Pese a que el cambio climático no recibe la atención que debería y que sus riesgos son absolutamente determinantes del equilibrio del planeta, sus consecuencias en la vida llegan a corromper todos los rincones, provocando terribles situaciones para la supervivencia de muchas especies.

Los problemas que el cambio climático acarrea son muchos y las consecuencias sobre la fauna son también diversos. El deshielo de los glaciares y el derretimiento de los polos va reduciendo cada vez más los lugares donde aquellas especies preparadas para vivir en climas fríos pueden subsistir tanto como las bajas temperaturas en otras zonas, antes de climas cálidos, impide la subsistencias de especies poco acostumbradas al frío.
A su vez, las especies marinas sufren a causa del aumento de temperatura en el agua y la acidificación del océano, muchas especies desaparecen y con ellas se pone en riesgo la supervivencia de sus predadores.
La velocidad con la que los cambios se den también es un determinante para la extinción de las especies, ya que si éstos se dan a pasos acelerados, la fauna no tiene posibilidades de transmitir genéticamente ciertos cambios que favorezcan su capacidad de adaptación a los nuevos medios.

Toda la tierra que hay sobre los océanos podría caber holgadamente debajo de él; el planeta quedaría totalmente cubierto de agua. El Everest ubicado en la fosa de las Marianas estaría a dos mil metros debajo de la superficie marina. Debajo de los océanos también hay volcanes; el volcán Mauna Kea en una de las islas Hawaianas, mide desde su base más de 10000 metros, siendo entonces la montaña más alta del mundo.
Los mares se formaron junto con el enfriamiento del planeta, cuando el vapor se condensó sobre su superficie; al agua superficial le fue añadida agua que manaba del interior del planeta. En un principio contenía muchas sustancias disueltas: cloro, bromo, yodo, boro y nitrógeno; con el tiempo y el desgaste de las rocas, más sustancias se diluyeron, volviendo los océanos cada vez más salados.

Juntos forman el plancton, un “caldo viviente” errante que es alimento de muchísimos animales mayores. Algunos de ellos sencillamente lo devoran desde el fondo de las aguas no muy profundas, por medio de tentáculos: como las anémonas, de brazos plumosos, o como los percebes; o por medio de filtros en su cuerpo: como las tridacnas y ascidias; pero en el océano profundo los animales que ingieren zooplancton están obligados a ser activos nadadores, sin por ello tener que avanzar rápido; el caldo es tan nutritivo que los planctófagos alcanzan tamaños enormes, como el de la manta o el tiburón peregrino, 6 y 12 m respectivamente; ambos usan un filtro de peines para retener el plancton y hacer correr el agua.

es muy lento, no avanza a más de 5 km. hora, habita aguas frías aunque tiene su equivalente en las aguas cálidas, todavía más grande, llamado tiburón ballena: 18 m de longitud y 40 ton de peso, es el pez más grande que existe; viaja en pequeños grupos, es inofensivo y si se siente molesto huye hacia la profundidad; está siempre acompañado por un escuadrón de pequeños peces que picotean entre sus dientes o comen de sus excrementos. Los tres peces citados son primitivos, pues tienen un esqueleto cartilaginoso y no óseo.
Más o menos en la misma época surgieron los peces óseos, que adquirieron con la novedad algunas ventajas: una vejiga natatoria que les permite alcanzar mayores profundidades y el desarrollo de fuertes aletas pares (pectorales y abdominales) que les permiten maniobrar con mucha mejor destreza.


Otros peces óseos se volvieron cazadores, como los tiburones; existen más de 20.000 especies de peces óseos. Mucho tiempo después, algunos animales terrestres volvieron al mar, sobretodo reptiles, como las tortugas, y también aves, como los pingüinos. También algunos mamíferos optaron por vivir en el mar, son los antecesores de los cetáceos, de los cuales actualmente sobreviven dos tipos: los dentados como el cachalote y los delfines, y los barbados, como las ballenas, que compiten junto a los tiburones peregrinos por el zooplancton más rico, el compuesto de krill (elemento más grande del zooplancton).
Otro grupo de mamíferos,
con probabilidad emparentados con osos o nutrias, también se cambió al mar: focas, leones marinos y morsas, aunque menos adaptadas al mar, pues conservan aún sus patas posteriores, no paren ni se aparean en el mar y conservan todavía casi el mismo cráneo que sus antecesores. Se supone que viven todavía un período de adaptación que quizás en millones de años los haga completamente marinos; el oso polar está todavía más atrás en su proceso de adaptación, es capaz de cerrar sus fosas nasales, de mantener los ojos abiertos debajo del agua y de permanecer sumergido unos dos minutos, pero el resto es muy parecido al de su pariente terrestre el oso grizzly. Todas las grandes familias terrestres tienen sus representantes en el mar.
Los océanos
tienen también variedad de ambientes distintos, que según el autor muestran asombrosos paralelismos con los terrestres.
Los arrecifes de coral son comparados con las selvas, pues hay una muy abundante variedad de especies y al igual que en la selva, se debe a las condiciones óptimas por una parte (abundante oxígeno por el golpear de las olas en el arrecife, abundante luz por su proximidad a la superficie y temperatura cálida y constante: requieren que no baje de 16°C) y a la durabilidad de estas condiciones, pues se ha establecido que muchos arrecifes son aún más antiguos que las propias selvas (más de 200 millones de años).
Coral

la ha creado, animalillo tentaculado y comedor de zooplancton, capaz de retraerse cuando hay algún peligro, y que muere cuando otro pólipo se le superpone, dejando hueca la rama (como un tronco de árbol); internamente viven algas, en directa simbiosis con los pólipos, pues éstos últimos le proporcionan fosfatos y nitratos como desecho mientras que las algas liberan a su vez oxígeno; las mismas algas también utilizan las partes muertas del coral: así, tres cuartas partes del coral es en realidad materia vegetal, de allí también, sus vivos colores.
Los corales

Coral

Por toda una variedad de animales, entre ellos el cangrejo ermitaño, que ocupa las conchas de moluscos gasterópodos.
Las aguas

son las grandes tormentas estacionales las que
arremolinan el limo hasta hacerlo ascender; entonces el fitoplancton crece tanto y tan rápido que en pocos meses los nutrientes se han agotado.
Pez vela

Todos los peces cazadores, al ir más rápido, requieren grandes cantidades de oxígeno; por eso la mayoría avanza con la boca permanentemente abierta y avanza siempre. Los movimientos rápidos necesitan sangre caliente, por lo que estos peces, a diferencia del resto, mantienen siempre su sangre a mayor temperatura que la del agua, pudiendo alcanzar los 12° C sobre ésta.
El pez espada
caza en solitario, lanzándose contra sus presas y atontándolas o acuchillándolas con su punta; los atunes cazan en grupos, reúnen cardúmenes y los aislan, luego se lanzan voraces a alimentarse.


Las profundidades oceánicas esconden muchas sorpresas; desde que hay máquinas capaces de explorarlas se han descubierto más de dos mil especies distintas. Las condiciones allí son muy difíciles para cualquier animal o vegetal no acostumbrado: presiones altísimas (una atmósfera cada diez metros), ausencia total de luz por debajo los 600 m de profundidad, muy poco alimento y muy baja densidad animal.
Los cuerpos muertos que van cayendo se desintegran, y mientras más abajo más lentamente caen y también más descompuestos (por la presión).

Pejesapo

En las profundidades casi no hay corrientes, por lo que los peces necesitan “pocos músculos para nadar y mantener su posición”: esto los hace parecer frágiles y hace comprender sus aletas prolongadas que usan para desplazarse.

son tan fuertes que no sólo la materia orgánica se desintegra en fosfatos y nitratos sino también la caliza; en el fondo se encuentran unicamente los materiales orgánicos más resistentes: caparazones de sílice, huesos de oído de ballena, mandíbulas de calamares o dientes de tiburón. Los fosfatos y los nitratos sólo pueden ser utilizados por bacterias o algas, y éstas últimas no pueden desarrollarse por falta de luz. A menos que las grandes tormentas revuelvan el limo, o que algún tipo de corriente profunda lo levante; éste tipo de corriente es rara en los océanos, se conoce una producto del choque de una corriente cálida proveniente del nororiente americano con una fría, la de labrador, proveniente del ártico; ambas provocan nieblas permanentes sobre la superficie.
El limo abisal

y los cardúmenes proliferan como en ninguna otra parte: los grandes bancos de Terranova. Dichos cardúmenes están compuestos por capelinos, emparentados con las sardinas; alimentan a bacalaos, alcatraces, gaviotas, alcas, focas y ballenas yubartas. Por desgracia los humanos parecen estar agotando los bancos de Terranova, por lo menos si se observan las grandes procesadoras de pescado vacías de las costas cercanas a la zona en cuestión.

No conocemos, según los científicos, ni la mitad de las especies animales que habitan los fondos marinos, y al paso que vamos, nunca las conoceremos. Muchas especies marinas se encuentran entre las de animales extinguidos por lo que son muchos los animales marinos que quizás ni siquera lleguemos a conocer y de los que os damos toda la información, a continuación.
Los animales marinos son todos aquellos animales que viven o pasan gran parte de su vida en el agua. Teniendo en cuenta que los océanos representan el 71% de la corteza de nuestro planeta, parece claro que son muchas las especies de animales marinos que existen aunque también son de los más afectados al respecto de la extinción debido sobretodo a la pesca.

Dentro de los animales marinos podemos clasificar a estos en dos grupos:
1. Los que no necesitan un 100 % del agua: Son los animales que dependen de la tierra firme para su reproducción, teniendo a sus crías en la orilla o en la costa, pero que también se alimentan de otros animales marinos (como pequeños peces) y siempre se desarrollan cercanos al agua donde además capaces de nadar y de hecho sumergirse durante largos períodos de tiempo.
Es el caso de animales como, los lobos marinos, los pingüinos y las focas.
2. Los que si necesitan un 100% del agua: Son los animales que nacen, crecen, se reproducen y mueren en el agua, ya que es su hábitat por naturaleza. Fuera de ella no podrían sobrevivir. Ejemplos de este grupo son: las ballenas, la serpiente marina, el pulpo, el calamar.

Principales Animales Marinos
Ballena,Tortuga marina,Tiburón,Estrella de mar,Hipocampo,Serpiente marina.
Delfín,Pulpo,Caballito de mar,Coral,Pingüinos,Calamar,Gaviota,Foca,Manaties.
Ballena con barba,Peces Guppy,Orca,Medusas,Mejillones,Caracoles,Almejas.

la principal amenaza para las especies marinas es la destrucción de su medio, la contaminación del agua y la utilización del fondo marino a modo de vertedero. Un ejemplo de esta actitud irrespetuosa hacia el mar por nuestra parte es la isla de basura que flota a la deriva
La vida nació en el mar, el número de especies que conocemos en el mar es enorme, y casi todas sirven como alimento a algunos pueblos. Se suele pensar que animales marinos son peces, pero es un error, existen especies que viven dentro o cerca del mar en todas las familias animales; mamíferos: delfines, ballenas… Aves: pingüinos, cormoranes, gaviotas… Reptiles: serpiente marina, tortuga marina, excepto anfibios, no existe ningún anfibio marino, se cree que es porque los anfibios evolucionaron de las demás especies animales una vez salieron del mar.

A veces incluso se han oído historias de delfines que ayudaban a los náufragos a sobrevivir o que acompañaban a los pesqueros guiándoles hacia los bancos de arenques.
Animales Marinos
Equinodermos: 
Esponjas:
Las esponjas son animales muy primitivos. Tiene una recubierta de pequeños agüeros y poros inhalantes a través los cuales les ingresa el agua y esta sale por un agüero grande que se llama ósculo. Las esponjas no tienen tejidos ni simetría corporal. Puedes encontrar cerca de 9 mil en el agua.

Rotíferos:
Los rotíferos son unos animales que se encuentran principalmente en agua salada. La mayoría tiene una zona ventral que está rodeada de bandas ciliadas y que crean una corriente para poder atrapar el alimento que haya a su alrededor. A veces, algunos rotíferos viven en el interior de tubos o cápsulas, con lo que son sésiles.
Crustáceos:

Los crustáceos son de la familia de los artrópodos y tienen una caparazón quitinosa y calcáreo. Se les conoce por formar parte de la familia de los invertebrados.
animales marinos crustaceos.
Moluscos:

Peces:

Reptiles:
También de los animales vertebrados, tienen una piel muy escamosa y se caracterizan por lo general porque pueden reptar al resto de los animales.
Mamíferos: Vertebrados que suelen contar con un aparato pulmonar y con la capacidad de reproducción vivípara.

El Delfin

La Ballena Azul
Las ballenas azules son mamíferos acuáticos provenientes de la familia de los cetáceos. Pueden llegar a medir unos 30 metros de longitud. Estas ballenas tienen la piel lisa, con una capa de grasa en la parte de abajo como si fuera ropa térmica. Las ballenas pueden nadar gracias a su aleta caudal que está puesta de manera horizontal. Estas ballenas están en peligro de extinción porque de ellas se aprovecha todo con su caza: Con su grasa se obtiene aceite, y con su carne y huesos se utiliza en comida.

Los manatíes

Estos sonidos son perceptibles al oído humano, por eso se pudieron confundir con los cantos de sirena.

La captura indiscriminada de tiburones es la principal causa de que estos espectaculares animales se encuentren en peligro de extinción. La mitad de las especies de tiburones que existían en los océanos se han extinguido, descendiendo un 95% según los datos aportados.
La Foca Monje o Fraile
La foca fraile del mediterráneo, también conocida como foca monje es una de las especies más raras porque no tiene orejas y se localiza en el Mediterráneo pero quitando la costa de Marruecos y la costa del mar Búlgaro. Esta especie está considerada en Peligro Crítico CR y esto se debe a que esta especie está en peligro de extinción en un futuro muy cercano.
El Salmón Real o Chinook
En el Océano Pacífico, entre Japón y California, podemos encontrar al salmón real una especie que escasea. Hay biólogos como Peter Moyle que consideran que es una especie en peligro de extinción. Las mejores condiciones para que sobreviva el salmón real o chinook es en aguas limpias pero el calentamiento global le afecta a su vida.
En el Pacífico norte habita una especie única del género Enhydra, nos referimos a la nutria marina pero poco a poco ha ido desapareciendo desde Japón hasta Mexico. Esta especie está en peligro de extinción debido a la caza indiscriminada entre 1741 y 1911.

El Pez Napoleón
Desde el Mar Rojo hasta Australia se encuentra una de las especies más llamativas, el pez napoleón, como es así se encuentra en peligro de extinción por la sobrepesca, pero ¿por qué es tan llamativo?

En definitiva, en medio marino es un precioso hábitat, repleto de especies únicas y fascinantes, que debemos conocer, respetar y proteger.
Las medidas son muchas y urgentes: lo primero dejar de hacer todo lo que sea destructivo para el mar y las especies que lo habitan (técnicas de caza no respetuosas, contaminación…) También hay medidas al alcance de todos, como el cuidado de las playas.
Fauna Marina.

Flora:
En la flora, los tipos de plantas mas famósos que hay en el mar, es a la vez, el primer tipo de planta marina que nos imaginámos. Exacto, estoy hablando de las algas.

Algúnas personas se pregúntan:
"¿Cómo crecen y se desarrollan las algas en el mar con tantas corrientes y olas?".
Las algas tienen formas de vida bastante variadas. Algunas son flotantes y se mueven a travéz de las corrientes marinas. Y otras que viven fijas a algún sustrato (éstas son llamadas bentónicas), por ejemplo, el fondo marino rocoso (llamadás éstas epilíticas) o se adhieren y viven inclúso en el caparazón de una tortuga marina u otro animal (éstas se les lláma epizooicas).
Las algas tambien varían dependiéndo de las regiones y temperaturas acuáticas que hayan.
Peces:
Tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón mako, tiburón limón, tiburón martillo, rayas, mantarraya, morenas, meros, huachinangos, barracudas, pámpanos, pez loro, pez cofre, pez globo, pez cirujano, pez sargento, pez damisela, pez piedra, pez sapo, lenguado, pez mariposa, pez ángel, macarela, sardinas, anchovetas, jurel, atún.

En las costas del Caribe y Golfo de México llegan miles de cacerolitas de mar (o Limulus Polyphemus) a reproducirse durante las noches de la primavera. Las cacerolitas de mar son verdaderos fósiles vivientes. Su forma no cambió duránte miles de años y tienen un cercano parecido a los actualmente extintos trilobites.

Fauna
Los cambios en el hábitat pueden afectar la vida de la fauna. En los casos más drásticos, incluso, estos cambios pueden llevar a la extinción de una especie. Se conoce como especie nativa o autóctona a aquella que aparece en una región como resultado de un fenómeno natural, sin la intervención del ser humano.
Una especie foránea o exótica es la especie no nativa que fue introducida en un ecosistema por el hombre, ya sea de manera accidental o deliberada. Por último, las especies invasoras son aquellas que lograron establecerse en una nueva región, donde generan cambios en la composición del ambiente.
La fauna
puede dividirse en fauna silvestre (no necesita del hombre para su alimentación y desarrollo) y fauna doméstica (las especies sometidas al dominio del hombre). Los especialistas también hablan de la fauna en proceso de domesticación, con aquellos animales silvestres que, criados por el hombre, pierden sus características salvajes.
La fauna frente al cambio climático

Pese a que el cambio climático no recibe la atención que debería y que sus riesgos son absolutamente determinantes del equilibrio del planeta, sus consecuencias en la vida llegan a corromper todos los rincones, provocando terribles situaciones para la supervivencia de muchas especies.
----------------------------------------------------------
---------------------------------------
----------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario