Ciudades de Europa Paises del Mundo
Cuando se pregunta a los viajeros qué ciudades europeas han visitado, a cuáles les gustaría viajar próximamente o con cuáles sueñan, hay algunas que destacan por encima de todas. Son los destinos más clásicos pero también aquellas ciudades donde nacen las nuevas tendencias, las que reúnen más atractivos turísticos o las que dan más facilidades al viajero.
Siempre hay una época para los rankings y los recuentos: los productos más vendidos, los libros que se han puesto de moda, las películas más vistas, y también, las ciudades más visitadas. Las principales redes de consejos viajeros, empresas turísticas o compañías aéreas nos recuerdan cuáles son los destinos-estrella. Aquí se repasan algunas de las ciudades europeas preferidas por los viajeros españoles para escaparse unos días.
ESTAMBUL
Sigue siendo una de las ciudades preferidas para escaparse unos días, sobre todo en puentes o vacaciones como Semana Santa o Navidad. Tiene arte, cultura, gastronomía y sobre todo exotismo a solo unas horas de avión. Y todo con buenas comunicaciones y precios al alcance de muchos. Una vez allí, hay hitos imprescindibles, como Santa Sofía, el palacio Topkapi, el Gran Bazar o la vista de los alminares y las cúpulas bizantinas de la Ciudad Vieja. Si a todo esto se suman los animados barrios modernos de la capital, la cuenta sale redonda. Los que no hayan viajado a Estambul deberían anotarlo como una asignatura pendiente imprescindible.

ROMA
Fue la capital del mundo, la primera superpotencia de Europa occidental, el centro espiritual del mundo cristiano, y hoy puede presumir de reunir más de 2500 años de arte y arquitectura. Desde el Panteón y el Coliseo hasta la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, hay demasiado para ver en una sola visita. Si ya se ha estado, habrá que regresar una y otra vez. Y si no se han pisado sus calles… ¿a qué se está esperando? A los españoles, además, les resulta una ciudad amable y cercana, donde sentirse un poco como en casa.
LONDRES
Probablemente es el destino más clásico de las escapadas porque uno podría pasarse toda la vida en Londres y seguir descubriendo cosas nuevas cada día. No hay ciudad más multicultural en el planeta y las experiencias son infinitas, desde descubrir los nuevos restaurantes o gastrobares de moda, hasta revisitar los museos más clásicos aprovechando nuevas exposiciones, y sin olvidarse de paseos urbanos por barrios de moda y seleccionar en la agenda musical y teatral el espectáculo apropiado. Para conocer qué hacer en Londres cada mes, puede consultarse aquí.

PARÍS
Casi siete millones de visitantes escogen cada año París como destino. Sus encantos son incuestionables: desde los atardeceres en lo alto de la Torre Eiffel o el Sacre Coeur hasta la imprescindible visita al Louvre, por no hablar de sus bulevares, el barrio latino, Nôtre Dame, sus restaurantes y brasseries… París es tal vez el destino más clásico en Europa pero también merece la pena ir más allá de lo tópico y típico y viajar para descubrir su oferta cultural, sus nuevos museos, los barrios de moda, el ambiente estudiantil o los rincones secretos más románticos.

BARCELONA
Figura entre las ciudades más deseadas por los viajeros de todo el mundo. Es famosa por sus compras, su animada vida en las calles y una intensa agenda cultural. Los que prefieran un paseo más clásico tienen algunos iconos insalvables: la Sagrada Familia, el barrio gótico, la catedral, las obras de Gaudí o algunos grandes museos como el Museo Nacional de Arte de Cataluña. La oferta de alojamiento es inmensa y para todos los bolsillos y las conexiones desde el resto de España (y de Europa) magníficas. Sin duda, una escapada básica, perfecta para un puente o para cualquier fin de semana.

PRAGA
Es una ciudad como de cuento, de esas que se apuntan en la lista de destinos imprescindibles para visitar alguna vez en la vida. Hay buenas conexiones aéreas y una buena oferta de hoteles, albergues y otras propuestas de alojamiento. Allí nos espera una ciudad que representa la evolución de la arquitectura, desde el románico hasta el deslumbrante barroco o los historicismos del siglo XIX que se prolongan hasta el mejor art nouveau o los característicos edificios cubistas…. y todo ello junto una red de callejuelas y pasadizos que conducen al Castillo de Praga, un complejo de iglesias, torres y palacios que encierra casi mil años de historia. Y para completar la escapada nada mejor que una buena Pilsner, para muchos una de las mejores cervezas del mundo.

FLORENCIA
Otra de las ciudades europeas imprescindibles, sobre todo para los estetas. Según la Unesco, Florencia contiene la mayor concentración de obras de arte de renombre universal, desde el Duomo de Brunelleschi a los frescos de la capilla Brancassi de Massacio. Ahí están la Galería de los Uffizi o el Palacio Pitti y una larga lista de obras de arte. Pero además, incluso en una breve escapada, es posible escaparse por la Toscana, la región más idealizada de Italia. Resulta imposible resistirse a los encantos florentinos.

BERLÍN
Esta ciudad joven, multicultural y libre, muy alejada ya de aquella urbe dividida y separada por un muro, es uno de los destinos preferidos por los viajeros más jóvenes. Llena de galerías de arte, museos clásicos, arte urbano y barrios alternativos llenos de nuevas propuestas, Berlín marca tendencias en arte, música, diseño o moda. Todos quieren viajar para pasar unos días empapándose de este ambiente urbano que mezcla creatividad, experimentación y un espíritu que se mantiene rebelde y algo revolucionario. Además, desde España, viajar a Berlín es fácil y económico.

BUDAPEST
Budapest está cada vez más de moda entre los viajeros más jóvenes. Une sus encantos como destino clásico (el castillo de Buda, el Bastión de los Pescadores, el Parlamento en Pest o los referentes del art nouveau…) con los nuevos barrios de moda, sus “bares de ruina” y una animadísima vida nocturna. Una visita a sus clásicos baños termales (auténticos palacios para disfrutar del agua) puede ser la guinda que culmine una escapada perfecta.
LISBOA
Vivir en la Península Ibérica y no escaparse de vez en cuando a Lisboa es casi un pecado. La capital portuguesa está muy cerca (en distancia, en cultura y ambiente), tiene excelentes comunicaciones y mantiene un placentero ritmo de vida. Si a eso se le añade la proximidad a playas y lugares como Cascais o Sintra, la famosa cocina portuguesa y el encanto de barrios como Alfama o el Barrio Alto, no tenemos excusa para no descubrir Lisboa o para no regresar a disfrutarla.

SAN PETERSBURGO
Para los que buscan algo realmente diferente sin salir de Europa, es el destino perfecto, una verdadera inmersión en la cultura rusa. Probablemente sea la ciudad más bella de Rusia, a orillas del río Neva, con sus palacios, sus museos y sus grandes avenidas. La joya de la corona es el Hermitage, el palacio más famoso de Rusia, que aloja su célebre museo. Nadie que visite por primera vez el Hermitage está preparado ante la escala, la calidad y la ingente cantidad de obras de Rembrandt, Rubens, Picasso o Matisse. Y si con esto no basta, solo hay que deambular por las estancias privadas de los Romanov que vivieron en el Palacio de Invierno hasta el año 1917.

VENECIA
Es fácil entender por qué esta ciudad figura siempre entre las más visitadas del mundo: es difícil competir con palacios de mármol sobre una laguna, plazas impresionantes como la de San Marcos o laberintos de canales, callejuelas y plazas entre las que se asoman rutilantes cúpulas de mosaico dorado. Venecia es romántica, diferente, llena de arte y de propuestas para descubrir por qué es una ciudad única. A pesar de las avalanchas turísticas y de sus muchos problemas, nadie deja de visitarla, al menos una vez en la vida.

MADRID
Madrid gana puntos año tras años entre las preferidas por los viajeros internacionales, en particular de los más jóvenes, y no puede estar fuera de una lista de imprescindibles. Conocida sobre todo por sus grandes museos (el llamado Triángulo del Arte) hay muchos más motivos: especialmente su marcha nocturna, las nuevas propuestas gastronómicas de grandes chefs o los numerosos bares. Ya lo dijo Hemingway: “Nadie se acuesta en Madrid hasta haber matado la noche”. Los barrios de Huertas, Malasaña, Chueca, Latina son ya referencias internacionales para los viajeros más jóvenes.

ÁMSTERDAM
A veces se puede olvidar que Ámsterdam tiene más canales que Venecia. Hay que sentarse a orillas de uno de sus canales viendo pasar los barcos en uno de sus muchos cafés para comprender el espíritu de esta ciudad que se ha convertido en uno de los grandes destinos para los jóvenes de toda Europa. El ambiente es vital y creativo, y se disfruta de una intensa vida artística, con museos como el Rijksmuseum, el Museo Van Gogh, la casa de Ana Frank, el Museo Marítimo o el Museo Stedelijk.

CRACOVIA
Sí, Cracovia se ha colado en las listas de los destinos más visitados y deseados por los viajeros españoles. A ello han contribuido las compañías de bajo coste y una oferta cada vez más amplia de alojamientos asequibles. La culta y señorial Cracovia es además una ciudad sorprendente que se recomienda entre viajeros como un secreto por descubrir: una mezcla de historia y arquitectura, con la mayor plaza de mercado medieval de Europa, un espléndido castillo que preside el casco antiguo desde la colina y un barrio judío con una animada vida nocturna. Sin duda, un destino ineludible de Polonia.

VIENA
Es otro de los clásicos que no puede faltar. Monumental, elegante, señorial… todos estos adjetivos le sientan como a un guante. Viena es una de esas ciudades que hacen viajar a otros tiempos, a los de imperio austrohúngaro, cuando esta era la capital de Europa. Se puede viajar al centro del imperio en el monumental Hofburg, en el ballet equino de la Escuela Española de Equitación, en las estancias de la emperatriz Sissi o en el barroco palacio de Belvedere.

MILÁN
Es la ciudad italiana del futuro, una metrópolis acelerada donde la creatividad es un gran negocio. Pero a la vez es una urbe sofisticada cargada de historia y tesoros extraordinarios, como el famoso Duomo o el Teatro alla Scala, donde se inventó la ópera. Milán es el punto de partida para conocer una de las regiones más bellas de Italia, la de los Lagos, con sus bellos jardines y palacios y sus elegantes ciudades. Está a tiro de piedra (o a un breve vuelo desde España), se puede llegar en coche desde Cataluña y permitirá descubrir la cara más moderna y centroeuropea de Italia.

ATENAS
Para muchos turistas, Atenas es un poco decepcionante, a pesar del Partenón y de los monumentos de la Acrópolis, pero esto es solo porque no saben ver más allá de lo que apuntan los folletos turísticos. Bajo las fachadas de los edificios más destacados, la ciudad bulle de vida y creatividad. A los atenienses les encanta salir a disfrutar de todo: hay galerías y clubs, instalaciones del floreciente panorama artístico de la ciudad, restaurantes de moda y modestas tabernas griegas, omnipresentes cafés y ambientes que van desde el punk rock hasta la alta costura.

DUBLÍN
Cada vez hay más conexiones para viajar por muy poco a la capital irlandesa. Lo más llamativo son sus pubs, uno en cada esquina, pero hay más que hacer y disfrutar, desde museos y espectáculos, hasta una famosa universidad, el Trinity College. La zona más mencionada entre los jóvenes es la de Temple Bar, visita imprescindible junto con la fábrica de su famosa cerveza Guiness. La música lo invade todo, calles y locales y es otro de los grandes motivos para viajar hasta la ciudad donde nacieron U2 y The Dubliners, entre otros.

MOSCÚ
Esta lista de imprescindibles escapadas europeas termina en Moscú. Desde la Plaza Roja se siente la emoción de estar en el corazón de Rusia. Esta mítica plaza es el principal reclamo para los que se escapan a conocer la capital de este inmenso país que sirve de bisagra entre Europa y Asia. Las altas torres e imponentes muros del Krelim, la colorida catedral de San Basilio y el edificio de los almacenes GUM son el inicio de una visita que incluirá los nuevos barrios de moda, los museos imprescindibles de la capital, el famoso metro o un paseo por el río Moscova.

Zagreb (Croacia)
La buena vida croata
De apariencia centroeuropea y vida relajada, esta Zagreb ha permanecido eclipsada por la belleza y espectacularidad de las costas y parques naturales croatas. Pero merece la pena descubrir el aire austrohúngaro que se respira en algunos rincones (nos recordarán a Viena o Budapest), así como los sorprendentes ejemplos de la típica arquitectura soviética. Las calles y plazas están llenas de cafés de agradables terrazas donde sus habitantes se entregan a uno de sus ritos preferidos: tomar café a todas horas. Renovada en los últimos años con arte callejero, galerías, espacios creativos y una gastronomía cada vez más cuidada, en 2017 se ha inaugurado la esperada terminal del aeropuerto de Zagreb, con un gran número de nuevas rutas que facilitan más todavía una escapada a la capital croata.

Experiencias imprescindibles en Zagreb: pasear entre sus iglesias y palacios barrocos; visitar el Museo de las relaciones rotas, dedicado a romances y rupturas amorosas; acercarnos a la antigua estación del Orient Express; probar los productos frescos que venden en el mercado de Dolac, así como las cervezas artesanales que se han puesto de moda; montar en el funicular (el más corto del mundo) hasta la parte alta para visitar el barrio más antiguo y, por supuesto, tomar un café en alguna de sus muchas terrazas, especialmente los sábados por la mañana, cénit semanal de esta costumbre cafetera que se conoce como la spica.
Monolitos de roca caliza en Gotland Gotland (Suecia)
La Suecia más soleada
Gotland es una de las regiones con más encanto de Suecia. Los suecos lo saben desde hace tiempo (es uno de sus destinos predilectos para las vacaciones estivales) y ahora comienzan a conocerse los encantos de esta isla del Mar Báltico entre los turistas internacionales. Bucólica y tranquila, es la más grande y soleada del país. Aldeas de pescadores que parecen detenidas en el tiempo, playas de arena y acantilados, bosques misteriosos y algunos enclaves históricos de enorme interés, como Visby, la capital, un ejemplo muy bien conservado de ciudad comercial de la liga hanseática, fundada en el siglo X, con más de 200 almacenes y casas de mercaderes tras sus murallas.

Además, este mes de junio acogerá los Juegos Bienales de la isla, excusa perfecta para explorar la isla en bicicleta por sus carreteras sin tráfico. Quienes en su día vieron la serie infantil Pippi Calzaslargas (Pippi Langstrung) reconocerán sus paisajes; se rodó en Gotland.
En Gotland, a 90 kilómetros de la Suecia continental y fácilmente accesible en ferri y avión, resulta imprescindible deambular por renovado Strandpromenaden (paseo de la playa), un sendero para peatones y ciclistas de cinco kilómetros que recorre la costa norte de Visby pasando por delante de torres, fortalezas, ruinas y playas. En verano la ciudad se ambienta para su Semana medieval, con sus plazas y calles transformadas en mercados que acogen torneos de caballeros, magos, lecturas históricas, actuaciones musicales y obras de teatro.
El nuevo atractivo español del viajero internacional
Galicia permanecía hasta ahora al margen de las grandes corrientes turtistas que visitan España cada año, por detrás de las cálidas playas del sur, la costa de Levante y Cataluña. Pero cada vez son más los viajeros internacionales que descubren los encantos de esta apartada región noroccidental.
El Camino de Santiago ha hecho mucho por dar a conocer Galicia al resto del mundo, pero también el creciente deseo de, más allá del sol y playa, descubrir paisajes más auténticos. Y Galicia es una alternativa diferente al resto del país, con su propia lengua, su propia música, su impresionante patrimonio arquitectónico, sus pueblos de pescadores, sus centenares de playas y una gran gastronomía basada en los excelentes productos del mar y la tierra. Además, Cambados es la Ciudad Europea del Vino en 2017.

Además de espectaculares acantilados, como Cabo Ortegal o Cabo Fisterra, en la Costa da Morte, los fotogénicos paisajes de las Rías Baixas o ciudades históricas llenas de patrimonio histórico (y buen tapeo) como Lugo, hay que lanzarse a descubrir el parque nacional de las Islas Atlánticas, especialmente su máxima joya, el archipiélago de las Cíes. Sin olvidarse de saborear, probablemente, el mejor marisco de Europa, ingrediente básico de la Nova cociña galega, o descubrir el arte en piedra de sus murallas, los pazos, cruceiros como el de Hío, o el hórreo más grande de todos, en Carnota. Entre sus catedrales, la de Santiago de Compostela, obra cumbre del arte románico, lleva más de un milenio acogiendo a millones de peregrinos llegados, esforzadamente, desde muchos puntos del continente.
Montenegro
Aventura y exploración en el corazón de los Balcanes
El turismo internacional comienza a llegar a Montenegro, sobre todo a bordo de los cruceros que recorren la bahía de Kotor, en la costa adriática. Menos conocido es el norte del país, una región para aventureros sin apenas turistas. Al menos de momento. Los más lanzados pueden hacer rafting en el cañón de Tara, el más profundo de Europa, dentro del parque nacional de Durmitor, patrimonio mundial, o explorar reservas naturales más desconocidas aún.

La gran joya es el parque nacional de Biogradska Gora, acurrucado en los pliegues de los montes Bjelasica, con un ambiente sereno, solitario y virgen. Su principal reclamo es el lago Biograd, aunque también son muy atractivas las sendas que surcan una de las extensiones de bosque virgen más importantes que se conservan en Europa.
Para quienes busquen historia y cultura, el destino son los monasterios encaramados en acantilados como el de Ostron o en el espectacular valle de Moraca. Uno de los grandes encantos en este rincón casi perdido de Europa es visitar poblaciones donde la vida cotidiana permanece muy alejada de la del resto del continente.
Inglaterra
En el norte de Inglaterra, al norte de Manchester y cerca de York, la ciudad de Leeds ha pasado la última década reinventándose hasta convertirse en una meca para amantes de la cerveza artesanal y la diversión nocturna. Pero Leeds, una tradicional y gris ciudad industrial que ha reconvertido definitivamente su centro victoriano y el carismático Mill District, repleto ahora de boutiques, cafés y restaurantes, es también un centro de arte de fama creciente; para muchos, incluso una alternativa a Londres para pasar un fin de semana diferente.

Cada mes de mayo la ciudad acoge durante dos semanas el Leeds Indie Food, cita que la convierten en la referencia gastronómica del norte de Inglaterra. Y este año, además, de forma especial, pues coincide con la reapertura de la principal Galería de arte de la ciudad y el 50 aniversario del caribeño Carnaval de Leeds, uno de los más auténticos y veteranos de Europa, anterior al de Notting Hill.
Leeds, en otros tiempos ciudad grande de Yorkshire, presidida por molinos y fábricas, ha reconvertido su alma industrial con nuevos enclaves culturales, brunchs en cervecerías, eventos pop-up y una floreciente gastronomía en cafés y mercados renovados. Merece la pena descubrir Holbeck, maravilla industrial del siglo XIX y el primer barrio rojo legal de Gran Bretaña. Ahora acoge pubs y atractivos poco convencionales, centros de arte o estudios. Otra joya: el reformado Kirkgate Market, de hierro forjado, en el que creó su imperio en 1884 el gigante Marks & Spencer, y que hoy es uno de los mercados cubiertos más grandes de Europa.
Alentejo (Portugal)
Desconocido (y cercano) paraíso gastronómico
Maravillas culinarias, paisajes silenciosos, castillos que se encaraman en lo alto de las colinas, costas escarpadas y enclaves declarados patrimonio mundial (templos romanos o curiosos osarios históricos) son algunas de las maravillas del Alentejo. Pero esta región portuguesa es también uno de los grandes destinos gastronómicos desconocidos, con viñedos, olivares y fértiles campos. Es el alma de la cocina portuguesa, con recetas centenarias que se pueden degustar en restaurantes auténticos.

La reciente creación de la Ruta Vicentina, una travesía costera de varios días, acompañada de la apertura de nuevos y creativos restaurantes, así como de pequeños hoteles rurales con encanto, no han disminuido, sin embargo, la belleza tranquila del Alentejo. Viñedos, bodegas y villas medievales tan bien conservadas como Évora, reina de la región. Sus muros del siglos XIV esconden calles angostas que llevan hasta impresionantes legados arquitectónicos, como su recargada catedral, claustros medievales, ruinas romanas y una pintoresca plaza. Pero hay mucho más por descubrir en el Alentejo: Beja, Vila Nova del Milfontes, Elvas, Reguengos, Villa Viçosa, Montemar.
Norte de Alemania
Nuevos paisajes bálticos
Más allá de Berlín o de Munich, quienes quieran descubrir un nuevo paisaje en Alemania deben dirigirse cuanto antes hacia el norte. Por ejemplo a Hamburgo, que este año inaugura la nueva Filarmónica del Elba, de Herzog & de Meuron. Hamburgo es uno de los puertos tradicionales del norte de Alemania, puente entre la Europa continental y Escandinavia y entre el Mar del Norte y el Báltico. Sorprende la gran isla interior, en torno a la que se organiza la ciudad, sus más de 60 museos y sus abundantes centros culturales y clubs de música.

Pero el norte de Alemania es, sobre todo, una región para disfrutar del contacto directo con la naturaleza. Grandes cielos, costas casi salvajes y ciudades medievales de interesante pasado, como Lübeck y Bremen. También hay islas secretas conservadas como apacibles santuarios naturales, como Sylt, refugio para ricos y famosos con más de 40 kilómetros de playas blancas rodeadas de dunas, casitas de campo antiguas y faros pintaros a rayas. O Helgoland, la isla-roca, una especie de Alcatraz alemán pero que nunca ha sido prisión sino un lugar tranquilo, casi místico. O Rügen, la isla más grande, un reducto en el Báltico convertido en una de las escapadas más populares de los berlineses en busca de naturaleza. La isla de Ferman, unida al continente por un puente, soleada y familiar, es muy conocida para los alemanes pero apenas por los extranjeros. Un lugar perfecto para observar aves o disfrutar en familia, con 76 kilómetros de playas.
Moldavia
La última frontera de Europa
Bodegas secretas, monasterios en lo alto de acantilados y ciudades desconocidas entre viñedos. Moldavia, pequeño país entre Rumanía y Ucrania, es uno de los menos visitados de Europa. Todo en él parece detenedio en el tiempo y sorprende a quienes llegan hasta el último rincón del este continental. Sede este año de ExpoVin 2017, es un buen destino, por ejemplo, para descubrir buenos vinos del este de Europa.
Olvidada y apenas conocida, Moldavia recibe un número ínfimo de turistas internacionales y no cuenta con las infraestructuras necesarias, pero ese es uno de sus grandes atractivos. Su ambiente remoto hace que viajar por el país suponga un reto y una aventura, y su estilo de vida pausado y atemporal invita a conversar a la sombra de los frutales en pleno verano.

Los escasos puntos de interés, alejados entre sí, están esparcidos por sus agradables paisajes ondulados. La capital, Chisinau, fue reducida a escombros durante la II Guerra Mundial y sufrió un devastador terremoto en 1940, pero ha conseguido pese a todo conservar un cierto encanto y su espíritu cosmopolita. Presume de frondosos bulevares que mezclan grandes edificios de hormigón de la época soviética con inesperados cafés y bares de estilo francés. Otra parada interesante es Cricova, la bodega más conocida de Moldavia, un reino vinícola subterráneo ubicado 15 kilómetros al de Chisinau: la mitad de sus 120 kilómetros de túneles originales del siglo XV están jalonados de botellas. Milestii Mici, instalada en una mina de caliza, es, con 200 kilómetros de galerías, una de las bodegas más grandes del continente. Otra parada interesante es el monasterio de Orheiul Vechi, tallado por monjes en la roca de un imponente despeñadero en el siglo XIII y, probablemente, la visita más evocadora del país.
Capital Europea de la Cultura
La antigua capital romana de Chipre vuelve a tener un título muy especial: Capital Europea de la Cultura en 2017, ocasión para atraer la atención del resto del mundo. Hoy es una ciudad secundaria en la antigua isla de Afrodita que, ocupación tras ocupación, atesora una superposición de monumentos. Templos, castillos, catacumbas, mosaicos romanos, termas medievales… unos yacimientos extraordinarios en Kato Pafos y las Tumbas de los Reyes, declarados patrimonio mundial.

Con más de 3.000 años de historia, esta ciudad tiene todos los requisitos para celebrar la cultura. En su antiguo odeón han actuado artistas desde el siglo II antes de Cristo, y sigue albergando cada verano obras de Esquilo, Sófocles, Eurípides y otros autores de la antigua Grecia durante el festival de teatro antiguo. Además, el castillo de Pafos se convierte en un centro de ópera durante el Aphrodite Festival. Este año habrá muchas otras actuaciones, exposiciones y conciertos en diversos escenarios. Más de 300 eventos servirán para tender puentes entre culturas y convertir por un año a Pafos en uno de los grandes destinos europeos.
Le Havre (Francia)
500 años de historia portuaria
Este tradicional puerto de Normandía celebra este año su 500 aniversario con un festival de arte y música que se disfrutará a lo largo de cinco meses de conciertos, instalaciones artísticas al aire libre, desfiles callejeros, fuegos artificiales y, especialmente, con actuaciones de gigantes mecanizados y un templo zen flotante con una plataforma de observación submarina.
Le Havre es fantástico para explorar el resto de Normandía, como las famosas e históricas playas del desembarco aliado durante la II Guerra Mundial. Pero también merece la pena conocer la ciudad, uno de los grandes puertos franceses y gran escaparate de arquitectura moderna que presume de obras de Auguste Perret, Othello Zavaroni y Oscar Niemeyer.

El centro, arrasado en septiembre de 1944 por los bombardeos aliados, se reconstruyó por completo después bajo la dirección del arquitecto belga Auguste Perret. Lo que emergió de los escombros es una inesperada carta de amor al modernismo y una muestra del optimismo y la energía de la Francia de posguerra. Una ciudad que se ama o se detesta, con grandes plazas y rarezas arquitectónicas como Le Volcan, de Oscar Niemeyer. Símbolo de la ciudad, este centro cultural cuenta con salas de conciertos y excelente cine de arte y ensayo. También hay que visitar al museo de arte moderno André Malraux, cuya fabulosa colección de obras impresionistas figura entre las mejores de Francia fuera de París, y comprender por qué la ciudad fue declarada patrimonio mundial en 2005.
En las últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación y se ha convertido en uno de los sectores con un mayor crecimiento de todo el mundo. En gran parte esta expansión ha venido motivada por la entrada en juego de nuevos destinos, más allá de los tradicionales de Europa o Norteamérica.
Según datos de la Organización Internacional del Turismo (OIT, por sus siglas en inglés), Tailandia es un ejemplo de país que está ganando puestos rápidamente entre los destinos preferidos; de hecho, 2016 fue su segundo año con cifras de crecimiento en llegadas internacionales a doble dígito, y ya se sitúa en el tercer puesto en cuanto a gasto turístico, con casi 50.000 millones de dólares. En cuanto al número de llegadas, ya se coloca como el noveno país más importante del mundo, con 32,6 millones.
Los países más visitados durante 2016 fueron, según la OIT, Francia (82,6 millones de turistas), Estados Unidos (75,6 millones) y España (75,6 millones). En resto del top 10 lo completan China, Italia, Reino Unido, Alemania, México, Tailandia y Turquía (ver gráfico al final).
Muchos de estos países son también los receptores de la mayoría del gasto turístico mundial, aunque la lista varía mucho. Estados Unidos es el país donde más dinero gastaron los turistas en 2016, concretamente más de 205.000 millones de dólares. En segundo lugar se situó España, con 60.300 millones de dólares y, en tercero, Tailandia (49.900). El top 10 de gasto lo completan China, Francia (que cae hasta el quinto puesto pese a ser el mayor receptor de turistas), Italia, Reino Unido (la devaluación de la libra le ha costado cuatro puestos en el ranking), Alemania, Hong Kong y Australia.
Hong Kong entra como el noveno país donde más dinero gastaron los turistas internacionales en 2016, aunque se coloca en el puesto 13 por número de llegadas turísticas. Australia entra en el top 10 por gasto pese a que se coloca en el número 40 en cuanto a número de llegadas, lo que muestra el importante gasto que realizan los viajeros que se deciden por viajar al país.
En el caso de Turquía, el décimo país por número de llegadas, la OIT añade que los últimos atentados y el fallido golpe de estado de 2016 le han hecho bajar cuatro puestos en cuanto al número de llegadas. Esto también le ha repercutido en el gasto turístico, pues cae cinco puestos hasta el número 17 de la lista mundial.
--------------------------------------------------------
-----------------------------------------------
-------------------
ResponderEliminarEspaña continúa como líder mundial en competitividad de viajes y turismo, por delante de Francia y Alemania, según una clasificación elaborada por el Foro Económico Mundial difundida en Buenos Aires, que incide también en el auge turístico de la región Asia-Pacífico y de América Latina.