sábado, 24 de marzo de 2018

Historia de la Hípica y la Equitación




 Historia de la Hípica y la Equitación 

La hípica es un deporte muy antiguo, practicado por un hombre y su caballo. Desde los Juegos Olímpicos antiguos se practicó como competición. Sin embargo, las reglas y las competiciones tales como ocurren hoy en día, comenzó solamente en el año 1883, en los Estados Unidos. 
En el programa de los Juegos Olímpicos modernos, el hipismo fue incluido en los Juegos Olímpicos de 1912 en Estocolmo (Suecia). Conociendo el hipismo Los deportes de equitación se componen de varias pruebas. 
Los Juegos Olímpicos admiten las siguientes: doma, salto y concurso completo (individual y equipo). Doma clásica En esta prueba, el jinete debe llevar a cabo una serie de movimientos en un período determinado de tiempo. Los jueces evalúan al competidor con notas de 0 a 10. Saltos En los saltos, el jinete debe transponer, con su caballo, de 12 a 15 obstáculos en una pista cerca de 700 a 900 metros.


El caballero debe hacer dos veces la distancia de la carrera. El ganador será el piloto que falte menos (ganando más puntos) en menos tiempo. 
Potencia, fuerza, velocidad y obediencia del caballo son fundamentales en las competiciones de saltos. CCE (Concurso Completo de Equitación) Reúne pruebas de doma, cross country y saltos. 
Las pruebas se realizan en uno o tres días. El cross country se lleva a cabo en un área que simula un entorno natural, donde el jinete debe pasar por obstáculos naturales (tanques de agua y troncos de árboles). 
Gana el jinete o el equipo que anota la menor cantidad de errores (en base a puntos), además de presentar habilidades durante la equitación (armonía con el caballo, obediencia, resistencia y habilidad). 


Otras pruebas de competición no olímpicas No están en el marco olímpico las siguientes pruebas de equitación: resistencia ecuestre (prueba de larga distancia separada en etapas); volteo (gimnasia en el caballo) y la tradicional carrera de caballos. 
Federación internacional Internacionalmente, la FEI (Federación Ecuestre Internacional), con sede en Lausana, Suiza, organiza concursos y eventos hípicos. Su labor de convocatoria de eventos se produce desde 1990. Fue fundada en 1921.
Competiciones más importantes La principal competición, en todo el mundo, son los Juegos Ecuestres Mundiales. Se organizan desde 1990 por la Federación Ecuestre Internacional.
 La última edición se celebró en 2010 en la ciudad de Lexington (Estados Unidos). Principales potencias Los países que se encuentran actualmente en el mundo ecuestre son: los Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Bélgica.


HÍPICA
El único deporte en el que hombres y mujeres compiten juntos. Consta de tres modalidades: doma, el baile de los caballos, saltos y concurso completo.
FICHA
OLÍMPICO DESDE
París 1924
MEDALLAS:
Reparte 18 medallas
PRUEBAS:
Tres días individual, tres días equipo, saltos individual, saltos por equipos, doma individual y doma por equipos (todas las pruebas son mixtas).
CAMPEONES EN LONDRES 2012:
Tres días individual Michael Jung (Alemania)
Tres días equipo Alemania
Saltos individual Steve Guerdat (Suiza)
Saltos por equipos Reino Unido
Doma individual Charlotte Dujardin (Reino Unido)
Doma por equipos Reino Unido
MEDALLISTAS ESPAÑOLES (CUATRO: UN ORO, DOS PLATAS Y UN BRONCE)
José Navarro, José Álvarez y Julio García (oro saltos por equipos en Ámsterdam 1928
Jaime García, José Navarro y Marcelino Gavilán (plata en saltos por equipos Londres 1948)
Beatriz Ferrer-Salat (bronce en doma Atenas 2004)
Beatriz Ferrer-Salat, Rafael Soto y Juan Antonio Jiménez (plata en doma por equipos Atenas 2004)
ESPAÑOLES EN RÍO 2016
9 (7 hombres y 2 mujeres)


EQUITACION 
La equitación es el arte de mantener el control preciso sobre un caballo, así como los diferentes modos de manejarlo. La equitación implica también los conocimientos para cuidar caballos y el uso del equipo apropiado llamado atalaje, aparejo o arreos. 
Estos equipos son esenciales al momento de montar un caballo ya que con esto se tiene el control de animal. 
Existe un tipo de equitación básica, donde lo principal es aprender a montar, y uno más avanzado, usado para saltar, realizar carreras, acarrear ganado, exhibición o equitación de alta escuela. 
La equitación es un deporte ecuestre que consiste en mantener el control preciso sobre un caballo y requiere de un muy buen cuidado y limpieza del animal por parte del jinete. 
Los caballos se utilizan para deportes de alta competición, como el salto, adiestramiento o doma clásica, concurso completo o prueba de tres días, salto alto, raid, enganches, volteo, polo, pato, hípica y rodeo. Los caballos también se montan para los propósitos terapéuticos ya que el montar a caballo en forma no competitiva mejora la salud humana y el desarrollo emocional. En algunas partes del mundo, todavía los utilizan para los propósitos prácticos como por ejemplo para el arado. 
La equitación está regida por la Federación Ecuestre Internacional y es un deporte olímpico desde 1900 en las disciplinas de salto, adiestramiento y concurso completo de equitación. 


Historia 
Durante milenios, el caballo no fue más que una pieza de caza para servir de alimento al hombre prehistórico. Su velocidad de galope no permitía abatirle fácilmente con los medios rudimentarios de entonces, pero más tarde la astucia y las emboscadas preparadas por el hombre permitieron hacerse con las manadas de caballos que caían bajo los certeros golpes de los cazadores. Después sobrevino un período de calma, porque el hombre nómada se volvió sedentario, pastor y agricultor, y el caballo, más libre, sufrió una transformación, y por razones inexplicables las manadas disminuyeron, aunque las condiciones de vida deben haber mejorado. La persona que practica este deporte debe ser disciplinada y poseer pleno control sobre su caballo 
Jinete y caballoEn la Edad de bronce el hombre se percató de que el caballo podría convertirse en un elemento utilitario y no solo en base de su alimento. El caballo empezó a emplearse como elemento de trabajo. En la historia de la humanidad, el caballo se convirtió en pieza vital de una nueva era. Según todos los indicios, el caballo no tuvo su origen en Europa, sino que fue importado de algunas apartadas regiones orientales para su utilización doméstica. 


En la Edad Antigua el caballo fue utilizado para la guerra. Los principales ejércitos contaban con caballería, en esta época aparece el primer caballo famoso en la historia: Bucéfalo, el caballo de Alejandro Magno, capturado y sólo domado por él. El estribo probablemente inventado en China supuso una revolución en las artes ecuestres: el guerrero a caballo podía arremeter más fácilmente con su lanza en ristre o, especialmente (como hicieron los hunos y mongoles) disparar con precisión flechas desde sus dificilmente tensables arcos sin detenerse en pleno galope. 
La Edad Media, época en que tomaron gran prestigio los caballeros, se caracterizó por la caballería española o "Escuela de Caballeros" en donde se entrenaba a los mencionados caballeros para que actuaran en el combate. 
Después de mucho tiempo, después de muchas batallas, se generalizó el empleo del corcel en torneos y juegos a caballos para el tiempo de paz, para el entrenamiento en tiempos de guerra. 


Es en la Edad Media que surgen dos formas de cabalgar típicas: la montura a la brida (procedente del Este) y la montura a la jineta importada por los moros zenetas. 
Nace así la equitación como deporte. La primera escuela de equitación fue fundada por el conde de Fiaschi en el año 1539 en la ciudad Italiana de Ferrara, todo apunta a que fue la primera escuela de equitación en cuanto deporte de la que se tiene noticia. 
La caballería en el estamento militar tocaba a su fin con la aparición de la caballería blindada. Actualmente, aunque existen militares que dominan el arte ecuestre, el elemento civil impone criterios propios y a él le corresponde buena parte del resurgimiento competitivo en lo ecuestre. 
Hasta 1900 se adoptó una nueva técnica en el arte de montar. La postura elemental de inclinarse hacia adelante cuando el caballo está saltando fue introducida en el año 1902 por el italiano Federico Caprilli. 


Previo a la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las competencias ecuestres internacionales eran exclusividad de oficiales de caballería. 
Desde que los eventos ecuestres fueron incluidos en el programa olímpico en Estocolmo 1912, hasta los juegos de Helsinski 1952, cuando el francés Pierre Jonqueres d´Óriola ganó las preseas doradas, los militares dominaron las presentaciones olímpicas. 
Al fundarse la Federación Ecuestre Internacional (FEI) en 1921, se homologaron las reglamentaciones de las competencias internacionales, Juegos Olímpicos y otras disciplinas ecuestres.
Para los juegos de Melbourne 1956, comenzó la participación de las mujeres en la equitación, disciplina de gran aceptación y jerarquía en las citas olímpicas. 


Equipo de equitación 
Cabezada de cuadra: de materiales diferentes, se usa para controlar al caballo desde el suelo con un ramal (cuerda). 
Ronzal: el ronzal, es una cabezada que se fabrica con cuerda, se puede hacer fácilmente de forma manual. 
Cabezada de trabajo: la cabezada de trabajo básicamente se comprende de la embocadura (que puede ser filete, bocado o filete y bocado), muserola, montantes, testera, ahogadero, frontalera y las riendas. 
Silla o montura: la silla es una pieza de cuero o de material sintético que se sitúa encima del dorso del caballo y tiene unos faldones que se extienden hacia abajo por ambos lados del animal, existen distintos tipos de monturas, entre las mas usadas son las de tipo inglés (utilizadas para monta deportiva) que pueden ser de salto, de doma, mixtas, de poni... las de tipo vaquera, española, portuguesa, western... 
Aires de marcha 
La mayoría de los caballos tienen tres tipos naturales de pasos o series de movimientos de las patas: la partida, la parada, paso, trote y galope. Un tipo de galope más rápido se denomina galope tendido. Cada uno de estos pasos requiere del jinete una postura concreta. 


Paso: en el paso, el jinete permanece erguido en la silla. El caballo camina en cuatro tiempos. 
Trote: en el trote, si se monta a la inglesa, el jinete se inclina un poco hacia adelante y se mueve arriba y abajo con el paso del caballo; en el estilo vaquero, el jinete se apoya en el arzón trasero y se mantiene sentado. En ambos estilos de montar, el jinete se mantiene sentado cuando va a galope, pero en el galope tendido, cuando se monta en silla inglesa, adopta una posición en la que la parte superior del cuerpo se inclina hacia adelante y las nalgas se elevan de la silla manteniéndose en el aire, lo que se conoce como posición de dos puntos. El trote es en dos tiempos. 
Galope: el caballo va en un momento con sus cuatro extremidades en el aire. El caballo galopa en un tiempo para el jinete. 
Disciplinas olímpicas 
A partir de 1900 la equitación comenzó a practicarse en los Juegos Olímpicos. Se practica en tres disciplinas. 


Doma clásica 
equitacion
La doma clásica o adiestramiento, (en francés: dressage), es una de las disciplinas olímpicas que forman la equitación. 
Finalidad y objeto 
Esta disciplina tiene por objeto el desarrollo del caballo mediante un entrenamiento racional, metódico y equilibrado por medio del cual el jinete consigue que éste realice todas sus órdenes con armonía, equilibrio y actividad. El caballo se vuelve tranquilo, elástico, ágil y flexible, a la vez que se hace más confiado y atento a las órdenes del jinete, llegando a formar con él un binomio perfecto.


Estas cualidades se manifiestan por: 
La franqueza y la regularidad de los aires. - La armonía, la ligereza y la facilidad de los movimientos. - La ligereza del tercio anterior y el remetimiento de los posteriores cuyo origen es debido a una impulsión, siempre activa. - La sumisión a la embocadura con una descontracción total y sin tensión ni resistencia alguna. 
El caballo da así la impresión de manejarse por sí mismo. Confiado y atento, obedece generosamente las indicaciones de su jinete, permaneciendo absolutamente derecho en todos los movimientos en línea recta y ajustando su incurvación a las trayectorias curvas. 
Su paso es regular, franco y suelto. Su trote es libre, elástico, regular sostenido y activo. Su galope es regular, ligero y cadenciado. Las caderas deben siempre mostrarse activas a la menor indicación del jinete y por su acción, animan también a todas las partes del caballo. 


Gracias a su impulsión, siempre despierta, y a la flexibilidad de sus articulaciones, que ninguna resistencia paraliza, el caballo obedece de buen grado y sin dudar, y responde a las ayudas con calma y precisión, manifestando un equilibrio natural y armonioso, tanto físico como mental. 
En todo su trabajo, incluso en la parada, el caballo debe estar “en la mano”. Se dice que un caballo esta “en la mano” cuando el cuello está más o menos elevado y arqueado según el grado de doma y la extensión o reunión del aire, y acepta la embocadura con un contacto ligero y suave y una completa sumisión. La cabeza debe permanecer en una posición estable y, por regla general, ligeramente por delante de la vertical, con una nuca flexible y en el punto más alto del cuello, y el caballo no opone ninguna resistencia a su jinete. 
La cadencia se aprecia en el trote y el galope, y es el resultado de la propia armonía que muestra un caballo cuando se mueve con regularidad bien marcada, impulsión y equilibrio. La cadencia debe mantenerse en los diferentes ejercicios de trote o de galope y en todas las variaciones de estos aires. 
La regularidad de los aires es fundamental en doma clásica. 


Salto ecuestre 
caballos
El salto es una disciplina dentro de la equitación que consiste en un acontecimiento sincronizado juzgado en la capacidad del caballo y del jinete de saltar sobre una serie de obstáculos, en un orden dado. Esta disciplina es una de las más populares de los deportes ecuestres y la más usada por los jinetes de hoy en día, además es la más moderna especialidad del deporte ecuestre, que ha venido a convertir al deporte clásico de la equitación en un deporte espectáculo. 
Reglas 
El ganador es el competidor que tenga menos penalizaciones y obtenga un menor tiempo, a pesar de que existen algunas pruebas sin el cronómetro. Además, existe la modalidad de tiempo óptimo, que consiste que el ganador es el binomio que termina con el tiempo más próximo al tiempo ideal del recorrido. 


Aunque no se juzgue el asiento del jinete, el asiento de dos puntos es indispensable para que el movimiento posterior del caballo al momento del salto sea mas eficaz y así, evitar un derribo por parte del caballo. En algunas competencias se juzga el modo de montar, pero esto ya depende de la comodidad que sienta el jinete respecto a su caballo 
Tabla de faltas 
Derrumbe - 4 faltas 
1ª desobediencia - 4 faltas 
2ª desobediencia - eliminacion 
Caída del jinete - eliminación 
Tiempo excedido en una prueba cronometrizada - 1 falta por segundo 
Gaza (circulo) - eliminacion 
Error de recorrido - eliminacion 
historia


Concurso completo 
competencias
El Concurso Completo de Equitación o Prueba de Tres Días, es una combinación de tres disciplinas ecuestres, realizadas en tres días consecutivos, que abarca adiestramiento, cross-country y salto. 
equitacion
Las tres pruebas del Concurso Completo se desarrollan individualmente, y no hay posibilidad de que el jinete cambie de caballo. Cada prueba tiene una evaluación y la suma de las tres puntuaciones determina la clasificación final. La prueba se inicia con un control veterinario, el cual los habilita a comenzar la prueba. El Adiestramiento consiste en realizar una serie de movimientos preestablecidos que serán juzgados con puntaje. 
La mayor dificultad de la competencia, y su prueba característica, se concentra el segundo día de Fondo, que consiste en cuatro fases donde la más importante es el "cross-country" que posee una longitud relacionada con su exigencia, en la cual el binomio debe demostrar que posee una excelente capacidad de recuperación, valentía, fuerza y habilidad para sortear obstáculos naturales y artificiales. En esta etapa el control veterinario es exhaustivo y determinante, pues cualquier anomalía que presente el caballo obligará a marginar al binomio de la prueba. 


La prueba de fondo comprende cuatro fases distintas e independientes, que se suceden casi sin interrupción y se ejecutan en un solo esfuerzo. Las fases "A" y "C" corresponden a un recorrido sobre rutas y senderos, la fase "B" a un recorrido de Steeplechase y la fase "D" a un recorrido de cross country. 
El tercer día, después de otra inspección veterinaria final, se realiza la prueba de Salto, en la que los binomios deben sortear un recorrido de determinados obstáculos. 
El jinete para esta exigente prueba debe tener condiciones especiales, ser muy versátil y contar con gran resistencia física y psicológica, además de los conocimientos en lo que a adiestramiento, salto de obstáculos y cross country se refiere. 
El objetivo final del Concurso completo es probar el armonioso desarrollo, velocidad, resistencia, obediencia y habilidad de salto del caballo, y requiere un entendimiento prácticamente perfecto entre el animal y su jinete. 


 Equitación o Salto Ecuestre

El salto es una disciplina dentro de la equitación que consiste en un acontecimiento sincronizado juzgado en la capacidad del caballo y del jinete de saltar sobre una serie de obstáculos, en un orden dado. Esta disciplina es una de las más populares de los deportes ecuestres y la más usada por los jinetes de hoy en día, además es la más moderna especialidad del deporte ecuestre, que ha venido a convertir al deporte clásico de la equitación en un deporte espectáculo. 
No existen referencias específicas del origen del salto como deporte ecuestre, pero ya en la segunda mitad del siglo XVIII el salto a caballo era una parte imprescindible del deporte de la caza. Es a partir de esta época cuando se mejoran las razas de caballos, consiguiendo una mayor habilidad física y permitiendo galopar y saltar en velocidad, lo que daba las bases para el moderno concurso de salto.
De algunos documentos se desprende que el nacimiento de los Concursos de Grand Prix se produjo en París en 1866. En 1906 los deportes ecuestres fueron propuestos para añadirse a los Juegos Olímpicos, hecho que ocurrió en 1912, y ya en los Juegos de 1944, en París, se inscribieron 99 jinetes de 17 países.


Hasta 1900 se adoptó una nueva técnica en el arte de montar. La postura elemental de inclinarse hacia adelante cuando el caballo está saltando fue introducida en el año 1902 por el italiano Federico Caprilli. 
Previo a la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las competencias ecuestres internacionales eran exclusividad de oficiales de caballería.
Desde que los eventos ecuestres fueron incluidos en el programa olímpico en Estocolmo 1912, hasta los juegos de Helsinski 1952, cuando el francés Pierre Jonqueres d´Óriola ganó las preseas doradas, los militares dominaron las presentaciones olímpicas.
Al fundarse la Federación Ecuestre Internacional (FEI) en 1921, se homologaron las reglamentaciones de las competencias internacionales, Juegos Olímpicos y otras disciplinas ecuestres. 
Para los juegos de Melbourne 1956, comenzó la participación de las mujeres en la equitación, disciplina de gran aceptación y jerarquía en las citas olímpicas.


  Seis campos para practicar equitación 

Más allá de un deporte, la equitación es un arte con reminiscencias épicas: mantener el control sobre un caballo y conocer las técnicas para manejarlo con tal habilidad, que se convierta en una extensión de la propia voluntad. Algo que solo es posible para los jinetes constantes y disciplinados.
La actividad ecuestre en Colombia está pasando por su mejor momento gracias a los reconocimientos obtenidos en competencias en Europa y EE.UU. Así como la participación en los Juegos Olímpicos de Londres, donde el binomio conformado por el antioqueño Daniel Bluman y su yegua Sancha terminó entre los 20 mejores del torneo de salto.


Deacuerdo con cifras de la Federeación Ecuestre de Colombia, hoy el país cuenta con cinco ligas, que a su vez,tienen la participación de varios clubes sociales. Hay aproximadamente 548 jinetes federados en competencia y 780 caballos, repartidos en tres disciplinas olímpicas: Adiestramiento, prueba completa y salto. También hay jinetes en las disciplinas de endurance y vaulting, que han logrando un pocisionamiento importante en los últimos años.
Pero la “buena racha” de este deporte no depende exclusivamente de sus binomios. También juega un papel vital en su desarrollo la infraestructura con la que cuentan los campos de entrenamiento, que se encuentran ubicados en algunas ciudades.


César Camargo, presidente de la Federación Ecuestre, cree que en este momento hay varios campos de equitación que tienen la infraestructura adecuada para esta práctica. Sin embargo, explica que la Federación está trabajando para seguir masificando el deporte, por lo que de la mano de Coldeportes, está esperando la entrega de un centro de alto rendimiento ecuestre, que le permitirá, tanto a caballos como a jinetes, tener un mayor rendimiento en los concursos nacionales e internacionales.
En la capital del país están los campos más adecuados para montar, como es el caso de los clubes campestres: Los Arrayanes, Guaymaral y El Rancho. No obstante, para los expertos, ciudades como Cali y Medellín también cuentan con buena infraestructura para el deporte, donde se destacan el Club Campestre Llanogrande en Rionegro, y el Club Campestre de Cali.


De acuerdo con Juan Carlos Tafur, diseñador de escenarios deportivos para equitación, el tema del cuidado de los campos de entrenamiento frente al clima es clave. “El clima es uno de los factores más influyentes, porque cuando hay lluvia las cosas se complican para el binomio, puesto que no logra tener un mismo rendimiento”. El experto afirma que es importante conocer muy bien el campo en el que va a montar, para evitar dificultades de última hora.
Para que el reto de montar sea una de las opciones recreativas para estas vacaciones, LR le muestra los mejores campos del país.
La armonía entre el animal y el jinete es fundamental
La equitación, el único deporte extremo que se practica con casaca y corbata, requiere que se tengan en cuenta algunos aspectos. Lo primero es que no todos los caballos pueden saltar, por lo que hay que criarlos desde pequeños y entrenarlos para el deporte. Por otro lado, es importante el cuidado del caballo, que va desde su alimentación hasta el momento del entrenamiento y la carrera, en el que la fusta y las espuelas solo deben utilizarse como apoyo y no como un castigo para el animal. Finalmente, es necesario que el binomio tenga un entendimiento mutuo.


Club campestre arrayanes
Este club cuenta con dos picaderos con iluminación, que brindan mejor calidad en competencias nocturnas; y tres pistas de grama, la principal con obstáculos fijos y de agua, convirtiéndola en una cancha para competencias estilo derby o pruebas de caza.
Club campestre guaymaral
Las instalaciones constan de 104 pesebreras para albergar a los más selectos ejemplares, dos picaderos cubiertos e iluminados, una pista y circular de arena, una pista de grama y padock, además de múltiples potreros para garantizar el descanso de los equinos.
Club campestre el rancho
El Rancho, ubicado en la calle 194 No 45 – 20 de Bogotá, cuenta con un área de hípica, donde los dos picaderos cubiertos, las cuatro pistas en grama y una pista en arena, se convierten en el escenario perfecto para iniciarse en los deportes ecuestres.


La escuela de caballería del ejército
Esta escuela, creada en 1977, cuenta con uno de los campos de entrenamiento más importantes del país, donde se adiestran grandes caballos para la práctica y se fomenta el deporte ecuestre. Además, es donde los mejores binomios representan al Ejército colombiano.
Club campestre llanogrande, antioquia
Desde 1986, este club campestre ubicado a 40 minutos de Medellín, en el municipio de Rionegro, Antioquia, ofrece un gran diseño de un jardín de salto y un picadero. Su pista ha sido sede de importantes concursos de carácter nacional e internacional.
Corporación escuela ecuestre de bacatá
La Escuela Ecuestre de Bacatá tiene uno de los campos de equitación más completos de Colombia. Su infraestructura no solamente cuenta con un excelente piso, sino que tiene un área cubierta que permite que las lluvias no sean un impedimento para entrenar.


 Escuela Española de Equitación

El primer documento escrito a cerca de la Escuela Española de Equitación data de 1572, si bien el edificio de la Escuela de Equitación de Invierno del Palacio de Hofburg fue construido entre 1729 y 1735 por J. E. Fischer von Erlach, por mandato del emperador Carlos VI.
Es por ello que todavía hoy en día el retrato de dicho emperador preside la blanca sala barroca de la Escuela Española de Equitación de Invierno, donde tienen lugar tanto los entrenamientos como las representaciones de los blancos caballos lipizanos. Esta espléndida construcción reúne las condiciones idóneas para ello.
Historia de la Escuela Española de Equitación:
Aunque, como hemos mencionado, este edificio data del s. XVIII, los orígenes de la Escuela se remontan al s. XVI. Concretamente, hay un documento de 1565 que menciona la “Ross- Thumblplatz” o área de entrenamiento de caballos situada frente a los establos Stallburg, pero no adecuada para el mal tiempo dado que no era un área cubierta.


En 1572 se construye una “Sala de Equitación Española” en madera, siendo ésta la primera vez que aparece la mención de “Escuela de Equitación”. La denominación de “Española” se debe a que los caballos que se utilizaban en 1572, cuando se fundó la Escuela Española de Equitación, eran españoles, y a que los caballos lipizanos que hoy en día están en la Escuela son
 descendientes de caballos españoles; fue a finales del s.XVI (en 1580) cuando el archiduque Carlos II fundó en Lipizzia (actualmente en Eslovenia), a orillas del Mar Adriático, una yeguada con purasangres llevados desde España, de los que descienden los actuales caballos de la Escuela Española de Equitación.


En 1681, el emperador Leopoldo I ordena la construcción de una nueva Escuela de Equitación, en el emplazamiento del antiguo área de entrenamiento, la Ross- Thumblplatz; pero en 1683, cuando está casi terminada, tiene lugar el segundo asedio de los turcos y la Escuela se ve seriamente dañada.
En 1729 el emperador Carlos VI, padre de María Teresa, manda construir la Escuela de Equitación de Invierno, cuyas obras son llevadas a cabo por Josef Emanuel Fischer von Erlach. La Escuela, terminada en 1735, sigue conservando su construcción original y está considerada como la Sala de Equitación más hermosa del mundo.


Desde 1740 en la Escuela de Equitación de Invierno tienen lugar diferentes eventos, como bailes de máscaras, torneos ecuestres, bailes imperiales,…
En 1848, después de la Revolución de Marzo, el Parlamento del primer Reichstag se reúne en la Escuela de Equitación.
En 1898 el mariscal de campo Franz Holbein y el jinete senior Johann Meixner plasman por primera vez sobre papel las directivas fundamentales, hasta entonces conocimientos verbalmente enseñados, de la Escuela Española de Equitación.


Después de la I Guerra Mundial, en 1919, el jinete senior Mauritius Herold asegura la continuidad de la Escuela Española de Equitación gracias a su gran dedicación personal, la cual pasa a depender del Ministerio de Agricultura. Es entonces cuando tienen lugar las primeras representaciones públicas, acogidas con gran entusiasmo.
En 1920 los Lipizanos son trasladados a la ciudad de Piber, en la región oeste de Estiria, la cual se convierte en su hogar a partir de este momento. Allí son criados y cuidados y, cada año, los mejores sementales Lipizanos son seleccionados para entrenar en la Escuela Española de Equitación.
La Escuela Española de Equitación se hizo tan famosa tanto en Austria como en el extranjero gracias a sus giras y sus actuaciones que, en 1925, cuando se considera la posibilidad de cerrar la Escuela, se producen protestas nacionales e internacionales.


Desde 1945 hasta 1955 los caballos de la Escuela Española de Equitación y los sementales de Piber son combinados en San Martín (Alta Austria), después trasladados a Wels y finalmente a Wimsbach (Alta Austria). En 1955 la Escuela Española de Equitación regresa a su emplazamiento original en el Palacio Imperial de Hofburg, ofreciendo su primera representación el 26 de octubre (fiesta nacional de Austria).
Desde el 1 de enero de 2001, la Escuela Española de Equitación y los sementales de Piber pasan a manos privadas.
Los caballos Lipizanos, cuyos orígenes se remontan al s. XVI, son la raza de caballos más antigua de Europa. Sin embargo, hasta el s. XIX estos nobles caballos no fueron conocidos como “Lipizanos”, nombre que proviene de Lipizzia, donde Carlos II estableció la yeguada con los caballos que llevó desde España, sino como caballos españoles, y eran altamente valorados.


La Escuela Española de Equitación es la escuela de equitación más antigua del mundo y la única que sigue cultivando el adiestramiento clásico de tradición Renacentista de la “haute école”, la cual se basa en los escritos del comandante griego Xenophon, los cuales fueron redescubiertos en el s. XVI; si bien posteriormente también otras figuras hicieron sus aportaciones, como Frederigo Grisone, Antoine de Pluvinel, Francois de la Gúerinière, el mariscal de campo Franz Holbein, Johann Meixner y Alois Podhajsky. En la obra Equitación Clásica de éste último se basa todavía hoy en día el entrenamiento de los caballos de la Escuela Española de Equitación.
El objetivo de la equitación clásica es estudiar la manera natural en la que el caballo se mueve y cultivar el más alto nivel de la elegancia de la haute école que el caballo es capaz de realizar a través de entrenamiento. El resultado crea una armonía incomparable entre el jinete y el caballo, como sólo la Escuela Española de Equitación es capaz de lograr.


 Frases Celebres  sobre  la equitación

Las frases sobre equitación se han convertido en referencias para todos los aficionados al mundo de la equitación. Hoy en día, estas citas sobre caballos o equitación forman parte de los grandes consejos que nos enseñan en este mundillo.
Esta  primera recopilación recoge grandes frases de profesionales de la equitación. Esperamos que os gusten:
Grandes maestros de la equitación


Jenofonte 
Fue de los primeros que hablo sobre equitación y caballos 
” Si se logra que el caballo tome el paso que él adoptaría a su voluntad cuando despliega su belleza, aparecerá alegre y magnífico, orgulloso y feliz de haber sido montado”
“Los caballos jóvenes deben ser educados de forma que no solamente quieran al hombre, más aún, que lo busquen”.
“Nunca debes maltratar a tu caballo cuando estés encolerizado; pues hay en la cólera algo de irreflexión por la que frecuentemente se hacen cosas de las cuales hay que arrepentirse”.
“Si se logra que el caballo tome el paso que él adoptaría a su voluntad cuando despliega su belleza, aparecerá alegre y magnífico, orgulloso y feliz de haber sido montado”.


“Alentándole para que adopte las actitudes y gracias que naturalmente adopta cuando realiza una exhibición, ya has logrado lo que anhelas: un caballo que disfruta siendo montado, un animal espléndido y vistoso, la alegría de todos los espectadores… La nobleza misma de los hombres se descubre de la mejor forma en el manejo de tales animales… Estos son los caballos que montan los dioses y los héroes”.
“Si lo recompensas con un trato amable cuando ha cumplido tus mandatos y lo reprendes cuando desobedece, lo más probable es que termine haciendo lo que quieras. Este principio es válido en todas las ramas de la hípica”.
“Los jinetes que obligan a sus monturas con el látigo, no hacen sino reforzar su miedo, porque entonces asocian el dolor con el objeto que los atemoriza”.
“Si empujamos a un potro tanto que protesta con violencia, desmontaremos cuando está calmado”.


Goethe 
“Aprende a conocer los pensamientos del noble animal que deseas montar. No seas excesivo en tus exigencias. No le exijas proezas inútiles”
François Robichon de la Guérinière
Maestro de la equitación reconocido por su papel en la doma clásica
“La flexibilidad y ausencia de coacción son las condiciones previas a toda obediencia voluntariamente ofrecida, que no sea un martirio o una esclavitud para el caballo”
“La opinión de los que no dan ninguna importancia a la teoría del arte de la equitación, de ninguna manera me impide mantenerla como una de las cosas más necesarias para el logro de la perfección. Sin teoría, la aplicación práctica siempre es incierto”


Coronel Alois Podhkjasky 
Fue director de la Escuela Española de equitación en Viena, durante toda su vida estuvo relacionado con el mundo de la equitación. 
“Jamás hay que utilizar la violencia para que un caballo perfeccione sus capacidades; sino alternar con delicadeza exigéncias y recompensas; multiplicar los cumplimientos y reducir los castigos”
” Debemos vivir para la escuela. Ofrecer nuestra vida a élla. Entonces, tal vez, poco a poco, la luz de la pequeña vela encendida que mantenemos aquí con el arte de la alta escuela, nunca se apagará”.


“De todas las artes, el arte ecuestre es lo que está más cerca del arte de vivir, porque todo lo que nos enseña es directamente aplicable a la vida misma”
“Más que otro arte, la equitación está en unión íntima con el arte de vivir. Muchos de sus principios pueden, en todo tiempo, servir de reglas de conducta”
“Cuanto más hierro haya en la boca del caballo, más lejos se está del arte”
Hans-Heinrich Isenbart
Periodista especializado en el mundo de la equitación. 
“El caballo no ha de ser un esclavo que lleva a su amo, sino un bailarín que evoluciona y se desliza con él.”
“El jinete sólo puede estar satisfecho cuando el caballo ama su trabajo”.


“La doma no excluye la libertad. La crea. Un hombre a caballo, un lazo doble, dos corazones, un sólo pensamiento. El animal, dueño de sus facultades, ágil, fiero, libre, unido al ser humano y formando con él una única entidad, debe seguir siendo libre, fiero y ágil, siempre dueño de sus facultades. Esta larga y paciente educación recíproca, en que pronto es imposible distinguir el alumno del profesor, alcanza su punto culminante en la obra de arte que representa un caballero cabal. Las etapas de este proceso son el desarrollo de su fuerza física que permite al caballo soportar una carga, aprecio mutuo que lleva a la obediencia e intercambio sutil de comunicaciones invisibles. La armonía concertada de los movimientos, alcanzada gracias a la ambición, al trabajo, y no sin pena, es el objetivo. La equitación roza las fronteras del arte, creando una obra maestra constantemente renovada, puesto que sólo dura un instante. La Naturaleza fija las leyes de este arte, porque la potencia y la libertad de movimiento son dadas al caballo por la Naturaleza, pero debe recobrarlas a pesar del peso del caballero. El caballo no ha de ser un esclavo que lleva a su amo, sino un bailarín que evoluciona y se desliza con él. Doma es una palabra de resonancia dura, un término mal empleado. La doma es la vuelta a la libertad.”


Antoine de Pluvinel
Fue el primer maestro de equitación francés, tuvo una gran importancia e influencia en el actual modelo de doma clásica. 
“Gracias a mi paciencia y mi trabajo se ha convertido en un caballo tan sumiso y de cabeza tan firme, que soy capaz de hacerle maniobrar en compañía de otros buenos y bravos jinetes, con las riendas sueltas sobre las crines llevando yo las manos pegadas al cuerpo; esto prueba lo firme de la cabeza del caballo y su perfecto conocimiento de las ayudas… “
“Tendremos cuidado de no inspirar disgusto al joven animal, lo cual haría perder su gracia afable. Ella es parecida al perfume de las flores que no vuelve cuando se ha desvanecido”


Federico Caprilli
Militar y jinete italiano fue considerado el mejor saltador de obstáculos del sXX. Desarrollo la posición del salto que actualmente utilizan los jinetes y amazonas de salto. 
“El lomo del caballo es el puente que sirve para franquear el obstáculo. Hay que dejarle redondearse libremente Para que coordine la elevación y la caída”
Baron de Münchausen
“Y mientras cabalgaba, mi corazón resonaba en los pasos sobre el prado húmedo; resonaba en el resoplar y el tascar del freno de mi caballo tordo, y una dicha inefable iluminó mi corazón, y supe que si dejaba ahora este mundo, caería en el paraíso
Chevalier D`Orgeix
Es un jinete de salto que fue jinete olímpico de Salto, entre sus frases de equitación se encuentra:


“Lo que importa es que os habituéis a amoldaros al movimiento del caballo, a sentir su trayectoria, a vivir su salto”
George Theodorescu
Es un gran maestro de la doma clásica ha entrenado a grandes equipos de doma internacionales.
“No hay nada más motivador que iniciar un caballo joven; irlo subiendo para ver lo que es capaz de llegar a hacer. Si quieres crear algo, como un artista, coge un caballo joven y haz tu propia obra. Después de todo, si no sabes pintar, siempre puedes comprar un cuadro hecho”
“Los caballos nunca dicen ‘no’. Ellos dicen ‘esto es demasiado’. Si pides mucho, y el caballo no está preparado para hacerlo, lo mejor es pensar con lógica y encontrar el porqué no puede hacer lo que le pides”


Frases sobre Equitación 
Nuno Oliveira
Gran jinete portugués entrenador y gran maestro de la equitación clásica.
“Con los caballos, vale la pena ser amable?… sí, siempre!”
“Cuando interviene la fuerza, el movimiento puede ser espectacular, pero se pierde la armonía del conjunto”
“A lomos de su caballo, el jinete se mantiene apacible para que el binomio se parezca a un centauro”


“El fin de la doma, es erradicar en el caballo, la rigidez en las articulaciones, desarrollar en ellas la flexibilidad, la tranquilidad en el movimiento con una actitud bien equilibrada”.
“La mayor dificultad para un jinete radica en apreciar la medida justa de relajación y de energía que necesita emplear”.
“Es un error montar a un potro por primera vez con filete, aunque este acostumbrado a él, tendrá bloqueada la boca y se tensara su nuca y cuello, además el filete no le parara si se asusta, se asustara más y puede que se desboque”
“Siempre el ombligo a la mano y nunca la mano al ombligo”
La memoria del caballo. Es asombrosa. “contentarse con poco y premiar frecuentemente”. Dejar al caballo, todavía con ganas y con una buena impresión, para la próxima lección.
Joaquín Olivera Peña


Jinete Español de Doma Vaquera

Rectitud: El empuje por igual de los posteriores.
Sumisión y Sometimiento : Sumisión es que el caballo esté a voluntad del jinete psíquica y físicamente. Sometimiento es lo mismo pero rozando la humillación.
Cadencia: La bondad del ritmo.
Ritmo: Sucesión de batidas.
Impulsión: Deseo del caballo de ir hacia adelante.
Estar en la mano: Relajación de la mandíbula con la cabeza en posición de recoger.
Incurvación: Flexibilidad del caballo desde la nuca hasta el nacimiento de la cola.
Equillibrio: Repartir el peso entre los delanteros y los traseros, por lo que el caballo soporta todo su peso entre las patas externas.
Amplitud: Separación entre las pisadas.


Ángel Peralta 
Jinete y Rejoneador Español
“El hombre hace al caballo. Y el caballo al caballista”
“Al caballo, como al hombre, lo doma el tiempo”
Álvaro Domecq Díaz


Ganadero, rejoneador, escritor  y abogado Español.
“No debo dejar de montar a caballo porque, si dejo de montar a caballo, me voy a morir antes”
Jane Bartle Wilson
Amazona de doma clásica de origen Estadounidense conocida en el mundo de la equitación por su gran aportación en esta disciplina. Y por su montura Pinocchio.
“Necesitas la posición del silencio. Si tu cuerpo no está en armonía con el del caballo, no puedes escuchar lo que él te está diciendo”


 Historia de la Hípica y la Equitación 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las Maravillas de Nuestro Mundo: Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sobr...

Las Maravillas de Nuestro Mundo: Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sobr... :   Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sob...