sábado, 14 de octubre de 2017

Los Castillos y Palacios de Europa





Los Castillos y Palacios  de Europa 


Los castillos en Europa son generalmente de la época medieval. Tienen muras muy espesas y su principal función era la defensa de la ciudad.
Los palacios son decorados y atractivos ya que se usaban como residencia de reyes, princesas y en general de miembros de familias reales o nobles. Estos edificios son una parte importante de nuestra cultura son una herencia que nos han dejado nuestros antepasados protagonistas de la historia de Europa. Su belleza no depende solo de los decorados sino que la tecnología usada para construirlos nos ha permitido llegar al progreso en el que hoy nos encontramos.

                  El Belvedere, Vienna, Austria
Un castillo barroco construido por la Casa de Austria (la dinastía Hasburgo).



 Buckingham Palace, Londres, UK
La muy conocida residencia de la Familia Real Inglesa.



Real sitio de San Lorenzo de El Escorial, cerca de Madrid, España
Una residencia histórica, en cuyo panteón  están enterradose casi todos los reyes de España.



  El Castillo de Tamarit, Altafulla, Cataluña, España
Un castillo medieval precioso situado sobre un promontorio en las orillas del mar Mediterráneo en la provincia de Tarragona.



 Castillo de Eger, Eger, Hungría                 
Un castillo medieval  muy famoso para su heroica defensa contra los Turcos en el siglo XVI.



 El Palacio Real de Madrid, Madrid, España
La residencia oficial de la Familia Real Española.

 Castillo y Nucleo Historico de Tossa de Mar, Cataluña, España
Un castillo medieval desde situado sobre una colina desde el cual se puede disfrutar de una preciosa vista en el mar y sobre toda la ciudad de Tossa de Mar.



 El Castillo de Cardona, Cardona, Cataluña, España
La fortaleza medieval más importante de Cataluña. este castillo se encuentra sobre una colina desde la cual se domina toda la ciudad medieval de Cardona.



 Palacio Nacional Pena, Sintra, Portugal
Uno de los ejemplos más impresionante de la arquitectura Romántica.



 Palacio Nymphenburg, Munich, Alemania
La residencia de verano e los gobernantes de Baviera.
Castillos en Euopa - Nymphembourg- Alemania



 Castillo Loarre, Loarre, España
Un estupendo castillo Románico situado sobre una colina, muy famoso por haber rodado la película El Reino de los Cielos.
Castillos en Euopa - Loarre- Francia



 El Palacio Real de Aranjuez, Aranjuez, España
Una de las residencias de las Familia Real Española, cuyo jardines son espectaculares. Este palacio está abierto al público.
Castillos en Euopa - Palacio Aranjuez- España



Castillo San Angelo, Roma, Italia
Conocido como el mausoleo de Adriano se encuentra en la orilla del río Tiber muy cerca de la Ciudad de Vaticano.
Castillos en Euopa - Castillo San Angelo- Italia



 Castillo Wavel, Cracovia, Poland
Un castillo de estilo Gótico, una de las residencias de los reyes Polacos.
Castillos en Euopa - Wavel- Polonia



Castillo Buda, Budapest, Hungría
Un castillo medieval de estilo Barroco, es la residencia histórica de los reyes húngaros.
Castillos en Euopa - Buda - Hungría



 El Nuevo Palacio, Potsdam, Alemania            
Una magnifica representación del arquitectura Barroca Prusiana cerca de Berlín.
Castillos en Euopa - Poznan - Alemania



 Palacio Schwetzingen, Schwetzingen, Alemania
Residencia de verano de la familia de Wittelsbach. Destacan sus preciosos jardines.
Castillos en Euopa - Schwetzingen - Alemania



 Castillo de Heidelberg, Heidelberg, Alemania 
Un maravilloso castillo del Renacimiento situado sobre una colina.
Castillos en Euopa - Heidelberg - Alemania



 Palacio de Versalles, París, Francia
Antigua residencia de los reyes Franceses, símbolo del absolutismo europeo.
Castillos en Euopa - Versalles - Francia



 Castillo de Carcasona, Francia
Un castillo medieval en el sur de Francia.
Castillos en Euopa - Carcasona - Francia



Castillo de Saumur, Saumur, Francia
Baluarte defensivo transformado en un estupendo castillo en la orilla del río Loira.
Castillos en Euopa - Saumur - Francia



 Palacio Papal, Aviñon, Francia
Residencia de los papas católicos del siglo 14.
Castillos en Euopa - Aviñon - Francia



Residencia de estilo barroco de los emperadores de la la dinastía Habsburgo.
Castillos en Euopa - Schonbrunn - Austria



 Castillo de Chambord, Chambord, Francia
Una obra maestra de la arquitectura renacentista francesa en el Valle de la Loira.
Castillos en Euopa - Chambord - Francia



La Alhambra, Granada, España
Ciudad palatina situada en Granada, un complejo palaciego y fortaleza que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada.


Castillos Famosos en Europa
Aunque influyen los estilos arquitectónicos de la época en la construcción de castillos, el tamaño de los proyectos obliga a desarrollar ténicas más avanzadas de edificación.
Los castillos famosos impusieron líneas de diseño que superaban la estética predominante de su época, cada uno se convirtió por si mismo en un estilo arquitectónico.
El castillo de Malbork, es ejemplo de arquitectura gótica del siglo XIV; el castillo de Chambord, en la región del Loira, es obra maestra del renacimiento francés y el castillo de Agustusburg del siglo XVIII marca un hito en estilo barroco Alemán.


Influencia de estas Construcciones
En Alemania se localiza el castillo de Neuschwanstein levantado en 1869 por orden de Luis II de Baviera, este es el Castillo más famoso del planeta y sirvió a Walt Disney como inspiración para crear su conocido castillo de ensueño.
La novela "Drácula" del escritor irlandés Abraham Stoker, se inspira en el castillo de Bran, donde reside el mítico Conde Drácula que inspiró a numerosos guionistas de cine.
Otro conocido por ser parte de una historia popular es el castillo de Camelot, situado en la Bretaña postrromana, donde se desenvuelve la famosa historia del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda.

Castillo de Bran
La forteleza de Bran es el famoso castillo gótico del conde Drácula, Construído en Europa del este, siglo XIII, Transilvania, Rumania. El mítico Castillo es inspiración de numerosos relatos góticos ficticios, que dan lugar a una cultura vampiresca, que se masificó a partir del año 1966, por la serie televisiva donde el actor Jonathan Frid interpreta al siniestro Barnabás Collins. La legendaria vivienda del perverso principe de Valaquia Vlad III, conocido como El Empalador, es un imán para turistas de todo el mundo.



Castillo de Chambord
Construído entre 1519 y 1539, valle del Loira, Francia. Fransisco I de Francia encarga el diseño al arquitecto toscano especialista en diseño basado en madera y exelente ebanista Domenico de Cortona.


Es el castillo principal en los territorios del Loira. Posee forma rectangular con torreones redondos en los vértices y dos grandes torres en la fachada. Destaca la escalera central de doble espiral, esta es conocida por su diseño original y estar esculpida de forma magistral. El resultado final es un estilo ecléctico, producto de 20 años de construcción durante los cuales interactúan el diseño original con otras tendencias medievales y el estilo clásico italiano.

Castillo de Edimburgo
La primera edificación conocida en lugar, es la capilla de Santa Margarita (reina de Escocia), construída a comienzos del siglo XII. Posteriormente fueron agregadas edificaciones que le transformaron en una fortaleza militar.


Este emplazamiento estuvo sujeto a numerosas conquistas por parte de escoceses y británicos, los cuales se alternaron la propiedad, desde que Eduardo I de Inglaterra invadió Escocia en el año 1296.





El lugar donde hoy se encuentra el castillo es un lugar estratégico desde la prehistoria, pues está construído sobre un volcán extinto (Castle Rock), rodeado de una extensa explanada protegida por acantilados.
Su vista panorámica incluye el Mar del Norte y la capital escocesa.
Centro de Cultura
El Castillo de Edimburgo es actualmente un centro cultural. Su museo contiene muchas piezas históricas en exposición permanente, entre otras: esculturas, armas y joyas de la corona.
Tradicional desde el año 1861, es la salva de cañón que se dispara diariamente a las 13.00 horas, cosa que forma parte de la animada actividad cultural que se realiza en el lugar.


Castillo de Eltz
Fortaleza comenzada a construir en 1157 se le añadieron numerosas construcciones durante 500 años, hoy en día exhibe los estilos de Románico y Barroco de variante germánica. Se ubica en la cima de una colina en la Rivera del río Mosela entre las ciudades de Tréveris y Colbenza, oeste de Alemania.



Castillo de Frederiksborg
Fue construído en el periodo del renacimiento al Norte de Europa, siglo XVI, Hilleroed, Dinamarca. Está situado sobre tres islas en el 
lago Palace y colinda con un bello jardín de estilo barroco. Christian IV encarga al arquitecto holandés Hans Van Winkelsen la reconstrucción del castillo de Frederik II, para destinarlo a residencia real de la monarquía danesa, tiempo en que el reinado de Dinamarca se extendía hasta Noruega. Esta es la edificación que persiste hasta el día de hoy.




Castillo de Gruyeres
Gruyeres es una pequeña ciudad con origen en la Edad Media, capital del distrito del mismo nombre en el Cantón de Friburgo, Suiza. En unas formaciones montañosas que preceden a los Alpes Suizos (zona pre alpina) está situado sobre una colina el poblado y en la cima de esta se encuentra el castillo. Construido entre 1270 y 1282, está emplazado estratégicamente y forificado para repeler asedios. 


Su diseño y construcción corresponden al periodo gótico, aunque los elementos de el estilo no se observan claramente en el castillo, esto suele suceder en las construcciones civiles que se alejan de las corrientes arquitectónicas para ser piezas únicas de la arquitectura.






Castillo de Kronborg
El castillo de Kronborg es un monumento del Renacimiento construído en el siglo XVI en Elsinor, Dinamarca. En época medieval había en el lugar del actual castillo una fortaleza perteneciente al monarca Erik III, esta construcción fué adquirida y reconstruida por el rey de Dinamarca y Noruega Frederik II en 1585.



Este castillo es considerado la fortaleza más importante de Dinamarca y ejemplo destacado del estilo renacentista nórdico. Desde el año 1998 se está trabajando en la restauración del Kronborg, las obras están programadas hasta el 2010. Aun así recibe al año más de 200.000 vistitas turísticas.

Castillo de Neuschwanstein
Mansión real en Alemania. Levantado en el siglo XIX en la Ciudad de Baviera. Se construye utilizando elementos de varios estilos predominando el neoclásico, por eso se considera un construcción de arquitectura moderna. A diferencia de la mayoría de castillos se diseña el edificio sin fines militares (no está fortificado). 


El proyecto es una iniciativa del rey bávaro Luis II, su intención fue hacer un hermoso monumento para usarlo como residencia. En esta construcción se inspiró Walt Disney para crear su célebre Castillo de Ensueño.






Castillo de Rosenburg
Es un fortín en Horn, Austria. Levantado en el siglo XII por orden del lider protestante Sebastian Grabner. Fue reconstruído en el Renacimiento. Desde 1681 hasta la actualidad la fortaleza pertenece a la familia Hoyos Sprinzenstein.



Castillo de Rumbeke
Rumbeke es una localidad en el termino municipal de Roeselare, Oeste de Bélgica. El castillo de este pequeño pueblo es un edificio construido en el Renacimiento. En el siglo XVIII se le practicó una reforma por lo que exhibe también elementos propios del estilo neoclásico.


Hoy en día el castillo está abierto al público para visitas, además se puede alquilar parte de el para realizar eventos.









Castillo de Windsor
La fortaleza Real de Windsor es un complejo arquitectónico que pertenece y sirve de residencia a la corona británica. Fué construído entre el siglo XI y XIII en Berkshire, Inglaterra.







 Castillos de España
Introducción a la arquitectura de los castillos
Castillo de Medina del Campo, uno de los castillos mudéjares de CastillaEspaña es el mejor país para los amantes de los castillos, pues el número de los conservados y su variedad artística, histórica y cronológica es enorme.


La definición para los castillos no es fácil, aunque para que un edificio se considere "castillo" normalmente debe tener:
Recinto más o menos rectangular o que se adapte al terreno
Una torre habitable
Un patio de armas alrededor del cual se disponen diferentes dependencias (Ver foto lateral de Castillo de Medina del Campo)
Esto es aplicable a los castillos cristianos ya que en los musulmanes se prescinde de la torre del homenaje y en el caso de los alcazabas se convierten en verdaderas ciudadelas con multitud de torres y dependencias intercomunicadas.
Uno de los castillos más espectaculares de España: Coca
El castillo es un edificio que responde a la necesidad de defensa en una época marcada por las guerras, las conquistas y las razzias de castigo y pillaje. 


Por ello comenzaron teniendo un uso práctico y su arquitectura no aspiró a realizar algo bello sino funcional. Con el tiempo, el castillo medieval se convirtió en palacio y con ello apareció el gusto estético.






Castillo de Arévalo
Los elementos de la arquitectura de los castillos obedece plenamente a las condiciones necesarias para rechazar ataques:
Ubicación en alto. 
Los castillos medievales aunque podían ubicarse en diferentes lugares (roqueros, montanos, o en llano) preferían especialmente asentarse sobre un alto montículo o roca para evitar una de las formas de ataque del enemigo, el de construir túneles o minas bajo el muro para que su posterior hundimiento crease grietas en los muros. También encaramándose en altura se dificultaba el uso de bastidas o torres de madera móviles usadas por el invasor para saltar al adarve.



Foso y barrera. En caso de no asentarse en alto, solía disponerse de un foso para alejar lo máximo al enemigo. Este foso era completado con cardos de hierro, estacas o cepos para impedir el aso de los caballos. Luego se construía una barrera exterior.

Foso del castillo de Chinchilla
Espesor y altura de los muros. También es lógico que sus muros fueran de gran anchura y consistencia para resistir la percusión de arietes, gatas y los proyectiles lanzados con catapultas. Los muros, además de anchos, eran de gran altura para dificultar el asalto con escalas.


El material usado fue diverso: sillería, mampostería, calicanto, tapial, ladrillo...
Almenas y matacanes. Los muros de la mayoría de las dependencias estaban rematados por almenas. Otro elemento de defensa de los muros eran los balcones amatacanados o espacios salientes del muro, desde los que se tenía una situación alta y privilegiada sobre el enemigo que se agolpa cerca de los muros.

Torres con matacanes en el castillo de Leiva, La Rioja
Puertas protegidas. Uno de los elementos arquitectónicos de los castillos más sofisticados eran las puertas. Para su defensa se usaron múltiples sistemas combinados:
Construir matacanes o garitones sobre la misma
Crear saeteras orientadas


Situarlas bajo la torre del homenaje
Forrar la madera con hierro para evitar su incendio
Situarla diametralmente opuesta a la de la barrera
Utilizar trancas en disposición horizontal para evitar su rotura
Acodarla en ángulo recto
Situar un antemuro o barbacana
Torre del Homenaje. Si bien el castillo ha ofrecido múltiples resistencias escalonadas al invasor, el sistema defensivo de su arquitectura no acaba con la entrada al patio de armas. La conquista definitiva terminaba con la toma de la gran torre del homenaje (ver foto inferior del castillo de Arévalo). Para evitarlo, los constructores de castillos recurrían a diversos ingenios, como establecer la entrada desde pisos altos de la muralla y con dificultades de acceso (puente levadizo), la construcción de muro perimetral o camisa, la construcción, de nuevo, de matacanes y cadahalsos de madera para albergar soldados, etc.

Castillo de Arévalo. Ávila
Aljibes. Para poder disponer de agua en tiempos de asedio se excavada un depósito en el suelo para aprovechar el agua de lluvia. Este aljibe solía ser abovedado y estaba recubierto de pintura antifiltración llamada almagra.


Características de los Castillos de España respecto a los europeos
La singular circunstancia histórica que vive España durante la Edad Media determina un panorama distinto al de otras parte de Europa. En España, desde comienzos del siglo VIII a finales del XV se produce un larguísimo periodo de intermitencias bélicas, no sólo entre cristianos y musulmanes, sino entre los propios reinos y taifas de unos y otros.
Ello determina la construcción de un innumerable conjunto de fortalezas de tipo militar, de carácter muy funcional, incluso podríamos definirlas como agrestes.
Los castillos construidos en España son más bien pequeños (aunque hay excepciones de grandes dimensiones) con torres almenadas pero raramente rematadas en chapiteles, de material diverso visto (mampostería, sillería o ladrillo), es decir sin enfoscar. También puede tener foso alrededor seco.

Castillo de Yequera: Aragón
Este modelo de castillo español se aleja mucho del castillo palaciego centroeuropeo, con multitud de ventanas, jardines,capilla, patio palaciego y foso con agua.

Otra característica diferenciadora de los castillos españoles es que, aunque también hay algunos que han permanecido habitados permanentemente desde su construcción, en general fueron abandonados a medida que sus originales usos defensivos fueron superados por la tecnología armamentística.






Ello hace que todavía perduren en España una buena colección de ruinas y castillos en aceptable estado que conservan casi por completo su estructura medieval pura. Tal es el caso del castillo árabe califal de Gormaz o el castillo de Consuegra, de la Orden Militar de San Juan del Hospital, ambos con muy pocas reformas, pues no fueron renovados desde muy antiguo.
En este sentido es destacable la enorme colección de castillos milenarios (anteriores al año 1000) conservados en España de época hispanomusulmana.
Otra característica peculiar de de los castillos de España frente a los del resto de Europa es la de su propiedad. Si en la Europa feudal el castillo es propiedad de un noble que lo presta a sus vasallos en caso de agresión a cambio de un impuesto (creando verdaderos miniestados autónomos sin control directo del monarca) en España empiezan siendo propiedad real ya que son botín de guerra y cedido su gobierno a alcaides o tenentes. En los siglos XII y XIII en el territorio comprendido entre el Tajo y Sierra Morena la monarquía va a ceder tierras y castillos las órdenes militares para la protección de un territorio amenazado por la cercanía de Al-Andalus.

Entre los siglos XIV y XV los reyes ceden castillos a familias nobiliarias como los Lara, Velasco, Pacheco, Mendoza, etc. que reformarán castillos o construirán otros nuevos como palacios residenciales. Por último, a partir del reinado de los Reyes Católicos y la concentración de su poder, multitud de castillos son destruidos coincidiendo con el final de las insurrecciones nobiliarias.


Entrada al castillo de Coca, uno de los muchos que fue residencia nobiliaria
Denominaciones específicas de los Castillos en España (cristianos y musulmanes)
Alcalá. Proviene de "qalca". Es cualquier castillejo musulmán corriente
Alcázar. Del árabe "al-qasr". es un gran palacio fortificado, es decir con habitaciones residenciales. El diminutivo "al-qusayr" da en castellano otro nombre muy presente en la toponimia española: alcocer.
Alcazaba. Del árabe "al-qasaba". Expresa a una verdadera ciudadela fortificada con viviendas civiles, mezquitas, etc.
Burch. Torre árabe de grandes dimensiones y habitable, de planta cuadrada.
Atalaya. Del árabe "tala'la". Torre árabe circular de pequeñas dimensiones ubicada en alto para vigilancia y comunicación con otras atalayas o poblaciones.
Torre. Del latín "turris". Hace referencia una edificación cristiana por elevación, con habitaciones superpuestas
Castillo torrejón. Castillo cristiano con torre del homenaje de grandes dimensiones con garitones esquineros.
Atalaya de Bordecorex



Historia de los castillos españoles medievales
Castillos cristianos de los siglos VIII, IX y X
La situación del siglo VII con la invasión musulmana supuso un inicial proceso de defensa por parte de hispanovisigodos que emigraron a las montañas asturianas. Con su paulatina reconquista de tierras meridionales y las consiguientes incursiones árabes, hubo que iniciar la construcción de defensas.
Castilla nació con un sistema de múltiples fortificaciones muy difíciles de describir por lo remoto de la época y los escasos restos conservados, pero debieron ser muy sencillas y pobres, aprovechando al máximo la orografía escarpada de la zona.

Castillos emirales y califales
Castillo de Gormaz. SoriaLos castillos y fortalezas hispaomusulmanas de época emiral y califal toman como modelos los campamentos grecolatinos. Tienden a ser sencillos, de forma rectangular o cuadrada, salvo cuando se adaptan al terreno, con cubos de planta rectangular realizado con sillería a soga y tizón. No tienen torre de homenaje. 



Los más importantes conservados son el castillo de Calatayud (Zaragoza), la alcazaba de Mérida (Badajoz), el castillo de Vascos (Toledo), castillo de El Vacar (Córdoba), de Calatrava la Vieja (Ciudad Real) y sobre todo el magnífico castillo de Gormaz (Soria). Ver foto lateral de los lienzos de los muros de este castillo.
En Castilla (Madrid, Toledo, Soria) y Aragón todavía perduran en pie una interesante serie de torres y atalayas que jalonaron nuestro suelo desde el siglo X y que fueron obra del último emir, Mohammad y el primer califa, Abderramán III.

Castillos Taifas
Tras la desaparición del califato a principios del siglo XI la España musulmana se enfrenta a una fragmentación en pequeños reinos independientes, con gran gusto por el lujo y la cultura, pero con un poder político y militar muy limitado. 


De esta época se conservan restos de palacios fortificados o alcázares, pertenecientes a los monarcas de los pequeños reinos musulmanes, como en Murcia, Zaragoza (Aljafería), Palma de Mallorca (Almudaina), Sevilla, Tortosa (Zuda), Balaguer, etc.
Aljafería
Una interesante colección de fortificaciones del periodo Taifa es la de las altas torres defensivas valencianas, como la de Almusafes, Espioca, Benifayó, etc. y que servían de vigía y defensa de la huertas.

Castillos románicos
Uno de los mejores castillos de España:  Loarre
Durante el periodo que se construye en estilo llamado románico en España (finales del siglo XI a comienzos del XIII) el proceso de reconquista cristiana ha rebasado la ya antigua "Frontera del Duero" y se avanza hacia el sur en dos etapas. La primera hasta Toledo creando una barrera en la retaguardia, al norte del Sistema Central en poblaciones como Salamanca, Ávila, Segovia o Sepúlveda. La segunda etapa, al final del periodo románico, la frontera se traslada a Sierra Morena.



Este momento es especialmente interesante pues en la actual Castilla La Mancha se levantan diversos castillos por las órdenes militares como el de Consuegra en Toledo (1183) y Calatrava la Nueva de Ciudad Real (1218).
es difícil precisar un modelo de "castillo románico" pues la mayoría han sido muy transformados. Quizás el más noble ejemplo es el de Loarre, aunque su construcción obedece al menos a dos etapas bien distintas, una en la primera mitad del siglo XI y otra a finales de ese siglo. También cabe señalar el zaragozano castillo de Sádaba.


Castillo de Sádaba
Los castillos románicos en España debieron ser de planta rectangular o ajustada a la topografía, con cubos cilíndricos en sus esquinas y la torre principal de sección cuadrada.
Castillos palaciegos góticos y mudéjares
Pertenecen al siglo XIV y sobre todo al XV y comienzos del XVI. Son los mejor conservados y más bellos pues suelen ser de nueva planta, con gran simetría y gusto por lo estético. Suelen estar en poblaciones o en laderas poco pronunciadas, tienen capilla y el patio de armas se a convertido en patio señorial porticado.
Castillo de Fuensaldaña
A diferencia de los castillos militares de épocas anteriores, presentan múltiples ventanas y la decoración hace presencia en diferentes lugares, por ejemplo, mediante escudos nobiliarios o mediante diversos relieves en sus muros (Como el castillo de Manzanares de Madrid. Ver foto inferior)



Manzanares el Real. Ejemplo de los muchos castillos palaciegos
En Castilla estos castillos suelen tener planta cuadrada o rectangular con cubos en las esquinas y una gran torre del homenaje. 



También hay matacanes sobre ménsulas. Se emplea la sillería en algunos de estilo mudéjar, el ladrillo, como los castillos de Coca, Medina del Campo, Arévalo etc.
Los castillos gallegos de la época, los famoso pazos, apenas conservan estructura militar siendo auténticas casas de recreo.
Los baluartes del Renacimiento
Aunque las armas de fuego se usaron en la península desde hacía tiempo, es sobre todo a partir del siglo XVI cuando se generalizan completamente y es entonces cuando el antiguo castillo de defensa vertical ha de convertirse en fuerte abaluartado capaz de sobrevivir a un ataque con artillería
en estos baluartes, la altura de los muros y torres es menor. Éstas son redondas para no ofrecer esquinas a los proyectiles. Las almenas son de grandes merlones con huecos para los cañones. Las saeteras verticales se convierten en troneras horizontales o de buzón para albergar cañones. Otra característica es el empeño de crear barreras anteriores al fuerte a base de anchos fosos, contrafoso, fortificaciones externas para alejar al enemigo y que sus proyectiles carezcan de peligro.

Castillo de Berlanga de Duero
Algunos buenos ejemplos de fuertes abaluartados son los castillos de Grajal de Campos en León, Berlanga de Duero en Soria (Ver imagen superior), Chinchón en Madrid, la Calahorra de Granada, etc.



 CASTILLOS EN ESPAÑA 
está ordenada por subsecciones que aparecen en la columna de la izquierda. La primera corresponde a la página principal sobre los castillos de España. A continuación aparecen enlaces a páginas sobre castillos de otros países. En cada país se estudian varios de los castillos y fortificaciones más importantes, con fotografías y descripciones.

· Castillos de España
· Introducción a los Castillos de Europa
· Castillos musulmanes
· Castillos de Francia
· Castillos de Italia
· Castillos de Siria
                 
Castillos medievales del mundo.
A lo largo de la historia, se han sucedido innumerables batallas entre tribus, naciones, civilizaciones... y el ser humanor ha necesitado con frecuencia crear obras de ingeniería formidables para mantener a raya a sus enemigos.  Durante la Edad Media se construyeron un sinfín de castillos medievales por todo el mundo, a veces por una razón militar, a veces para un monarca o simplemente para mostrar la grandeza de un reino.  A continuación realizaremos un recorrido por los 10 mejores castillos medievales del mundo que aún siguen en pie, y que son algunos de los lugares más visitados en el mundo.   


                  Castillos de España
Los ocho siglos (711-1492) que tardaron los reinos cristianos del norte en reconquistar las tierras sometidas por los musulmanes, mantuvieron la Península Ibérica en permanente estado de guerra. Tanto los cristianos como los musulmanes construyeron sus propias defensas, contribuyendo a la gran cantidad y variedad de castillos existentes en España.
Por otro lado, las frecuentes tensiones internas entre la nobleza y la monarquía durante la Baja Edad Media y el Renacimiento, derivaron en ocasiones en auténticas guerras civiles.
Con todo ello se comprende fácilmente el papel que jugaron los castillos y el por qué de su abundancia en España.

España es tierra de castillos… De norte a sur, de este a oeste, Skyscanner te trae nuestras mejores fortalezas y castillos.
Por su historia, España ha sido y es todavía hoy tierra de castillos. Desde fortalezas austeras encima de montañas hasta verdaderos castillos que parecen palacios en el centro de ciudades y pueblos, a lo largo y ancho de la geografía española hay tantos que es difícil elegir sólo unos pocos. Skyscanner te lo pone fácil y ha seleccionado 15 de los castillos más bonitos de España, perfectos para una escapada o una ruta en coche estupenda.
Desde las dos Castillas hasta Andalucía o el País Vasco, explora los castillos y las fortalezas más increíbles de la península. Algunos son tan de cuento que te parecerán mentira. Si no tienes plan para el fin de semana, ponte al volante y explora los encantos de los castillos más bonitos de España. ¿Empezamos?

Castillo de Coca, Segovia, Castilla y León
Cierra los ojos e imagina un castillo de cuento de hadas, con sus torres, sus almenas, murallas altas y un foso en el que nadan unos cocodrilos. Ábrelos ahora… El castillo de Coca (aunque sin reptiles) es uno de los más espectaculares de España por muchísimos motivos. Del siglo V, es una de las mejores muestras de la arquitectura gótico-mudéjar española y se eleva sobre un meandro del río Voltoya.



 Es Monumento Nacional y tiene un sistema defensivo espectacular, con puerta de reja incluida. No te pierdas la torre del homenaje ni la preciosa bóveda de nervaduras góticas con mosaicos geométricos de la Sala de Armas. Estuvo en ruinas hasta principios de siglo y hoy, ya restaurado, es Monumento Histórico Nacional. La Casa de Alba lo ha cedido al Ministerio de Agricultura hasta el año 2054.

 Castillo de Butrón, Vizcaya, País Vasco
Aunque hoy está cerrado y en venta, el Castillo de Butrón es una maravilla de origen medieval que fue remodelada en el siglo XIX. Esta fantasía de torres, torreones, almenas y decoraciones tomó como base la casa-torre de los Butrón para convertirla en un castillo de estilo bávaro que impacta.


 La fortaleza está situada en un entorno privilegiado de gran riqueza natural y sus muros de más de 4 metros albergan varios salones, la antigua capilla, un gran salón de 200 metros cuadrados, el típico patio de armas, una biblioteca y una mazmorra. Durante años se usó como establecimiento hotelero con espectáculos medievales, pero hoy está cerrado y en venta.
Castillo de Butrón Vizcaya

Castillo templario de Ponferrada, León, Castilla y León
El castillo templario de Ponferrada es otra fortaleza de película entre las que salpican nuestra tierra. Está en la comarca de El Bierzo, en una colina en la confluencia entre los ríos Boeza y Sil. Aunque sus orígenes se remontan a un antiguo castro celta, fueron los templarios los que le han dado la fama y el nombre. Cuando la Orden del Temple fue disuelta, en el siglo XIV, el castillo pasó a manos de los condes de Lemos. 



Esta fortaleza llena de rincones bonitos es el fruto de siglos de reformas y ampliaciones. No te pierdas su patio de armas, los restos de la barbacana, parte del paseo de ronda ni la portada principal con sus dos torreones. Desgraciadamente, en el siglo XIX y principios del XX se perdió bastante cuando los locales lo usaron de cantera, se derribaron muros para construir un campo de fútbol e incluso se llegaron a volar algunas dependencias interiores. En 1923 fue declarado Monumento Nacional, frenando así el deterioro y propiciando su recuperación.
Castillo templario de Ponferrada CAstilla y león

 Castillo de Loarre, Huesca, Aragón
Su silueta se recorta contra el paisaje de forma dramática y por detrás lo rodea un pequeño bosque frondoso. El Castillo abadía de Loarre es un castillo románico que te quitará el hipo situado en Huesca sobre un promontorio de roca caliza. 



Es del siglo XI pero su estado de conservación es excelente y quizás por eso fue protagonista de la película “El reino de los cielos” de Ridley Scott con Liam Neeson y Jeremy Irons. La fortaleza es una verdadera visión, rodeada por una muralla de 172 metros de perímetro. Pero espera a cruzar la puerta de entrada, de estilo románico, para enamorarte de los capiteles decorados de la iglesia de San Pedro, sumergirte en la historia del calabozo y disfrutar de las vistas desde la torre del homenaje. Te recomendamos que sigas la audio guía, porque te parecerá que el lugar todavía está habitado.
Castillo de loarre Huesca

 Castillo de Belmonte, Cuenca, Castilla-La Mancha
El Castillo de Belmonte, rodeado por campos de trigo y con el cielo azul como telón de fondo, es una de las fortalezas más singulares y mejor conservadas que hay en la península. Se eleva sobre un cerro a las afueras de la villa homónima y es Monumento Nacional. Su aspecto exterior es casi el mismo que tuvo en el momento de su construcción, en el siglo XV, por orden del primer Marqués de Villena. 


Es una fortaleza palacio que impone a primera vista y que, como casi todas, fue abandonada durante siglos hasta que en el siglo XIX la emperatriz Eugenia de Montijo le devuelve su esplendor original. Hoy sigue estando habitado, se puede visitar y se celebra en sus terrenos el Campeonato Mundial de Combate Medieval. No te vayas sin visitar las mazmorras y el sótano. Quizás te suene si has visto las películas “Juana la Loca” de Vicente Aranda o “Los señores del acero” de Paul Verhoeven.
castillo de Belmonte Cuenca.

Castillo de Almodóvar del Río, Córdoba, Andalucía
En lo alto de un cerro con el pueblo de Almodóvar del Río a sus pies, esta fortaleza se ve desde la distancia y maravilla todavía más a medida que te acercas a sus muros. Sus orígenes se remontan a la ocupación musulmana, en el siglo VIII, aunque se han encontrado restos de un castro romano en el lugar. 



Durante la Edad Media se amplió y reformó, para darle el solemne aspecto que presenta hoy en día. El Castillo de Almodóvar del Río es un lugar prodigioso, con sus torres, sus almenas y su patio de armas. Afortunadamente, a principios del siglo XX su propietario (el Conde de Torralva) lo salvó de la ruina y la restauró. Hoy es uno de los castillos mejor conservados de España. Hacen visitas guiadas, teatralizadas y unas visitas nocturnas que se llaman “La luna negra” que no deberías perderte.
castillo de almodovar del rio cordoba

 Alcázar de Segovia, Segovia, Castilla y León
Cuentan que Walt Disney se inspiró en el Alcázar de Segovia para el castillo de la Cenicienta y no nos cuesta creerlo. Este monumento de torres cónicas que domina el paisaje desde un cerro entre dos ríos es ciertamente de cuento. Se construyó en el año 1122 sobre una fortaleza hispano-árabe y aquí residió el rey Alfonso VIII. 


A lo largo de los siglos se restauró y amplió varias veces, y su perfil actual se lo debemos a Felipe II. El que fuera uno de los palacios-castillo más suntuosos de la España medieval es hoy un Monumento Histórico Artístico que nos cuenta la historia a través de sus salas y torres. La Sala del Trono y la de la Galera te van a encantar.
Haz clic en la foto y lánzate a la aventura de conocer los castillos más bonitos de Europa
Alcázar de segovia

Castillo de Olite, Navarra
El Palacio Real de los Reyes de Navarra de Olite (este es su nombre completo) es una fortaleza que se construyó entre los siglos XIII y XIV como sede de la Corte del Reino de Navarra. Este palacio es un conjunto fascinante de estancias, jardines, fosos y dependencias nobles que viven a la sombra de torres de leyenda y que permiten entender por qué en su época fue considerado uno de los más hermosos de Europa. 



Fue víctima del tiempo y de un incendio durante la Guerra de Independencia que agravó el proceso de deterioro. En 1937 se empezó a restaurar para devolverle el lustre pasado y pese a que se ha perdido mucho hoy se puede dormir entre sus muros en un Parador de Turismo o pasear por rincones con tanto encanto como la Galería del Rey.
Castillo de Olite Navarra

 Castillo de Cardona, Barcelona, Cataluña
En el corazón de Cataluña se alza la fortaleza medieval más importante de la Comunidad. Esta gran masa de edificios de piedra corona una colina, desde la que se puede ver un paisaje sin igual. Se construyó en el año 886 y es de estilo románico y gótico, aunque vivió su máximo esplendor durante el siglo XV, bajo el dominio de los duques de Cardona, la familia más importante de la Corona de Aragón. 


Parte del recinto alberga un Parador Nacional de Turismo y la otra se puede visitar. Entre sus joyas están la majestuosa iglesia románica de San Vicente y la torre de la minyona, del siglo XI.
Dale un clic a la fotografía y déjate seducir por los 20 rincones más bonitos de Cataluña
Castillo de Cardona Cataluña

Castillo de Peñafiel, Valladolid, Castilla y León
¿Has visto alguna vez un castillo con forma de barco? Pues si no es el caso, pásate por la localidad vallisoletana de Peñafiel, donde una fortaleza de piedra clara se alza sobre una loma estrecha y larga. Monumento Nacional desde 1917, se construyó en el siglo X, cuando era rey de León Ramiro II, aunque fue el infante Don Juan Manuel quien lo dejó tal y como está. Con una planta de 35 metros de ancho por 210 de largo, el castillo de Peñafiel es un prodigio de la arquitectura medieval. 


Sus murallas son más que interesantes, pero la torre del homenaje es la joya de la corona. En una de sus salas está el Museo Provincial del Vino, así que aprovecha y disfruta de la gastronomía y el patrimonio histórico sin tener ni que moverte.
Castillo de peñafiel

Castillo nuevo de Manzanares el Real, Madrid
El castillo nuevo de Manzanares el Real también se conoce como de los Mendoza, ya que fue el palacio residencial de esta casa noble durante siglos. Se trata de un palacio-fortaleza del siglo XV ubicado en el municipio de Manzanares el Real, junto al embalse de Santillana y a los pies de la Sierra de Guadarrama. 


El castillo se edificó sobre una ermita románico-mudéjar y es una verdadera joya. Es de planta cuadrangular y tiene cuatro torres (tres circulares y la del homenaje, que es octogonal), almenas, matacanes y una barbacana llena de saeteras lo rodea. Su patio interior está porticado y es una delicia, mientras que la galería gótica del primer piso es una de las más hermosas que habrás visto en tu vida.
castillo de manzanares el real Madrid

Castillo de Vélez-Blanco, Almería, Andalucía
Encaramado en lo alto del precioso pueblo andaluz de Vélez-Blanco, este castillo se levanta sobre los restos de una antigua alcazaba islámica situada sobre este mismo cerro que controla la villa. Fue propiedad de Pedro Fajardo y Chacón, que fue nombrado Marqués de los Vélez por los Reyes Católicos, y aunque sigue siendo imponente podría serlo mucho más de no haber sido por el saqueo y el abandono que sufrió en el siglo XIX y el XX. 


Su precioso Patio Honor era una obra maestra del Renacimiento Español que fue vendido a un millonario americano que se lo llevó a Nueva York y donde hoy se puede ver dentro del Museo MET. Los preciosos frisos de madera que representaban “los doce trabajos de Hércules” y “los triunfos de César” también fueron vendidos y hoy están en el Museo de las Artes Decorativas de París. Aun así, la visita no te decepcionará.
Castillo de Vélez Blanco Almería

Castillo de la Mota, Valladolid, Castilla y León
El Castillo de la Mota está en la villa de Medina del Campo, sobre una elevación del terreno (de ahí su nombre) desde la que controla toda la comarca. El recinto amurallado es imponente, en el típico ladrillo rojizo de la zona, tanto que no nos extraña que fuera declarado Bien de Interés Cultural en 1904. Su historia ha sido turbulenta y entre sus murallas y altas torres han estado prisioneros personajes como César Borgia, que se fugó descolgándose de la Torre del Homenaje usando sogas. 


Esta fortaleza ha sobrevivido a guerras y conflictos, que han dejado cicatrices que todavía hoy se pueden ver en sus muros. Se puede visitar, así que no te pierdas su fabuloso patio de armas, ni la capilla en estilo románico mudéjar. Es un viaje al pasado.
castillo de la mota en medina del campo

 Castillo de Bellver, Mallorca, Baleares
Circular, con cuatro torres adosadas y unas vistas privilegiadas de la ciudad de Palma, el puerto, la sierra de Tramontana y el Pla de Mallorca, el Castillo de Bellver hace honor a su nombre (en catalán antiguo significa “bella vista”). Es una de las pocas fortalezas circulares de Europa y la más antigua de todas, ya que fue construido en estilo gótico mallorquín a principios del siglo XIV por orden del Jaime II.


 Un foso lo rodea y la torre del homenaje, la más grande, es un mirador fabuloso del que no querrás bajar.
Clica en la imagen y toma nota de las 10 mejores cosas que hacer en Mallorca
castillo de Bellver en mallorca

 La Alhambra, Granada, Andalucía
Aunque la Alhambra no es un castillo al uso, este rico complejo palaciego y fortaleza es sencillamente tan espectacular que no podía faltar en la lista. Situado en lo alto de Granada, fue la sede de la monarquía y la corte del Reino Nazarí y es una de las cumbres del arte andalusí, además de uno de los monumentos más visitados de España. 


La “fortaleza roja” es una gran ciudad amurallada en la que el tiempo parece haberse detenido para siempre. Entre habitaciones decoradas ricamente, salas con fuentes, el fabuloso patio de los leones, jardines paradisíacos y mucho más te parecerá que no estás en la tierra. Los Palacios Nazaríes son la verdadera joya de la corona, pero no te olvides de subir hasta el Generalife, una villa rural en la que la vegetación y el agua son protagonistas, junto con las vistas de la hermosa Granada. Como no podía ser de otra manera, la Alhambra es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.


El castillo es una vivienda fortificada perteneciente al señor feudal o al rey muy común durante la Edad Media en Europa. A lo largo de ese periodo las guerras son constantes de tal modo que era una necesidad de supervivencia la existencia de castillos capaces de resistir los frecuentes ataques y los asedios de fuerzas militares.
Los castillos cumplian con varias funciones:  vivienda de las autoridades, seguridad de la zona y de las tierras colindantes refugio a los campesinos prisión custodia de riquezas,  arsenales de armamentos   albergar tropas militares  centros de la administración local de una comarca.
La construcción de un castillo era una tarea larga y costosa.Podía durar varios años.Se requerían oficios especializados: maestros albañiles, canteros, transportistas ...Estos grupos se desplazaban de un lugar a otro y eran muy demandados.
Empleaban sofisticadas herramientas que iban mejorando y especializando con el paso del tiempo y el intercambio de experiencias. Existía incluso una competencia entre las demandas de castillos y las demandas de catedrales.
Una de las técnicas más famosas era la mamposteria: relleno de escombros y de argamasa.
El término de anubada se refería a las personas que hacían el castillo, a las que reparaban las deformaciones de sus muros, a las que los mantenían y al sueldo que recibían por ello.


Los elementos externos de un castillo medieval son las siguientes:
La Torre de Homenaje.
Torre principal donde vivia el señor feudal
Las Murallas: Rodeaban la fortaleza y estaba protegida por un puente de madera levadizo y por una rejilla.

Las Torres: Se construìan como puntos fuertes de las murallas.
La Coracha: Es una muralla externa cuya intención era proteger los lugares de captación de agua para poder abstecerse de ella, sin esperar el agua de la lluvia.
Atalayas: Torres altas construidas desde lugares elevados o con muy buna observación que permiten vigilar espacios amplios o decisivos y dar desde ellas el aviso de la presencia de peligros al castillo.
Almenas: Eran elevaciones de la muralla y de las torres de denfensa que permitían a sus defensores luchar mantenéndose de pie.Así se permitía disparar desde ellas y quedar protegidos fácilmente.


Fosas, zanjas y puentes levadizos: Una de las primeras cosas que se observaba en un castillo era la fosa que lo circundaba. La mayoría de ellas eran profundas y se llenaban de agua para evitar el acceso de los atacantes a las murallas.
Así se convertían en fosos. Algunas veces el foso no eran más que una excavación lo suficientemente ancha para no poder saltarla y lo más profunda posible.Rodea todo el castillo. De esta manera se producía una mayor dificultad para acceder a los castillos.En los castillos situados en lo alto de una roca por lo general la misma roca hace de foso y sólo se realizaba en los flancos débiles o puntos de fácil acceso.
Elementos internos:
Escaleras Espirales: Debido a la limitación de los espacios las escaleras eran construidas sobre los mismos muros.Giraban hacia la derecha mientras ascendían para permitir una mejor utilización de la espada en caso de defensa desde ellas.
La cocina: Estaba situada en una construccion aparte en el mismo terreno del castillo, junto a la torre de homenaje, esto se hacia porque habia muchos incendios y asi se evitaba que se incendiara la torre principal.


Los desagues y la limpieza: Los castillos no disponían de canalización de desagües, pero aún así las basuras no presentaban ningún problema.Los criados las descargaban en las fosas.Los cuartos de baño también iban a parar a esas fosas.Bañarse se creía que podía ser el origen de diferentes enfermedades y por lo tanto se había convertido en un un asunto de "una vez al mes".La mayoría no utilizaban el jabón porque los jabones eran tan fuertes que agujereaban los paños.De esta manera los señores preferían la suciedad a los agujeros de sus prendas.Por ese motivo los dias de colada eran especialmente raros e inhabituales.
El Aljibe: En los castillos el agua era un elemento imprescindible para la vida y la permanencia ante los asedios. Generalmente el agua era recogida de la lluvia por medio de unos aljibes que eran depositos bajo tierra que recogían el agua por medio de unos canalillos. El aljibe recogía el agua de lluvia de las azoteas y tejados, y el de las escorrentías superficiales próximas trasportadas por pequeños canales. 


Como lugares de almacenamiento de agua, estaban revestidos interiormente de una gruesa capa de cal y almagra, pintura rojiza que los hace impermeables. Solían ser semisubterráneos y contaban siempre con una puerta para favorecer el acceso a su interior y la oxigenación del líquido elemento. Debían repararse periodicamente porque si no se encontraban en buen estado, el agua se perdia.

La capilla: Nace como una sencilla habitación que cumple la función de oratorio en el siglo XI, situada en la torre del homenaje.Con el paso del tiempo empieza a hacerse un edificio independiente, aunque siempre dentro de las murallas.
El patio de armas: Es el patio principal del castillo.Corresponde al recinto inferior o planta baja. En él se realizaban las ceremonías más públicas, las distintas formaciones y cualquier preparativo para la vida militar. Se accedía a él a través de una puerta de acceso. Debería permitir la entrada de carros y carruajes. 


A lo largo de los siglos de evolución, el castillo debía permitir la construcción de recintos superiores. El acceso a ellos siempre se realizaba atravesando el patio de armas. Las dependencias fundamentales de la vida de cualquier castillo se fundamentan en torno al patio de armas. Y también en torno a él se levantan las dependencias de la tropa, el cuerpo de guardia, la capilla, la cocina, las despensas y los aljibes para el almacenamiento del agua. Es uno de los núcleos fundamentales en la vida del castillo.


Historia de los Castillos y Palacios  de Europa

1 comentario:



  1. Los castillos en Europa son generalmente de la época medieval. Tienen muras muy espesas y su principal función era la defensa de la ciudad.
    Los palacios son decorados y atractivos ya que se usaban como residencia de reyes, princesas y en general de miembros de familias reales o nobles. Estos edificios son una parte importante de nuestra cultura son una herencia que nos han dejado nuestros antepasados protagonistas de la historia de Europa. Su belleza no depende solo de los decorados sino que la tecnología usada para construirlos nos ha permitido llegar al progreso en el que hoy nos encontramos.










    ResponderEliminar

Las Maravillas de Nuestro Mundo: Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sobr...

Las Maravillas de Nuestro Mundo: Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sobr... :   Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sob...