Historia de la Ebanistería y la Carpintería



Historia de la Ebanistería y la Carpintería 


Ebanistería y la Carpintería 

La palabra ebanistería aparece por primera vez en el siglo XVIII para diferenciarlo del término carpintería, ya que los artesanos ebanistas, además de las técnicas de carpintería, recurren a la marquetería, al chapeado y a la tabletterie. Se deriva del término ébano, raíz probablemente nubia (Egipto)


 dando la vuelta al Mediterráneo por Grecia luego Roma, y designando la madera del ébano, de color negro. Es el trabajo de esta materia preciosa que dio el nombre al oficio encargado de obra "de carácter más decorativo que utilitario".



Ebanista es el profesional que realiza muebles de madera barnizada, en contraposicion del carpintero que es el profesional que trabaja la madera en sus diferentes variedades, por ejemplo carpintero de ribera que construye embarcaciones, ó carpintero de armar que construye estructuras de madera para las edificaciones.


Las más antiguas técnicas que dependen de la ebanistería no se remontan más allá de la Edad Media, aunque no se le daba aún este nombre, con la aparición del Punto de Hungría (ensamblaje en damero aplicado a las grandes superficies sobre algunos muebles preciosos).
En el siglo XV en Italia aparece la marquetería. Conoce un gran renombre en toda Europa, aunque no sea difundida allí hasta el siglo XVII.


En el siglo XVI aparece también en Italia una nueva categoría de artesanos que trabajan las materias primas raras y en particular el ébano. Crean nuevos métodos llamados el intarsio y el impasto. Antes de eso, el ébano sólo se utilizaba para pequeños objetos (tableros, cajas...).
En Francia, es a mediados del siglo XVII que la vieja sociedad de los carpinteros acoge esta nueva categoría de artesanos y crea el Jurande de los Maestros Ebanistas.
En adelante, y hasta la supresión de los gremios en 1791, se establece una distinción muy neta entre estos dos oficios que no es necesario confundir.


Historia de la carpintería
Es común decir que es uno de los oficios más antiguos. La carpintería ha desarrollado su trayectoria a lo largo de todos estos siglos, a través de artesanos que adquirieron diversas técnicas,abriendo la artesanía original hasta constituirse en una verdadera profesión e inscribirse la carpintería junto a un arte que adquirió con los siglos estilo propio: la ebanistería.
La existencia de un material natural está estrechamente relacionada con la invención de las herramientas para su explotación y determina las formas constructivas. Por ejemplo, la carpintería de madera apareció en las diferentes áreas boscosas del planeta, y la madera sigue siendo, aunque su uso esté en declive, un material de construcción importante en esas áreas.


 Por tanto, las culturas primitivas utilizaron los productos de su entorno e inventaron utensilios, técnicas de explotación y tecnologías constructivas para poderlos utilizar como materiales de edificación. Su legado sirvió de base para desarrollar los modernos métodos industriales.
 carpinteria2En la antigüedad los egipcios embalsaban a las momias y lo colocaban en ataúdes de madera cuya forma y decoración representaban al difunto.


 En la edad media crearon  una silla de caja hecha a base de cuartelones, luego en la edad clásica realizaron los armarios empotrados.
 250 años a.c. los chinos conocían tanto las redes de radio como la cóncava que fueron hechas de olmo. En el siglo XVIII nace el carruaje americano uno de los más elegantes diseños por los colonizadores que permitían la rápida comunicación entre los pueblos separados.
 En el siglo XXI la madera es reconocida como un material primordial para la construcción de muebles, puertas y estructuras arquitectónicas.


Que es la carpintería:
Carpintería es el nombre del oficio y del taller o lugar donde se trabaja la madera y sus derivados con el objetivo de cambiar su forma física para crear objetos útiles al desarrollo humano como pueden ser muebles para el hogar, marcos de puertas, juguetes,escritorios de trabajo, etc. Carpintero es la persona cuyo oficio es el trabajo en la madera, ya sea para la construcción como en mobiliario.
 El trabajo de la madera es una de las actividades de la industrial humana más antigua que existe por lo cual en cada cultura y regiones encontraremos diferentes maneras y herramientas de trabajar este bello material.
El arte del carpintero como del ebanista, exige una gran práctica en los talleres para la parte ejecutiva, y algunos conocimientos de geometría para el trazado.


Historia de la ebanistería
La ebanistería tuvo sus inicios en el trabajo con madera de ébano –de ahí su nombre–, que antiguhonjuamente era muy rara y costosa, proveniente sobre todo de Córcega y del norte de África.
 Por ello, la confección de muebles con esta madera se convirtió en un oficio de calidad artesanal, donde junto a la técnica se valoraba la habilidad del ebanista, así como la artisticidad de la decoración elaborada en ellos.


 A partir del siglo XVII, el ébano comenzó a ser sustituido por maderas teñidas.Desde entonces se entiende la ebanistería como la confección de muebles con maderas valiosas, que pueden estar recubiertas de diversos elementos como paneles lacados, planchas de cerámica, apliques metálicos o piedras preciosas.


Que es la ebanistería:
 Es una especialización de la carpintería orientada a la construcción de muebles. El término procede de un tipo de madera, el ébano, considerada preciosa desde la antigüedad, procedente de un árbol angiospermo dicotiledóneo de origen africano (Diospyros ebenum), que da una madera dura y pesada, negra en el centro y blanca en la corteza.
 La ebanistería se distingue de la carpintería en que produce muebles más elaborados, generando nuevas técnicas y complementándolas con otras para la manufactura de algunas piezas, tales como la marquetería, la talla, el torneado y la taracea, entre otras técnicas.


 Aún sin ser característica propia el uso de algún material específico, la ebanistería busca desarrollar muebles de mejor calidad y diseño. Este es el oficio que acompaña el proceso de diseño del mobiliario, ya sea comercial o doméstico.El ebanista ha de inventar formas con arreglo a los caprichos de la moda y saber hacer los cortes necesarios para llegar a ellas.


 HISTORIA DE LA   CARPINTERÍA Y EBANISTERÍA
Carpintería y ebanistería,
técnicas de trabajar y dar forma a la madera para crear, restaurar o reparar objetos funcionales o decorativos. La carpintería y la ebanistería son oficios especializados que proporcionan una amplia variedad de objetos, desde estructuras de madera a muebles y juguetes.


HISTORIA
Las características especiales de la madera la han convertido en un material básico para construir viviendas, muebles, herramientas, vehículos y otros muchos productos a lo largo de la historia.
De hecho, el oficio de carpintero es uno de los más antiguos de la humanidad. Al principio se utilizó para hacer garrotes y flechas, después canoas, arados, herramientas, bancos y sillas de una sola pieza, y ms tarde complejos adornos de ebanistería.
Se observó que cada variedad de madera tenía una textura, color, fragancia y propiedades especiales, y según ellas se utilizaron en unas aplicaciones u otras. Por ejemplo, la madera de roble, rígida y duradera, se utilizó para construir barcos, barandillas, peldaños, toneles, estacas para vallas, suelos y paredes.

 El nogal americano, por su resistencia, se utilizó para hacer los mangos de muchas herramientas y los radios de las ruedas de los carros. La acacia de tres púas era muy valiosa para hacer clavijas. La caoba se utilizaba para hacer los muebles de mayor calidad.
La reducción de las reservas forestales desde la edad media ha aumentado el coste de la madera. Esto ha hecho que hoy se utilicen productos compuestos, como el contrachapado o chapado de madera, el aglomerado y otros en las industrias de fabricación y construcción con madera.


Estos nuevos materiales son estables, no se contraen y expanden como la madera natural. No requieren largos periodos de secado y pueden someterse a tratamientos químicos para hacerlos impermeables e ignífugos. El chapado es muy valioso en carpintería, pues permite recubrir grandes tableros en poco tiempo.
A excepción del contrachapado, estos productos compuestos no son tan fuertes como la madera natural. No se pueden curvar o dar forma (el contrachapado sí), por lo que los muebles suelen resultar demasiado cuadrados. Los tornillos y los clavos no los sujetan bien, a no ser que se empleen accesorios de plástico y otros materiales en las ensambladuras.


HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO DE LA MADERA
Los artesanos han desarrollado durante siglos herramientas manuales y máquinas para aprovechar las cualidades de la madera. Se han inventado muchos tipos de ensambladuras para unir piezas de madera, y también ceras, lacas y barnices para realzar y proteger su belleza.
Como las dimensiones de las piezas de madera pueden variar un poco debido a la humedad y al calor, los carpinteros han de ser capaces de anticiparse a estas variaciones para prolongar lo máximo posible la robustez y la utilidad de los productos finales.


Herramientas manuales
La mayoría de las herramientas manuales que se utilizan en la actualidad han sufrido pocos cambios desde la edad media. La mejora más importante es la utilización de acero en vez de hierro en las superficies de corte. Las herramientas más comunes son la sierra, el cepillo y el formón, y otras más generales como martillos y destornilladores, que se utilizan con clavos y tornillos.
Hay varios tipos de sierra para los diferentes tipos de corte. La sierra de corte transversal, o de través, se utiliza para cortar la madera en dirección perpendicular a la veta, y la sierra de cortar al hilo, o de hender, para hacerlo en la dirección de la veta.



 Los cortes curvos se realizan con la segueta, que es una estructura metálica con forma de U que tensa una hoja fina y delgada. Los cortes precisos de las ensambladuras se hacen con la sierra de chapeado, un serrucho delgado y rectangular reforzado por el borde superior con una barra metálica.
Los cepillos se utilizan para suavizar y dar forma. Consisten en una hoja o cuchilla afilada de acero encajada en un soporte metálico o de madera, dispuesta en ángulo con respecto a la superficie a alisar.
 La profundidad de corte se regula ajustando la distancia que sobresale la cuchilla respecto a la base del cepillo. Hay cepillos de muchos tamaños, incluso unos especiales que se usan para hacer surcos. También se utilizan varios tipos de lima para alisar y dar forma a la madera.


Los formones o escoplos planos y la gubia curva o de media caña se utilizan en algunos casos para vaciar piezas de madera. Las herramientas manuales más utilizadas para perforar son el berbiquí, la barrena y el taladro manual, con sus brocas de varios tipos.
También se utilizan herramientas para medir y comprobar los tamaños y la alineación de los elementos. Estas herramientas son, entre otras, la cinta métrica, el metro plegable y la regla metálica.
 La escuadra se utiliza para comprobar ángulos rectos, y el nivel para comprobar la alineación horizontal y vertical. En los trabajos en los que hay que pegar las piezas, éstas se sujetan con abrazaderas y cárceles (también llamadas gatos).


Máquinas portátiles
El desarrollo de las herramientas eléctricas ha reducido enormemente el tiempo necesario para realizar muchas labores. Las herramientas eléctricas más importantes son el taladro, la sierra, la fresadora y la lijadora, disponibles en muchos tamaños.
El taladro portátil, además de taladrar con rapidez, tiene muchos accesorios que lo convierten en sierra circular, en lijadora, pulidora y fresadora. Las sierras portátiles, por lo general llamadas circulares, son muy versátiles y pueden cortar tanto transversalmente como en la dirección de la veta.
 La sierra de calar utiliza una hoja corta y estrecha que se mueve arriba y abajo y se emplea para hacer cortes rectos y curvos en maderas delgadas.


 La fresadora es un dispositivo con una cabeza abrasiva que gira a gran velocidad y sirve para hacer surcos y acanaladuras de muchos tipos, rectos o en curva, y para hacer molduras decorativas.
Hay dos tipos de lijadoras eléctricas, que se utilizan para alisar y suavizar superficies y eliminar las señales que dejan la sierra y otras herramientas de corte, antes de realizar el acabado del objeto. La lijadora orbital hace vibrar y girar el papel de lija a gran velocidad. Es menos eficaz que la lijadora de cinta, que lleva una cinta cerrada que avanza a gran velocidad.


Herramientas eléctricas fijas
Los talleres, las fábricas de muebles y otras instalaciones que trabajan con grandes volúmenes de madera utilizan grandes máquinas fijas, diseñadas para trabajar de forma continuada.
 La sierra radial se mueve hacia delante y hacia atrás sobre unas guías para realizar muchos tipos de corte: transversales, hendiduras, ingletes y biseles, y cortes para muchos tipos de ensambladuras. La sierra circular de banco, que también puede formar parte del taller casero, tiene una hoja circular colocada en una ranura en la superficie de una mesa metálica; este tipo de sierra tiene muchas aplicaciones.


 La sierra de cinta tiene una hoja flexible sin fin, tensada mediante dos grandes poleas y dispuesta verticalmente. Se utiliza para trabajos pesados como serrar troncos para hacer tablas y cortar maderas muy gruesas.
Las cepilladoras eléctricas tienen unas coronas cortantes que giran a gran velocidad, y se utilizan para acelerar el proceso de suavizar y rebajar la madera; en estas máquinas, lo que se mueve es la pieza de madera.


CARPINTERÍA
Los trabajos de carpintería incluyen la realización de piezas para la construcción, como armazones, puertas, ventanas y suelos, y la elaboración de todo tipo de mobiliario en madera común. El arte y la técnica de cortar, trabajar y ensamblar madera para hacer estructuras es una de las labores más antiguas del carpintero.


Antes de la utilización generalizada del acero y del hormigón en la construcción, el carpintero era el responsable de construir la estructura de los edificios. En los últimos tiempos, la función del carpintero en este terreno se ha centrado en la construcción de casas pequeñas y en el montaje de armazones para fraguar el hormigón.
Las nuevas técnicas de ensamblaje, perfeccionadas en las últimas décadas, han multiplicado las aplicaciones de la madera y el trabajo de los carpinteros. La utilización de estructuras y componentes prefabricados o por módulos, en vez de productos en bruto, sigue aumentando. En la construcción por módulos, se realizan secciones enteras en las fábricas y se colocan más tarde en la obra.


EBANISTERÍA
Los ebanistas trabajan en el diseño y la elaboración de muebles, generalmente con maderas de calidad; ajustan las piezas con gran precisión, aplicando al mismo tiempo sus conocimientos sobre las características y propiedades de cada variedad de madera.
La elaboración de las ensambladuras es una de las labores más importantes en el oficio del ebanista y del carpintero. Los muebles antiguos más valiosos se ensamblaron de tal forma que han mantenido su belleza y su utilidad hasta el presente.


El trabajo de los ebanistas concluye cuando el objeto ha sido suavizado con papel de lija o lana de acero, para eliminar las señales que hayan dejado las herramientas de corte, y cuando les han aplicado los productos de acabado. Estos productos sirven para proteger y conservar la madera y para realzar la belleza de la veta o, en algunos casos, para esconder las imperfecciones de maderas de calidad inferior.


Los acabados más comunes son ceras, aceites, decolorantes, tapaporos, tintes, lacas, barnices, selladores, pinturas y esmaltes. Los barnices de poliuretano forman una capa protectora muy duradera que impermeabiliza y realza el encanto y la belleza de la veta. La veta de las maderas más caras suele simularse estampando fotográficamente su dibujo en chapa de madera de peor calidad.



TIPOS DE ENSAMBLADURAS
Hay muchos tipos de ensambladuras para asegurar piezas de madera. La elección de la ensambladura depende de la calidad de la madera, de las tensiones a las que va a estar sometida y de los gustos del artesano.
 Los carpinteros experimentados suelen elegir la ensambladura menos elaborada entre las adecuadas para el trabajo que se va a realizar. Muchas ensambladuras necesitan un ajuste muy preciso y el uso de cola o pegamento; otras se aseguran con cuñas o con puntas y clavos.


La ensambladura más sencilla y más familiar es la que se utiliza para hacer cajas. Las dos piezas de madera se colocan en ángulo recto y se aseguran con clavos, tornillos o cola.
El machihembrado es una de las más antiguas, y se utiliza sobre todo en la instalación de parqués o tarimas. Este tipo de junta se realiza actualmente en la serrería, y el carpintero sólo se encarga de acoplar las piezas.
La ensambladura en bisel se realiza cortando los extremos de las maderas en ángulo oblicuo, de forma que los cortes de las piezas coinciden en la misma línea o en ángulo recto. Se llama inglete al corte en ángulo de 45°.


 Los cortes para la ensambladura en inglete suelen hacerse a mano serrando la madera en la ingletadora, que es una caja con unas ranuras que guían el corte recto o a inglete.
La ensambladura de dado o por incisión, muy utilizada en estanterías, libreros, baldas y cajones, se realiza cortando un surco en la pieza con una fresa. El borde de la otra pieza se encaja y encola, y a veces también se clava.
La ensambladura de ranura es similar, sólo que el surco se realiza en un extremo de una de las piezas y tiene un lado abierto.
La ensambladura a media madera es una de las más versátiles. Hay varios tipos: en cruz, que se suele utilizar en construcción, en esquina y en T, que se utilizan para elaborar muebles.


La ensambladura a cola de milano y la de muesca se emplean en la fabricación de muebles de calidad. La de cola de milano se utiliza para unir con fuerza dos piezas en ángulo recto. En algunos casos los carpinteros hacen taladros e insertan unas clavijas pequeñas de madera para hacer ensamblajes ocultos.
La ensambladura a espiga y mortaja se utiliza para unir dos piezas perpendicularmente. Una de las piezas se corta para que tenga una prolongación rectangular en un extremo, la espiga.
 Esta prolongación se introduce y ajusta en un hueco vaciado en la otra pieza, que es la mortaja. Hay variaciones en este tipo de ensambladura, sobre todo en la profundidad del corte y si se utilizan clavijas y cuñas para fortalecer la unión.


  Materiales para Carpintería
El avance de estos materiales y herramientas han permitido la construcción de estructuras en lugares difíciles. El tipo de estructura elaborada también ha avanzado con gran complejidad, diseñando diferentes tamaños y estilos durante la construcción.  Los materiales para carpintería, cuyo objetivo es trasformar la forma física de muebles para hogar, macos para puestas, juguetes, escritorios de trabajo, etc.
El Banco de Guatemala reporta que durante el año 2014 las exportaciones de Madera en troza alcanzaron US $2,109,759 y las importaciones ascendieron a US $482,276. En el siguiente bloque encontrará empresas que pueden proveerle diferentes tipos de materiales para carpintería en Guatemala.


Acerca de: Materiales para Carpintería
Los materiales para carpintería han ayudado a dar forma a la madera para crear, restaurar o reparar objetos funcionales o decorativos.
El trabajo de la madera es una de las actividades de la industria humana más antigua que existe por lo cual en cada cultura y región encontraremos maneras y herramientas para trabajar este bello material. Una de las principales manufacturas de la carpintería eran las puertas y ventanas.
 Con la aparición de nuevos materiales, las puertas y ventanas de madera se ha ido sustituyendo por las de aluminio y/o PVC, especializándose antiguos carpinteros de madera en la realización de estas especialidades que son conocidas también como carpintería “Carpintería de aluminio” y “Carpintería de PVC”.


Las herramientas manuales son los dispositivos principales usados por un carpintero. Estos también usan una variedad de materiales durante la construcción de una edificación. Algunas posiciones de carpintería se especializan en ciertas áreas de la construcción. Estos campos especializados de la carpintería usan herramientas diferentes para lograr la construcción.
Los materiales usados en carpintería se extienden desde el cemento, madera, cerámica, materiales de techos como tejas y metales. Las herramientas de carpintería se han desarrollado a través de los años para ayudar al carpintero a realizar sus tareas mejor y más rápidas. Los martillos son operados con el uso del aire, pólvora o electricidad facilitando el trabajo del carpintero.
La construcción prefabricada también se ha desarrollado hasta el punto en que los carpinteros sólo unen y sujetan las partes de un edificio, de forma similar a armar un rompecabezas. La función de un carpintero y el desarrollo de nuevas herramientas y materiales cambiarán en el futuro. Los futuros desarrollos en la carpintería mejorarán las habilidades de los carpinteros al igual que fortalecerán las estructuras.


MATERIALES PARA EL TRABAJO DE LA MADERA
Los artesanos han desarrollado durante siglos herramientas manuales y máquinas para aprovechar las cualidades de la madera. Se han inventado muchos tipos de ensambladuras para unir piezas de madera, y también ceras, lacas y barnices para realzar y proteger su belleza.
 Como las dimensiones de las piezas de madera pueden variar un poco debido a la humedad y color, los carpinteros han de ser capaces de anticiparse a estas variaciones para prolongar lo máximo posible la robustez y la utilidad de los productos finales.


HERRAMIENTAS MANUALES
BANCO CARPINTERO
Es la herramienta fundamental donde se realizan prácticamente todos los trabajos.
Mesa de madera dura compuesta por dos tablones y cuatro patas sujetas con travesaños. En una de las patas va colocada una presa vertical que se utiliza para sujetar una pieza de madera; en el otro extremo sobre uno de los tablones lleva otra presa horizontal.


En la parte superior encontramos unos orificios de forma cuadrada donde se colocan los corchetes que se utilizan para sujetar una madera de gran longitud junto con la prensa horizontal. También tiene una canaleta que se utiliza para depositar las herramientas.
MARTILLOS
En carpintería se suele utilizar 3 tipos de martillos, todos con el mismo fin, golpear, pero con diferentes características.
 a) Martillo Carpintero: también llamado de uña, en forma de oreja cuya función es  la de servir de palanca para la extracción de clavos.


 b) Martillo de Pena: de forma de cuña, que sirve para golpear en zonas de difícil acceso.
 c) Mazo o Maceta: martillo que se utiliza para golpear piezas de madera por ejemplo modelos de trabajos que necesite ensamblaje; su construcción es de madera dura.
PUNZÓN
Esta herramienta se utiliza para marcar un punto en la madera para luego realizar un agujero, así la mecha no se desviará.


SERRUCHOS
Es una hoja de acero provista de una serie de dientes triangulares, formando un zig–zag  alternativo, sirve para el desahogo del corte, llamado también “traba”.
Herramientas que se utilizan para aserrar una pieza de madera.En el taller de carpintería hallaremos cuatro tipos de serruchos:
Serrucho Costilla: su longitud es de 30 a 45 cm., está provisto de una pieza de metal en la parte contraria de los dientes que se llama costilla; esto facilita que el corte sea de mayor precisión e impide  que la hoja se doble.


Serrucho Carpintero (común): su hoja es mucho más larga y va de mayor a menor; sus dientes suelen ser más grandes. Sé utilizan para cortes más bastos, que no necesitan precisión.
Serrucho de Calar: su forma es igual al anterior pero su hoja es mucho más estrecha. Se utiliza para cortes circulares o en media luna.
Segueta: consiste en un arco de metal, el que lleva colocada una hoja de sierra muy delgada que recibe el nombre de pelo de segueta. Se utiliza en maderas de poco espesor (marquetería).


HERRAMIENTAS DE TERMINACIÓN
Escofinas: tienen como función arrancar aserrín  frotando su zona de corte contra el material. Su dentado es de forma triangular, esta preparada para trabajar en la madera realizando rebajes, chaflán, etc.
Su forma es de media caña.
Limas: su dentado es de forma de cortes cruzados y es lo que facilita dar mejor terminación después de la escofina. Esta preparada para trabajar en metal y madera.
Tenemos varias formas de limas: planas, redondas, cuadradas, triangulares y media caña.


HERRAMIENTAS DE CEPILLADO
Cepillo carpintero: es una herramienta que esta constituida por una caja de madera, que se le coloca una hoja(cuchilla), sujeta al contra hierro que regula la profundidad del devaste, éstas a su vez están sujetas con una cuña de madera. Su función es la de devastar una superficie arrancando viruta.


Garlopa: igual que el anterior con la diferencia que su longitud y peso es mucho mayor. Ideal para devastar grandes superficies, arrancando viruta con la propia presión de su peso y dejando la superficie paralelas.
Guillame: Familiar de los dos anteriores, solo que es mucho más angosto y no lleva contra hierro.
Se utiliza en lugares donde el cepillo y la garlopa no pasarían.


HERRAMIENTAS DE VACIADO
Estas herramientas se utilizan con golpes de mazo también son utilizadas por los talladores.
Formón: es una herramienta que cuenta con dos biseles longitudinales que le permiten entrar en ángulos inaccesibles. Se utiliza para hacer encastres en la madera.


Escoplo: es de forma robusta y sirve para hacer perforaciones profundas del ancho exacto del escoplo.
Gubia: su forma es de media caña y utilizada para tallar.
Estas herramientas también se utilizan en los tornos para madera.


HERRAMIENTAS  DE  PERFORAR
Taladro de Pecho: se utiliza para realizar agujeros en la madera. De forma de omega con manivela excéntrica girándola en el sentido de las agujas del reloj lograremos agujerear. Donde se depositan las brocas se llama mandril.



BERBIQUÍ: aparato que consta de una manivela y una caja de engranajes, que reduce el esfuerzo para perforar.

HERRAMIENTAS DE ATORNILLAR
Desarmador: sirve para quitar tornillos y es una herramienta que se utiliza para apreta y aflojar tornillos y otros elementos de máquinas que requieren poca fuerza de apriete y que generalmente son de diámetro pequeño. También es válido el término desatornillador, aunque es un término menos frecuente y con más uso en América.


MÁQUINAS DE CORTE
Sierra circular: esta máquina se utiliza para realizar cortes en placas de maderas de grandes dimensiones.
Sierra caladora: se emplea para realizar cortes circulares en todas direcciones.
Sierra circular de corte angular: se utiliza sobre una mesa de trabajo y realiza cortes a 90° y 45°.


Ebanistería y la Carpintería 


Comentarios

Entradas populares