Monasterios de España
Los monasterios constituyen un rico patrimonio histórico, artístico y cultural en España y son testimonio de nuestra historia, por ello no es fácil hacer una selección
Presentes en la península desde los primeros siglos del cristianismo, los monasterios, además de bellos, son una huella de nuestra historia religiosa, política, social y militar. Merece la pena recorrerlos y, por eso, te ofrecemos un listado con nueve repartidos por nuestro país de visita obligada.
1.- Oseira, en Ourense
Este monasterio cisterciense se encuentra entre los grandes monumentos de Galicia y es conocido como ‘El Escorial gallego’. Originario del siglo XII, cuenta con una extraordinaria iglesia románica de transición, tres claustros de distinta época y estilo y una impresionante sala capitular.

2.- Santo Toribio de Liébana, en Cantabria
Es un monasterio franciscano que alberga el conocido Lignum Crucis, el trozo más grande conocido de la cruz donde murió Jesucristo. Junto a Jerusalén, Roma, Santiago y Caravaca de la Cruz es uno de los lugares santos del cristianismo y fue declarado Monumento Nacional en 1953.

3.- San Salvador de Leyre, en Navarra
Es uno de los conjuntos monásticos más importantes de España por su relevancia histórica y arquitectónica. Entre los diferentes edificios que lo componen existen ejemplares del románico muy destacados por pertenecer a un periodo muy temprano con un excelente estado de conservación.

4.-
Es una abadía benedictina ubicada en la parte oriental de un pequeño valle de la provincia burgalesa. En su interior cuenta con un amplio claustro que supone una de las obras maestras del románico español.

5.-
Es una abadía de monjas cistercienses de la congregación de San Bernardo de Castilla. Como monumento constituye un ejemplo del arte cisterciense rural, entre los siglos XII y XIII de transición entre románico y gótico.

6.- La Rábida, en Huelva
Se trata de un monasterio franciscano ubicado en Palos de la Frontera erigido entre los siglos XIV-XV. Destacan por su interés artístico la iglesia gótico-mudéjar, las estancias decoradas con frescos de Daniel Vázquez Díaz, el claustro y el museo con numerosos objetos conmemorativos del descubrimiento de América.

7.- Guadalupe, en Cáceres
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 y en su interior se aprecia el estilo gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico. Cuenta con un museo de bordados con ornamentos sagrados y otras telas dedicadas al culto; y otro de pintura y escultura con obras de Goya, Zurbarán, El Greco o Pedro de Mena, entre otros.

8.- Santa María del Paular, en Madrid
Situado en el valle de Lozoya, fue desde su fundación en 1390 y durante 450 años monasterio cartujo. Actualmente es una abadía benedictina. Los monjes ocupan una parte del monasterio. Se trata de un destino habitual de los madrileños por tratarse de un entorno privilegiado desde el punto de vista natural al estar rodeado por montañas que superan los 2.000 metros de altura.

9.- San Lorenzo del Escorial, en Madrid
Está compuesto por un palacio real, basílica, panteón, biblioteca y monasterio y fue construido entre 1563 y 1584. El palacio fue residencia de la Familia Real española, la basílica es lugar de sepultura de los reyes de España y el monasterio está ocupado actualmente por frailes de la Orden de San Agustín. Se trata de una de las construcciones renacentistas más singulares de España y Europa.
· Monasterios de GALICIA
· Monasterios de ASTURIAS
· Monasterios de CANTABRIA
· Monasterios del PAÍS VASCO
· Monasterios de NAVARRA
· Monasterios de ARAGÓN
· Monasterios de CATALUÑA
· Monasterios de CASTILLA Y LEÓN
· Monasterios de LA RIOJA
· Monasterios de MADRID
· Monasterios de EXTREMADURA
· Monasterios de CASTILLA LA MANCHA
· Monasterios de COMUNIDAD VALENCIANA
· Monasterios de BALEARES
· Monasterios de ANDALUCÍA
· Monasterios de MURCIA
· Monasterios de CEUTA Y MELILLA
Monasterios de Galicia
Los monasterios de Galicia más importantes.
Monasterio de Ansemil
El Monasterio de San Pedro de Ansemil se ubica en el corazón de Galicia, en la comarca de Deza de Pontevedra. Fue un monasterio de monjas, hoy convertido en iglesia parroquial. Además de la iglesia románica, interesa la Capilla Funeraria de los Deza que se halla adosada en el costado sur.

Monasterio de Ansemil
Monasterio de Santa María de Ferreira de Pantón
Monasterio de Santa María de Ferreira de Pantón
Conocido popularmente en la zona como "monasterio de las Madres Bernardas", el de Santa María de Ferreira de Pantón es el único monasterio cisterciense femenino aún activo en Galicia.
Sobrado dos Monxes
El Monasterio de Sobrado dos Monxes es uno de los principales monasterios de origen medieval de la provincia de A Coruña y de toda Galicia, aunque actualmente es básicamente barroco con partes románicas.
Monasterio de Sobrado dos Monxes. Sala Capitular
Santa María de Meira, Lugo
Santa María de Meira
La iglesia del Monasterio de Meira tiene la traza habitual de la arquitectura cisterciense, aunque en este caso se aprecia un apego mayor a las formas románicas que en otras iglesias más evolucionadas.
Monasterio de Caaveiro
El coruñés monasterio de San Juan (Xoan) de Caaveiro es uno de los más pintorescos cenobios medievales de Galicia. Es una fundación benedictina altomedieval, aunque los principales restos actuales son románicos.
Monasterio de Caaveiro

Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil
Santo Estevo de Ribas de Sil es uno de los muchos monasterios románicos de la Ribeira Sacra. Su arquitectura es austera y destaca su claustro románico.
Monasterio de Dozón
Aunque se trata de un pequeño edificio de una sola nave, todos sus volúmenes y arquitectura denotan una obra concienzudamente bien ejecutada. Las columnas, arcos, contrafuertes están diseñados con notable armonía.
San Pedro de Dozón
Monasterio de Carboeiro
Monasterio de Carboeiro
El de Carboeiro es uno de los más complejos monasterios de Galicia. Hasta hace pocos años se encontraba en ruina progresiva. Afortunadamente, se está llevando a cabo un completo acondicionamiento.
Monasterio de Armenteira
El Monasterio cisterciense de Armenteira es también otro de los más ilustres cenobios de Galicia. Su arquitectura románica es de gran monumentalidad, donde destaca sobremanera su espectacular fachada occidental.

Armenteira
Monasterio de Oseira
Monasterio de Oseira
Sin duda el de Oseira es uno de los monasterios más importantes de Galicia, al ser el primer cenobio cisterciense de estas tierras. A su enorme conjunto monástico se le denomina "El Escorial Gallego".
Monasterio de San Clodio
El Monasterio románico de San Clodio de Leiro (Ourense) se encuentra en el corazón de la comarca de Ribeiro. Su iglesia de tres naves y hermosa cabecera se conserva en buenas condiciones.
Monasterio románico de San Clodio de Leiro (Ourense)
Santa Cristina de Ribas de Sil
Santa Cristina de Ribas de Sil
Este monasterio benedictino no es de los más conocidos de Galicia pero nos deleitará con su equilibrada y rotunda arquitectura románica y el lugar donde se ubica.
Xunqueira de Espadañedo

El Monasterio de Santa María de Xunqueira de Espadañedo es uno de los que forman el manto monástico de la Ribeira Sacra. Conserva bien su iglesia románica con fachada neoclásica y claustro renacentista.
Monasterio de Santa María de Xunqueira de Espadañedo
San Martín Pinario
San Martín Pinario
Del Cenobio medieval benedictino de San Martín Pinario (Santiago de Compostela) apenas queda algo. En su lugar encontramos un vastísimo complejo barroco compuesto por una iglesia, varios claustros y numerosas dependencias.
Xunqueira de Ambía
El primitivo monasterio de Xunqueira de Ambía fue entregado por Alfonso VII a los Canónigos Regulares de San Agustín en el siglo XII que es la época en que se construye la magnífica iglesia románica (1164).
Xunqueira de Ambía
Monasterio de San Julián de Samos

San Julián de Samos
El de Samos es uno de los más antiguos monasterios de Galicia que hunde sus raíces nada menos que en época visigoda. Ubicado en pleno Camino de Santiago, muestra una iglesia y dos claustros de gran monumentalidad.
Santo Estevo de Ribas de Miño
La iglesia románica de San Esteban de Ribas de Miño (Lugo) es una delicia, especialmente la fachada occidental, con elegante portada, arcos murales ciegos y un original rosetón.
Santo Estevo de Ribas de Miño
San Pelayo de Diomondi
San Pelayo de Diomondi
La iglesia de San Pelayo (San Paio) de Diomondi perteneció a un monasterio. Muestra una arquitectura muy vinculada a San Esteban de Ribas de Miño.
San Pedro de Rocas
Siempre resulta sorprendente la visita al eremitorio de San Pedro de Rocas (Ourense). El paisaje, marcado por el aislamiento y soledad, nos lleva a los remotos tiempos en que ermitaños y anacoretas ocupaban escondidos parajes.
San Pedro de Rocas
San Pelayo de Diomondi
Santa María de Melón
El Monasterio de Santa María de Melón (Ourense) es una de las joyas menos conocida del románico monástico cisterciense de toda Galicia, a pesar de tener una espléndida cabecera relacionada con Oseira.
Montederramo
El Monasterio de Montederramo fue un cenobio fundado en 1124 por Teresa de Portugal. Perteneció a las Orden del Císter que como era preceptivo, roturó y pobló esta comarca de Galicia hasta entonces inhóspita.
Montederramo, Ourense
Monasterio de Santa María de Monfero, A Coruña
Monasterio de Monfero
El Monasterio de Santa María de Monfero fue uno de los más poderosos de toda Galicia. Su origen es altomedieval (siglo X), aunque será en el siglo XII cuando volverá a reconstruirse y a acogerse a la regla cisterciense, durante el reinado de Alfonso VII.
San Miguel de Eiré
La de San Miguel de Eiré es una preciosa iglesia que perteneció a un monasterio y representa uno de los mejores templos del
románico de Lugo y de Galicia.
San Miguel de Eiré
Monasterio de Santa María de Monfero, A Coruña
Monasterio de Aciveiro
La iglesia de Aciveiro perteneció al Monasterio cisterciense de Santa María de Aciveiro (o de Acibeiro) fundado en el siglo XII (monumento histórico artístico nacional) y que desaparece como tal tras la desamortización de Mendizábal.
Monasterio de Camanzo
El monasterio de San Salvador de Camanzo se encuentra en el municipio de Vila de Cruces, un pequeño y hermoso pueblo situado en el valle de Ulla, en la provincia de Pontevedra y a unos 25 km. de Santiago de Compostela..
Los monasterios de Asturias más importantes. Paulatinamente iremos ampliando la relación.
San Antolín de Bedón, Asturias
San Antolín de Bedón
San Antolín de Bedón fue un monasterio de la Costa Oriental de Asturias (Llanes) del queda una magnífica iglesia románica de tres naves en perfecto estado de conservación, del siglo XIII.

Santa María de Valdedios
Situado junto al monasterio prerrománico de San Salvador, el de Santa María de Valdedios es, con seguridad, uno de los monasterios románicos más importantes de Asturias.
Monasterio de Santa María de Valdedios
Monasterio de San Pedro de Villanueva
San Pedro de Villanueva
San Pedro de Villanueva es otro de los importantes monasterios de Asturias. Su origen se remonta a los siglos altomedievales, aunque la preciosa iglesia que vemos hoy es románica del siglo XII.
Monasterios de Cantabria
Los monasterios de Cantabria más importantes. Paulatinamente iremos ampliando la relación.
Santo Toribio de Líebana
De los Monasterios de Cantabria, el de Santo Toribio de Liébana es el de mayor dimensión espiritual. Hunde sus raíces en los siglos altomedievales, aunque el templo actual es del siglo XIII.
Los monasterios del País Vasco más importantes. Paulatinamente iremos ampliando la relación.
Monasterio de Santa María de Estíbaliz
El Monasterio de Santa María de Estíbaliz es uno de los monumentos primordiales del románico alavés y vasco, además de ser un santuario venerado por los alaveses puesto que su patrona es la Virgen de Estíbaliz.

Monasterios de Navarra

Monasterio de Irache
El Monasterio benedictino de Irache nos regala una monumental arquitectura tardorrománica y una buena serie de detalles escultóricos de gran calidad plástica del siglo XII.
Monasterio de Fitero
La iglesia abacial del Monasterio cisterciense de Fitero conserva una cabecera románica de gran interés, con deambulatorio y capillas radiales. La visión de su cabecera desde el exterior es soberbia.
Monasterio de Azuelo
El de Azuelo es uno de los más encantadores monasterios de Navarra. Todo en él es un arte románico lleno de armonia y belleza, gracias a su ubicación, elegantes proporciones arquitectónicas y calidad escultórica.
Monasterio de Leyre
El Monasterio de Leyre es uno de los corazones espirituales de Navarra. Su iglesia conserva elementos románicos de primera importancia como la cabecera, cripta y la portada occidental.
Monasterio de La Oliva

El Monasterio de La Oliva es uno de lo más hermosos monasterios de Navarra. Desde las formas románicas iniciales a las posteriores góticas, este conjunto monástico transmite armonía y serenidad.
Monasterio de Iranzu
El Real Monasterio de Nuestra Señora Iranzu en en cenobio cisterciense navarro donde se combinan las formas aún tardorrománicas con las ya claramente góticas.

Monasterios de Aragón
Los monasterios de Aragón más importantes. Paulatinamente iremos ampliando la relación.
San Pedro de Siresa
La iglesia del Monasterio de San Pedro de Siresa es una de las más singulares construcciones medievales de Aragón. Se viene aceptando que es un edificio románico que aprovecho estructuras prerrománicas carolingias.
Monasterio de San Pedro de Siresa

San Juan de la Peña
El Monasterio de San Juan de la Peña es con seguridad uno de los monasterios más espectaculares de Aragón. A su importancia histórica y artística se une un entorno natural impresionante.
Monasterio de Obarra
El Monasterio de Obarra se encuentra en una bello y solitario paraje, al gusto de los cenobios medievales que buscaban lugares apartados. Obarra es uno de los monumentos lombardos más antiguos de Aragón.

Santa Cruz de la Serós
El Monasterio de Santa Cruz de la Serós es otro de los cenobios legendarios de Aragón. Muy cerca de San Juan de la Peña, albergó una comunidad de monjas. Su iglesia es una de las primeras obras del románico jaqués.
Monasterio de Piedra
Conocido y visitado masivamente por sus jardines y cascadas, el Monasterio de Piedra es también un buen edificio de arquitectura cisterciense en progresiva restauración, como su preciosa sala capitula
Monasterio de Veruela
Muy cerca del Moncayo, en un lugar de gran belleza, los monjes cistercienses levantaron este majestuoso monasterio de exquista arquitectura. Además de la iglesia de tres naves y girola, no hay que perderse su sala capitular.

Sta. Mª Villanueva de Sigena
Célebre por las pinturas de su sala capitular que fueron casi destruidas en un incendio y cuyos restos fueron a parar al Museo de Arte de Cataluña. Pero el edificio también vale la pena.
Monasterio de Alaón
El Monasterio de Alaón de Sopeira es, como el de Obarra, otro gran monumento lombardo, pero en este caso ya con influencias del románico jaqués que se extenderá por Aragon desde finales del siglo XI.
San Pedro el Viejo de Huesca

Uno de los monasterios de Aragón más interesante es el de San Pedro el Viejo, en el corazón de la ciudad de Huesca. Conocido por su precioso claustro, San Pedro ofrece muchas más sorpresas
Monasterio de Rueda
Menos conocido y visitado que la otra pareja de monasterios cistercienses zaragozanos (Piedra y Veruela) el de Rueda sorprende por su tamaño y buena conservación. El claustro es una auténtica maravilla.
Monasterio de Casbas
El monasterio de Santa María de la Gloria de Casbas fue un cenobio femenino cisterciense del siglo XII. Las reformas seculares y el abandono han hecho perder mucho de lo que tuvo, pero nos queda la iglesia románica.
Monasterio de Santa María de la Gloria de Casbas
Monasterio de Benedictinas, Jaca
Monasterio de las Benedictinas, Jaca
En el Monasterio de las Benedictinas de Jaca se guarda el famoso sarcófago románico de Doña Sancha, importante personaje político y religioso del naciente Reino de Aragón.

Monasterios de Cataluña
Los monasterios de Cataluña más importantes. Paulatinamente iremos ampliando la relación.
Monasterio de Sant Pere de Galligants
El monasterio benedictino de Sant Pere de Galligants se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Girona. En la actualidad es la sede del Museo Arqueológico de Cataluña.

Monasterio de Sant Benet de Bages
Sant Benet de Bages es uno de los monasterios más relevantes de Cataluña tanto en lo artístico como en lo cultural, llegando a despertar entre los años de la llamada "Reinaxença" gran interés entre los intelectuales catalanes.
Monasterio de Sant Benet de Bages
Monasterio de Pedralbes
Monasterio de Pedralbes
El Real Monasterio de Santa María de Pedralbes se presenta como uno de los conjuntos monumentales destacados del gótico catalán, habiendo sido, igualmente, uno de los centros de poder más relevantes de la Baja Edad Media en Cataluña.

Sant Pau del Camp
Siempre resulta sorprenderse la visita a un monumento medieval, en el corazón de una gran ciudad moderna. Pues bien, éste es el caso del Monasterio de Sant Pau del Camp, cenobio que ha sobrevivido siglos en la ciudad de Barcelona.
Puerta de la iglesia del Monasterio de Sant Pau del Camp, Barcelona
Capiteles del claustro. Monasterio de Santa María de L'Estany
Santa María de L'Estany
Del primitivo cenobio de Santa María de L'Estany (Barcelona) sólo han llegado a nuestros días la iglesia, parcialmente remodelada, y el claustro, mientras que el resto de dependencias anejas son el resultado de sucesivas reformas.
El de Ripoll es un fabuloso monasterio impulsado por el obispo Oliba. Tiene cinco amplias naves, una monumental portada esculpida y un precioso claustro. No le falta de nada.

Sant Joan de les Abedesses
La iglesia del Monasterio de Sant Joan de les Abedesses tiene un precioso ábside articulado con columnas y amplios arcos murales. También sobresale la escultura monumental.
Sant Cugat del Vallès
El Monasterio de Sant Cugat del Vallès cuenta con su esmerado y gran claustro (30 metro de lado). La obra es del taller del Maestro Arnau Cadell, quien lo firmó inmortalizándose a través de su obra para la eternidad.
Sant Pere de Rodes
Sant Pere de Rodes es uno de los monasterios medievales emblemáticos de Cataluña. Su original y enigmática arquitectura parece tener resabios carolingio-otonianos.
Vallbona de les Monges
El Monasterio de Santa Maria de Vallbona de les Monges es uno de los principales cenobios cistercienses de Cataluña y monumento medieval capital dentro de la provincia de Lleida.
Sant Pere de Casserres
El monasterio de Sant Pere de Casserres (Barcelona), declarado Monumento Nacional en el año 1931, es una de las joyas más emblemáticas del románico lombardo en Cataluña.
Otros monasterios franceses cercanos a Cataluña

Sant Martí del Canigó
Situado en un magnífico paraje de los Pirineos Orientales franceses, el Monasterio de Sant Martí del Canigó auna en su iglesia y claustro elementos del prerrománico, románico lombardo y románico pleno.
Sant Miquel de Cuixà
En la iglesia de este monasterio se aprecian influencias de Cluny II. Comienza a realizarse hacia el año 1040 y es una ampliación, tomando como modelo Cluny II, de una construcción de finales del siglo X.
Monasterios de Castilla y León
Los monasterios de Castilla y León más importantes. Paulatinamente iremos ampliando la relación.
Monasterio de Rioseco
El monasterio de Santa María de Rioseco (Burgos) es uno de los cenobios cistercienses menos conocidos de Castilla y León. Su estado actual es de ruina, pero existe un proyecto de recuperación que está salvándolo de la desaparición.
Monasterio de Rioseco

Claustro del Real Monasterio de Caleruega
Real Monasterio de Caleruega
El Real Monasterio de Santo Domingo de Caleruega es uno de los corazones espirituales de Castilla, pues su fundación -por iniciativa real- se realizó en el mismo solar donde nació Santo Domingo de Guzmán.
Villamayor de los Montes

El monasterio cisterciense femenino de Santa María la Real de Villamayor de los Montes no decepcionará por su elegante y bien ejecutada arquitectura. La iglesia gótica y el claustro románico son una delicia.
Bujedo de Juarros
Aunque el burgalés monasterio de Bujedo de Juarros es un monumento poco conocido dentro de la nómina cisterciense, no defrauda en absoluto, gracias a la impecable arquitectura de su iglesia y a su coqueta sala capitular.
San Martín de Castañeda

El de San Martín de Castañeda es un monasterio de antigua fundación situada en uno de los más bellos parajes en que se pudo construir un cenobio, en plena comarca de la Sanabria zamorana.
Monasterio de la Vid
Románico, gótico, renacentista y barroco se combinan en el Monasterio de La Vid (Burgos) en uno de los cenobios más agradables de visitar de toda la comunidad de Castilla y León.
Monasterio de Silos

Hay pocas formas novedosas de presentar el Monasterio de Silos, porque de él se ha dicho todo. Nos quedamos con esa frase "Silos tiene el, quizás, claustro románico más bello del mundo"
Monasterio de la Santa Espina
El monasterio cisterciense de la Santa Espina de Valladolid ofrece al amante del románico una excelente sala capitular y el cuerpo de la iglesia abacial, amén de otros interesantes detalles románicos.
Monasterio de San Pedro de Arlanza
Las grandiosas ruinas del Monasterio de Arlanza de Burgos es lo que queda de uno de los cenobios más importantes del Medievo español. Su agreste emplazamiento realza la hermosura del edificio.
Santa María de Huerta
El Monasterio soriano de Santa María de Huerta muestra una arquitectura muy avanzada dentro de los cisterciense. Conserva bien, además de su iglesia, otras dependencias, entre las que destaca su magnífico refectorio.

San Andrés de Arroyo
San Andrés de Arroyo es probablemente el más elegante de los monasterios románicos castellanos. Su claustro es un primor.
Aguilar de Campoo
El Monasterio premostratense de Santa María la Real de Aguilar de Campoo es un conjunto monástico de primer orden, afortunadamente recuperado completamente hace no muchos años.
Valbuena de Duero

El de Valbuena es un magnífico monasterio ubicado al borde del río Duero en Valladolid. Actualmente es sede de la Fundación las Edades del Hombre.
San Juan de Ortega
El Monasterio de San Juan de Ortega (Burgos) se encuentra ubicado en pleno Camino de Santiago. En el se produce el llamado "Milagro de la Luz" todos los otoños y primaveras.
Monasterio de Sacramenia
Aunque lamentablemente expoliado durante el siglo pasado, el Monasterio de Sacramenia conserva una de las mejores iglesias cistercienses de España.
Monasterio de Gradefes

El Monasterio de Gradefes es uno de los numerosos monasterios asentados en las cercanías de la ciudad de León. El interior de su cabecera es un conjunto soberbio.
Monasterio de Moreruela
Las impresionantes ruinas del Monasterio de Moreruela (Zamora) imprimen en el alma del visitante un profundo sello de grandiosidad y melancolía.
Monasterio de Cardeña
El Monasterio de Cardeña, cercano a la ciudad de Burgos, es famoso por sus connotaciones cidianas. El edificio es gótico pero conserva la torre y el claustro de época románica.
Monasterio de Rodilla

De nuevo, otro monasterio de Burgos, que probablemente concentra el mayor número de cenobios medievales de Castilla y León, es el de Rodilla. Es un pulcro y elegante edificio románico de finales del siglo XII.
Monasterio de Las Huelgas
El Monasterio de las Huelgas fue el cenobio cisterciense femenino más influyente de los que el Císter estableció en Castilla y en toda España, dada su fundación por el rey Alfonso VIII
Santa María de la Sierra
La iglesia del Monasterio de Santa María de la Sierra de Collado Hermoso (Segovia) es un edificio privado en ruinas que presenta, en su modestia, las principales características de los cenobios del Císter de Castilla y León
Monasterio de Palazuelos

El Monasterio de Palazuelos llegó a ser cabeza del Císter de Castilla. Hoy se conserva una extraordinaria iglesia de tres naves y cabecera triabsidal que no muchos conocen.
San Millán de Lara
Originario lugar eremítico y cenobio mozárabe, el Monasterio de San Millán de Lara es hoy la iglesia parroquial de una aldea. Su visita será una sorpresa por sus elementos prerrománicos, románicos e incluso góticos.
San Juan de Duero
El claustro de San Juan de Duero (Soria) es uno de los lugares románicos más sugerentes de Castilla y León. La fantasía de los arcos entrecruzados ofrece un gran sabor oriental.
Santa María de Cárdaba

Lo que hoy es una ermita un tanto olvidada junto a Sacramenia (Segovia) fue un antiguo monasterio prerrománico de tiempos del Conde de Castilla Fernán González.
San Cebrián de Mazote
La iglesia de San Cebrián de Mazote (Valladolid) es una iglesia de un monasterio fundado por una comunidad monástica mozárabe procedente de Al-Ándalus.
Cartuja de Miraflores
La iglesia de la Cartuja de Miraflores, además de un hermoso templo tardogótico, es un auténtico museo de obras de arte, algunas del genial escultor Gil de Siloé.
San Salvador de Oña

San Salvador de Oña fue fundado a comienzos del siglo XI llegando a constituirse como uno de los principales monasterios de Castilla. Aquí se encuentran enterrados importantes condes y reyes castellanos.
Santo Tomás de Ávila
Ligado a Torquemada y a la Inquisición, además de a los Reyes Católicos, el Real Monasterio dominico de Santo Tomás de Ávila es, es en lo relativo a su arte, uno de los mejores conjuntos del gótico isabelino de Castilla.

Santa Cruz de la Zarza Sala capitular del monasterio de Santa Cruz de la Zarza, Palencia
Conservado en precario estado dentro de una finca particular, los orígenes del Monasterio premostratense de Santa Cruz de la Zarza se remontarían a 1176. Destacan la cabecera de la iglesia y la sala capitular.
Santa María de Mave
Santa María de Mave fue un monasterio benedictino ubicado al sur de Aguilar de Campoo (Palencia). Su arquitectura es muy noble y muestra evidentes relaciones con otros cenobios palentinos como Aguilar y Arroyo.
Monasterio de Tórtoles de Esgueva

Tórtoles de Esgueva Sala capitular del monasterio de Santa Cruz de la Zarza, Palencia
El Monasterio de Santa María la Real de Tórtoles de Esgueva (Burgos) fue un cenobio benedictino de monjas. En la actualidad es una propiedad particular reconvertida en Posada Real de Castilla y León.
San Pedro de Tejada
Perteneciente a un antiguo monasterio, la iglesia de San Pedro de Tejada es uno de los más perfectos y maravillosos templos del románico español tanto en el plano arquitectónico como escultórico.
San Pedro de Tejada

Convento de San Pablo y San Gregorio de Valladolid Sala capitular del monasterio de Santa Cruz de la Zarza, Palencia
Uno de los monumentos esenciales que se ha de visitar en la ciudad de Valladolid es el conjunto formado por el antiguo convento dominico de San Pablo y el anejo Colegio de San Gregorio.
San Zoilo de Carrión de los Condes

Monasterio de origen antiguo, donado a Cluny en el siglo XI, motivo por el que se construyó una iglesia románica de gran calidad de la que quedan algunos restos. Su claustro renacentista es de los mejores de Castilla y León.
Monasterios de La Rioja
Los monasterios de La Rioja más importantes. Paulatinamente iremos ampliando la relación.
San Millán de la Cogolla
El Monasterio de San Millán de la Cogolla (suso es uno de los más emblemáticos de la historia medieval española, como centro espiritual del cristianismo español durante los siglos altomedievales.

Monasterio de Cañas
El Monasterio de Cañas es llamado el "Monasterio de la luz" por la blanca iluminación que dejan pasar sus hermosos ventanales góticos. Junto con San Millán de la Cogolla, Nájera y Valvanera forma la "Ruta de los Monasterios" de La Rioja.
Monasterio de Valvanera

Este Monasterio tiene especial interés por albergar la Virgen románica de Valvanera, Patrona de La Rioja y por ser el centro espiritual de los riojanos y destino de importantes peregrinaciones.
Santa María la Real de Nájera
El de Santa María la Real de Nájera es uno de los emblemáticos monasterios de La Rioja. Fue panteón de reyes y conserva una iglesia y claustro magníficos.

Monasterios de Madrid
Los monasterios de Madrid más importantes. Paulatinamente iremos ampliando la relación.
Monasterio de El Escorial
El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un impresionante edificio renacentista de fuentes italianas, pero de gran sobriedad y desornamentación, lo que unido a su colosal tamaño, le confiere una solemnidad aplastante.
Monasterio de El Escorial
Puerta de la iglesia del Monasterio de El Paular
Monasterio de El Paular
El Monasterio de Santa María del Paular tiene el honor de ser el primer monasterio cartujo edificado en Castilla. Tambiés es uno de los conjuntos góticos más interesantes de la Comunidad de Madrid.

Convento de la Cabrera
El actual Convento de San Antonio de La Cabrera es, sin duda, el cenobio conservado más antiguo de la Comunidad de Madrid, pues fue un monasterio benedictino y edificio románico de gran antigüedad y valor.
Convento de la Cabrera, Madrid
Cabacera románica del Monasterio de Valdeiglesias, Madrid
Monasterio de Valdeiglesias

El conjunto de ruinas cisterciense del Monasterio de Santa María de Valdeiglesias (Pelayos de la Presa) es uno de los monumentos medievales más importantes de Madrid y, sin embargo, muy poco conocido por los madrileños.
Monasterios de Extremadura
Los monasterios de Extremadura más importantes. Paulatinamente iremos ampliando la relación.
Monasterio de Guadalupe
El Real Monasterio de Guadalupe es el más espectacular de los construidos en Extremadura. Es un soberbio santuario gótico mudéjar donde se venera a la famosa Virgen Románica de Guadalupe.

Monasterio de Tentudía
El Monasterio de Tentudía es una fundación de la Orden de Santiago. Ha sufrido muchas reformas y su estado no es bueno, a pesar de contar con un excelente claustro mudéjar y un retablo renacentista de azulejos.
Monasterio de Yuste
El Monasterio de Yuste (Cáceres) es uno de los más conocidos de Extremadura y de toda España, gracias a su vinculación histórica con los últimos dos años de vida del emperador Carlos V.

Monasterios de Castilla La Mancha
Los monasterios de Castilla La Mancha más importantes. Paulatinamente iremos ampliando la relación.
Monasterio de Bonaval
Situado en un precioso paraje de las sierras de Guadalajara, el Monasterio cisterciense de Santa María de Bonaval agoniza y se desangra por las grietas de sus muros.
Monasterio de Monsalud

El de Monsalud es uno de los monasterios cistercienses de traza románica más meridionales de España. A pesar de estar en ruina parcial su estampa es de una monumentalidad intachable.
San Juan de los Reyes
En el corazón de Castilla La Mancha, en la ciudad de Toledo, el Monasterio de San Juan de los Reyes es, posiblemente, la obra cumbre del gótico isabelino. Su fastuosidad se debe a la iniciativa de los Reyes Católicos.

Monasterios Comunidad Valenciana
Monasterio de Valldigna
El Monasterio de Santa María de Valldigna es junto al de Benifassà la representación del monacato cisterciense en la Comunidad Valenciana. Se encontraba en estado de ruina hasta finales del siglo XX.

Monasterio de Santa María de la Valldigna, Valencia
Monasterio de Puig, Valencia
Monasterio de Puig
El Monasterio de Puig es uno de los más emblemáticos de Valencia y de toda la Comunidad Valenciana. Su origen está ligado a los primeros tiempos de la reconquista, aunque actualmente se combinan múltiples estilos.

Convento de Santo Domingo
El Convento de Santo Domingo es uno de los corazones histórico - artísticos de la ciudad de Valencia, y uno de los conjuntos góticos más hermosos.
Convento de Santo Domingo de Valencia
Monasterio de Santa María de la Murta

Monasterio de La Murta
El Monasterio de Santa María de la Murta se halla en uno de los parajes más encantadores de la Comunidad Valenciana, en el Parque homónimo de la Murta (Alzira), rodeado de frondosas montañas verdes.
Monasterios de Andalucía
Los monasterios de Andalucía más importantes. Paulatinamente iremos ampliando la relación.
Monasterio de La Rábida
El Monasterio de Santa María de la Rábida es bien conocido por su vinculación a la epopeya de Colón y América. Pero al margen, es un ejemplo de arquitectura gótico mudéjar de gran interés.

Monasterio de La Rábida (Huelva)
San Isidoro del Campo, Sevilla
San Isidoro del Campo
El de San Isidoro del Campo es uno de los monasterios más famosos e importantes de Andalucía. Se erigió junto a la sevillana población de Santiponce para servir de enterramiento de Guzmán el Bueno y su esposa.
Si bien los orígenes del monacato se sitúan en los primeros siglos del Cristianismo es con San Benito de Nursia, y los monasterios benedictinos, quien y donde se da forma a la estructura monástica de occidente, convirtiéndose durante la Edad Media en una pieza clave de la sociedad e importantes centros económicos y culturales.
Busca en la imagen las principales zonas que conformaban los monasterios medievales:
La Iglesia: El lugar de oración. En torno a la Iglesia se alzaban el resto de dependencias necesarias.
Sala Capitular: Era el lugar de reunión de la comunidad. En ella se leían los capítulos de la regla de la orden y era donde se decidían todos los asuntos que afectaban a la vida de la comunidad.
El Claustro: Construido generalmente junto a la Iglesia presentaba una planta cuadrada ajardinada con un pozo donde confluían cuatro caminos.
El Refectorio: Era una sala amplia donde los monjes comían en silencio. A su lado se encontraba la cocina.
La Biblioteca: Lugar de trabajo donde los monjes copiaban manuscritos y libros antiguos.
Los dormitorios de los monjes: Se situaban en el piso superior.
Además de las anteriores zonas, los monasterios también podían contar con bodegas, enfermería, locutorio, así como con huertos, establos y otras estancias.
Dentro de los monasterios también solía existir un huerto donde se cultivaban hierbas medicinales. Una vez recogidas se guardaban en la apoteca (proviene del latín y significa almacén)
Monasterios en España
Una característica muy interesante de los monasterios medievales era que todos se parecían. El motivo era el mismo que hace que todos los supermercados tengan los productos en el mismo sitio, sean de la ciudad que sean. Si un monje tenía que ir a otro monasterio, cosa frecuente, se orientaría sin problemas en su nuevo hogar. Aquí tenéis algunas de las estancias más habituales:
La vida en un monasterio estaba organizada según las horas canónicas. Las horas canónicas son una división del tiempo que seguía el ritmo de los rezos. Cada una de las horas indica una parte del Oficio divino, es decir, el conjunto de oraciones que se van sucediendo a lo largo de todas las horas canónicas de un día.
Las horas canónicas eran las siguientes:
Maitines: medianoche
Laudes: aproximadamente sobre las 3:00
Prima: hora en la que sale el sol (sobre las 6:00 de la mañana)
Tercia: tercera hora después de salir el sol (las 9:00)
Sexta: mediodía (a las 12:00)
Nona: sobre las 15:00
Vísperas: tras la puesta de sol (habitualmente sobre las 18:00)
Completas: antes del descanso nocturno (a las 21:00)
En todas esas horas, tras un repique de campanas, los monjes acudían a la iglesia del monasterio para rezar. Este rezo dependía de la hora, del día de la semana (no es lo mismo un martes que un domingo) y de la época del año (Semana Santa, Navidad, cuaresma, etc.). Así que, como puedes ver, los monjes estaban todo el día rezando. Y lo más importante es que se rezaba siempre cantando.
Realiza un cuadro en que aparezcan las horas canónicas y la actividad que realizas tú cada día a esa hora.
----------------------------------------------------
-----------------------------------------
ResponderEliminarLos monasterios constituyen un rico patrimonio histórico, artístico y cultural en España y son testimonio de nuestra historia, por ello no es fácil hacer una selección
Presentes en la península desde los primeros siglos del cristianismo, los monasterios, además de bellos, son una huella de nuestra historia religiosa, política, social y militar. Merece la pena recorrerlos y, por eso, te ofrecemos un listado con nueve repartidos por nuestro país de visita obligada.