Fue construido sobre un antiguo Alcázar, su construcción es abovedada utilizando como materiales piedra y ladrillo. Fue en 1764 cuando Carlos III la hizo su residencia oficial.
La decoración ha ido cambiando con el paso del tiempo dependiendo del estilo del momento, utilizándose materiales ricos como el mármol español, estucos y maderas de caoba para las puertas y ventanas.
Lo más preciado son las increíbles colecciones artísticas que alberga en su interior. Podemos encontrar cinco instrumentos de cuerda del lutier Antonio Stradivari, pinturas de famosos pintores como Goya, Velázquez y otros pintores que trabajaron para la corte.
Palacio Real del Pardo está situado en el monte que lleva su mismo nombre, al norte de Madrid, tiene alrededor de 16.000 hectáreas de bosque con una gran riqueza y variedad ecológica. Allí encontramos el Palacio de la Zarzuela, residencia de los actuales Reyes de España.
Lo más destacado de este Palacio es su decoración interior, con tapices del siglo XVIII tejidos en la Real Fábrica de Madrid en las que figuran cinco de las series más conocidas de Goya.
A los alrededores del Palacio se fueron construyendo un conjunto monumental en el que destacan: La Casita del Príncipe que es un pabellón sencillo con jardín y la Quinta del Duque de Arco que es una finca con un palacete, una casa de labor y jardines.
San Lorenzo del Escorial es además de ser un Palacio Real español, está considerado Monumento Patrimonio de la Humanidad. Está situado en la localidad madrileña de San Lorenzo del Escorial y es un conjunto arquitectónico formado por el Palacio Real, una basílica, un panteón, una biblioteca y un monasterio.
El Palacio fue residencia de la Familia Real Española y en su basílica fue lugar de sepultura de los Reyes de España. Además podemos decir que es un museo ya que alberga importantes pinturas, esculturas y objetos.
Palacios Reales de España: Segovia

Palacio Real de Riofrío en la localidad de San Ildefonso en Segovia y es de estilo italiano con tres pisos de altura y planta cuadrada. Era utilizado por los reyes para la época de cacería ya que en sus 600 hectáreas habitan gamos y ciervos.
La Granja de San Ildefonso en este Palacio Real destacan los maravillosos jardines con sus fuentes y la Real Fábrica de Cristales, fábrica de vidrio de gran importancia histórica.
Palacios Reales de España: Sevilla y Palma de Mallorca
Los Reales Alcázares de Sevilla es un conjunto de palacios rodeados por una muralla. Se han empleado diferentes estilos como el islámico, mudéjar y gótico. Es el Palacio Real más antiguo de Europa y declarado Patrimonio de la Humanidad.
Palacio Real de la Almudaina significa lugar amurallado y está situado en Palma de Mallorca lugar de vacaciones de verano de la Familia Real.
El Palacio Real es otro de los lugares imprescindibles del centro de la ciudad. Los jardines de la plaza de Oriente fascinan a cualquiera que pasee por ellos. Es un lugar que me encanta para sentarme en el césped y ver a la gente pasar o el atardecer.
Fue construido tras el desafortunado incendio que se produjo un 24 de Diciembre de 1734 en el Real Alcázar.
Actualmente y pese a ser la residencia oficial del monarca, solamente se usa para ceremonias oficiales. Es el palacio más grande de toda Europa Occidental.
Se puede visitar su interior y disfrutar de las diferentes salas y de algunos de los cuadros de la colección real, aunque la gran mayoría pasaron a formar parte del Museo del Prado en el siglo XIX. El primer Miércoles de cada mes (excepto en Verano) se puede disfrutar a las 11 de la mañana del cambio de guardia.
Junto al palacio está la Catedral de la Almudena y los Jardines de Sabatini, otros lugares recomendables en tu visita a Madrid.
Palacio de Cristal en el Parque del Retiro
Seguro que no soy el único a quien el Palacio de Cristal le parece el rincón más bello del Parque del Retiro en Madrid.
Este rincón del Retiro, una de las más populares entre los visitantes del parque madrileño, reúne unas características que le convierten en una zona idónea para pasear o, simplemente, para sentarse a contemplarle.
Un estanque rodeado de frondosos árboles, un gran surtidor de agua en el centro del mismo, una rocalla con una pequeña cueva y, sobre todo, el bello edificio del Palacio de Cristal, obra del arquitecto Ricardo González Bosco.
Construido en 1887 como uno de los pabellones de la Exposición de las Islas Filipinas, con el fin de ser un invernadero donde albergar una muestra de plantas y flores de la por entonces colonia española, sigue las tendencias arquitectónicas de la época, combinando hierro y cristal.
Ahora el edificio del Palacio de Cristal es una de las sedes del Museo Centro de Arte Reina Sofía, y cuando entres en su interior, seguro que te sorprenderá la exposición temporal que en ese momento se esté mostrando.
Para tener las mejores vistas del Palacio de Cristal, te aconsejo que aproveches la luz de la mañana. Y no dudes en sentarte en la escalinata para contemplar la placidez del estanque, que nada tiene que ver con el ambiente que se vive alrededor del gran estanque del Retiro.

Palacio de los Reyes de Aragón, Huesca
El Palacio de los Reyes de Aragón, es una de las escasas manifestaciones del románico civil conservadas en España, presentando hoy en día el interés añadido de albergar entre sus muros el Museo de Huesca.
Palacio los Reyes de Navarra de Estella
Erigido a finales del siglo XII durante el reinado del monarca Sancho el Sabio, el llamado Palacio de los Reyes de Navarra es una de las más relevantes construcciones civiles románicas conservadas no solo en Navarra, sino en toda España.
Palacio los Reyes de Navarra de Estella
Palacio de La Aljafería
La Aljafería de Zaragoza es, sin duda, el ejemplar más lujosos y mejor conservado de los palacios musulmanes de época taifa. La construcción, de segunda mitad del siglo XI, se convirtió en el palacio de verano de los Banû Hûd.
Palacio de Medina Azahara
La ciudad - palacio de Medina Azahara fue levantada por Abderrahman III en el siglo X para ser la capital del Califato, residencia real y sede del gobierno con el fin de reflejar el esplendor del califato.
Palacio de Medina Azahara

Palacio de Gelmírez
El Palacio de Gelmírez, en Santiago de Compostela, tiene un extraordinario valor, no sólo artístico, sino también histórico, pues permite entender el poder del alto clero en la Edad Media.
Alcázar de Segovia
El Alcázar de Segovia es un monumental conjunto militar-palaciego donde se conjugan estilos como románico, mudéjar, gótico y renacentista. Fue residencia real y muy querido por los Trastamara.
Alcázar de Segovia
Palacio Episcopal de Astorga
El neogótico Palacio Episcopal de Astorga (León) es una de las construcciones más afamadas en que intervino Antonio Gaudí, aunque con replanteamientos ajenos al arquitecto catalán.
Palacio de la Lonja de Valencia
La lonja de mercaderes de Valencia es uno de los espacios más característicos del gótico mediterráneo y uno de los monumentos más singulares de la ciudad del Turia.
Palacio de la Lonja de Valencia
Más Recorridos fotográficos por otros palacios y alcázares emblemáticos de España:

· Palacio de Lerma
· Palacio de La Granja
· Palacio de Jabalquinto
· Palacio Condes Cirat
· Palacio La Magdalena
· Palacio Real. Madrid
· Palacio de Aranjuez
· Palacio del Infantado
· Lonja Zaragoza
· Palacio Sobrellano
· Casa de Pilatos
· Alcázar de Toledo
· Palacio de las Cortes

Palacio de Lerma (Palacio Ducal de Lerma)
Lerma es uno de los conjuntos monumentales más ricos de Burgos. Toda la ciudad está repleta de iglesias y conventos, la mayoría de los siglos XVII y XVIII que es cuando esta localidad alcanzó el máximo esplendor.
En la Plaza Mayor de Lerma está el Palacio Ducal o "Palacio de Lerma" a secas, convertido desde el año 2003 en Parador de Turismo.
Es un enorme edificio de planta cuadrada con cuatro torres en sus esquinas y magnífico patio porticado central.
Parador de Turismo (Palacio de Lerma)

El Palacio de Lerma fue iniciado en el año 1601 por encargo del Duque de Lerma. Su arquitecto fue Francisco de Mora, que lo llevó a cabo siguiendo las líneas herrerianas ya difundidas desde el Monasterio de El Escorial.
La portada es claro ejemplo de su arquitectura renacentista con frontispicio y columnas, más dos escudos laureados del duque de Lerma.
Interior del Palacio Ducal de Lerma
El Patio interior tiene dos pisos, el inferior es el más espectacular gracias s sus arcos de medio punto sobre columnas toscanas.
Palacio de La Granja de San Ildefonso
Tarde soleada en los verdes y cuidados Jardines de La Granja de San Ildefonso, con el palacio que mandó construir Felipe V en 1721, al fondo.
Fachada sur del palacio

Palacio de Jabalquinto (Baeza)
Fachada principal del Palacio de Jabalquinto (Baeza), del siglo XV, con su magnífica decoración del gótico isabelino, donde destacan sus bellos ventanales y las puntas de diamante en resalte.

Patio de estilo renacentista del interior del Palacio de Jabalquinto
Patio del Palacio de Jabalquinto con dos pisos de arquerías de medio punto sobre esbeltas columnas. Un buen ejemplo de la abundante arquitectura renacentista de Baeza.
Palacio de los Condes de Cirat (Almansa)
El Palacio de los Condes de Cirat de Almansa es, junto al castillo, el edificio emblemático de esta ciudad de Albacete. La puerta es manierista y destaca el almohadillado de sus columnas dovelas.
Palacio de los Condes de Cirat (Almansa)

Patio interior del Palacio
El Palacio de los Condes de Cirat tiene un patio porticado interior de gran armonía, con dos pisos superpuestos, mediante arquerías de medio punto sobre columnas jónicas.
Palacio de La Magdalena, Santander
El Palacio de la Magdalena es un lujoso edificio que sirvió de residencia de verano de los reyes de España desde comienzos de siglo XX hasta la proclamación de la República. Es un suntuoso edificio ecléctico de ascendente inglés que se integra perfectamente con el ambiente norteño de la costa de Cantabria.

Palacio de La Magdalena, desde la playa de Somo
Construido sobre un promontorio cercano a la costa, el Palacio de La Magdalena de Santander presenta una imborrable estampa desde otros lugares lejanos de la Bahía de Santander. Esta imagen está tomada desde la turística población de Somo.
Palacio Real de Madrid
Palacio Real de Madrid desde los jardines de la Plaza de Oriente
Detalles escultóricos de este palacio borbónico, que denota una transición entre el mundo barroco y el neoclásico.
Palacio Real. Imagen tomada desde la famosa Plaza de la Armería
Al Palacio Real se le denomina "pequeño Versalles" por su relación con el palacio francés, también de los Borbones.

Coronamiento del Palacio
Colosal coronamiento de la fachada principal del Palacio Real de Madrid, con prufusión de elementos heráldicos y estatuas de reyes godos.
Palacio Real de Aranjuez
Majestuoso aspecto del conjunto del Palacio Real de Aranjuez. Aranjuez atesora en su Real Sitio uno de los conjuntos palacio-jardines más bellos del mundo. Se inició en tiempos de Fernando VI y se termino durante el reinado de Carlos III que lo engrandeció.
Estampa de uno de los numeroso jardines que rodean el palacio

Imagen de los Jardines de Aranjuez. Una de las joyas del palacio son sus numerosos jardines y fuentes (Jardín del Parterre, de la Isla, del Príncipe...), situados junto a las aguas del río Tajo que completan el encanto del propio Palacio.
Palacio del Infantado. Guadalajara
Fachada del Palacio de los Duques del Infantado (Guadalajara), mandado construir por don Iñigo López de Mendoza, a partir de 1480. Presenta combinación de elementos del último gótico con otros renacentistas.
Precioso patio interior. Palacio del Infantado (Guadalajara)

Impresionante aspecto del patio interior del Palacio del Infantado donde también se combinan elementos renacentistas (como por ejemplo las columnas toscanas) y decoración final goticista. Destacan las enormes estatuas de grifos y leones en las enjutas de los arcos mixtilíneos.
Palacio de La Lonja de Zaragoza
El Palacio de La Lonja de Zaragoza está ubicado en la monumental Plaza del Pilar y constituye, junto a la Basílica de El Pilar, el Ayuntamiento, el Palacio Arzobispal y la Seo el núcleo monumental más importante de la ciudad de Zaragoza.
Fachada renacentista del Palacio de La Lonja de Zaragoza

Fue construida en la primera mitad del siglo XVI () por el municipio para atender los requerimientos de los comerciantes que deseaban contar con un edificio donde realizar las transacciones comerciales.
De ejecutar la obra se encargó el maestro de obras de la ciudad, Juan de Sariñena desde 1541 a 1551.
La Lonja de Zaragoza es el principal edificio del renacimiento aragonés, donde se combinan las formas renacentistas de los palacios italianos con el ladrillo mudéjar tan habitual en la arquitectura medieval y del Renacimiento en Aragón.
Ventanal de La Lonja . Ciudad de Zaragoza
El ladrillo empleado en el exterior del Palacio de la Lonja contrasta con las cuidadas formas renacentistas de todos los detalles, incluidos los ventanales.
El interior es bastante diáfano, como era necesario para poder acoger la intensa actividad comercial prevista. Consta de tres naves de cinco tramos cada uno. La separación de estos espacios se lleva a cabo por columnas anilladas de cuyos capiteles afloran los numerosos nervios de las bóvedas de crucería estrellada. Por tanto, estamos ante un edificio renacentista con toques mudéjares y abovedado por una solución típica del gótico final.
Palacio de Sobrellano, Comillas (Cantabria
Obra del arquitecto Joan Martorell, el palacio de Sobrellano de Comillas es un fastuoso edificio que mandó construir el marqués de Comillas a finales del siglo XIX.

Todo el Palacio de Sobrellano edificio es de gran fastuosidad y recargamiento dentro de un estilo neogótico exuberante que tan de moda estuvo en el mundo romántico del siglo XIX en toda Europa, aunque no falten elementos eclécticos.
Casa de Pilatos. Sevilla
La Casa de Pilatos, es un magnífico palacio renacentista con decoración mudéjar. En la imagen, el patio porticado de dos pisos con estatuas de tipo clásico.
Decoración mudéjar de la Casa de Pilatos. Sevilla

Si la arquitectura y escultura monumental de la Casa de Pilatos de Sevilla es básicamente clásica, la decoración mural de frisos, intradós de arcos, etc. se engalana con una preciosista decoración geométrica y vegetal de tipo mudéjar.
Alcázar de Toledo
Si Toledo, ciudad Patrimonio de la Humanidad, es un conjunto monumental donde cada calle del casco antiguo tiene algún monumento digno de mención, quizás sea el Alcázar el edifico más emblemático, incluso por encima de la gran catedral gótica o de las numerosas iglesias, mezquitas y sinagogas que conserva.
Alcázar de Toledo. Fachada meridional

El Alcázar de Toledo ocupa el primitivo asentamiento del castro romano, al ser el punto dominante del cerro en que se sitúa la ciudad de Toledo.
Torre y costado de poniente del Alcázar de Toledo
Más tarde, en tiempos ya medievales, fue adaptado por visigodos y árabes y tras la reconquista castellanoleonesa, se convirtió en residencia del rey Alfonso VI y otros insignes monarcas castellanos y españoles.
Imagen del Alcázar de Toledo. Estilo renacentista.
Carlos V encargó su reconstrucción a Alonso de Covarrubias convirtiéndose en un palacio básicamente renacentista.
Vista nocturna del alcázar
Sin embargo, el Alcázar de Toledo sufrió a lo largo de su historia numerosos incendios y la casi destrucción total en la guerra Civil Española.
Una vista lejana del alcázar
Reconstruido en 1950, alberga el Museo del Ejército.
Palacio de Las Cortes de Madrid
El Palacio de las Cortes alberga el Congreso de los Diputados de España.
Fachada neoclásica del Palacio de Las Cortes. Sede del Congreso de los Diputados
Es uno de los edificios más conocidos del Madrid, situado entre la Puerta del Sol y el Paseo del Prado.

Detalle escultórico del frontón del Palacio de las CortesDesde el punto de vista arquitectónico en una construcción del siglo XIX, finalizada en 1850 y proyectada por el arquitecto D. Narciso Pascual Colomer, por orden de la reina Isabel II.
Hasta entonces, las Cortes se celebraban en el Convento del Espíritu Santo, situado en ese mismo lugar.
Para dignificar el espacio donde los parlamentarios debatían los asuntos de estado, la reina optó por la construcción del actual palacio, magnífico ejemplo de neoclásicismo español.
La fachada del Palacio de las Cortes es de gran belleza y armonía. Una amplia escalinata sirve de nivelación del suelo al estar en una calle empinada (La Carrera de San Jerónimo)
La fachada en sí misma imita la de un templo clásico con seis grandes columnas corintias soportando un frontispicio con un programa iconográfico basado en alegorías de la Constitución y en distintas virtudes políticas y sociales.
Uno de los famosos leones de Las Cortes

Flanquea esta fachada la famosa pareja de leones de bronce fundidos con el metal de los cañones capturados al enemigo en la guerra de África en 1860.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
Palacios Españoles
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------
-----------------------
palacios y residencias reales que han albergado a los diferentes reyes y casas reales españolas en trece siglos de historia, desde los comienzos del primer Reino de Asturias hasta el regalo de Hussein de Jordania que aún han usado Felipe VI y doña Letizia. Son todos aquellos en los que aún se puede encontrar, en mejor o peor estado, parte de la construcción que usaron los monarcas, ya que muchos otros se han perdido durante nuestra azarosa historia.
ResponderEliminar