación y alcance de los objetivos. Las competiciones han recorrido un gran camino desde aquellos tiempos en que estar a 30 metros (100 pies) del objetivo era considerado como una posición ganadora.
Pero sin llegar a estos niveles de sofisticación tecnológica, las competiciones pueden ser y son una diversión para todos y las locales es donde uno puede empezar.
¿Cómo puedo participar en una competición de vuelo?
 Apúntese a un club en su localidad o región y empiece a volar con otros pilotos.
 Participe en algunos festivales donde haya pruebas sencillas como la persecución para ver sus posibilidades.


 Compruebe con la organización de ascensionistas de su país cómo y cuándo organizan las diferentes competiciones. Muchas organizaciones tienen eventos de entrenamiento donde pilotos y tripulación pueden introducirse en los vuelos de competición.
Hable con su distribuidor de Ultramagic o si no hay en su zona, contacte nuestro servicio de atención al cliente. Nuestra empresa esta muy involucrada en estas competiciones. La mayoría de distribuidores compiten. Los directores de Ultramagic compiten con regularidad a escala local, nacional e internacional y animan tanto a los pilotos noveles como a los más experimentados a disfrutar de esta emocionante modalidad de deporte.


¿Necesito un equipo especial?
Para empezar a competir, se requiere muy poco equipo. Los mínimos son un mapa, una buena brújula, unos prismáticos, una regla a escala y un transportador. Globos de helio pequeños y un cilindro de helio pequeño también resultan útiles. Si se convierte en un concursante serio, entonces un GPS puede ser una sabia inversión.
Ultramagic es pionero en el desarrollo de globos para competiciones de vulo de alto nivel y muchos de los pilotos más renombrados del mundo vuelan con nuestro globo de carreras (The Racer). Una vez sienta que el vuelo de competición es realmente lo suyo, quizás quiera considerar la posibilidad de adquirir este globo. Su distribuidor de Ultramagic estará encantado de contarle más detalles sobre este globo de carreras.

































































































































































































































































































No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las Maravillas de Nuestro Mundo: Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sobr...

Las Maravillas de Nuestro Mundo: Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sobr... :   Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sob...