sábado, 24 de marzo de 2018

El Mundo del Esquí




 El Mundo del  Esquí

Características del Esquí Alpino
Su origen
El Esquí Alpino se caracteriza por varias cosas:
Por el talón de la bota que está sujeto a la tabla de esquí.
Por la necesidad de medios mecánicos para ascender hasta la cima desde donde se iniciará el descenso.



Pero sobre todo, por los movimientos en zigzag, más o menos amplios según la modalidad.
Estos movimientos en zigzag son la clave de este tipo de esquí cuyo objetivo es el descenso de pendientes lo más rápido posible. Para alcanzar una velocidad alta, basta con colocar los esquíes de manera perpendicular a la pendiente y estos se deslizarán hasta alcanzar la velocidad máxima.


Sin embargo, cuando el terreno no es liso y además existen obstáculos como árboles o piedras, la situación se complica y se hace necesario controlar la velocidad. Este control se consigue mediante el giro de los esquíes. Si perpendiculares alcanzan la velocidad máxima, por contra, paralelos a la pendiente se frena el descenso. Y cualquier grado intermedio entre una posición y la otra produce distintas trayectorias y velocidades.
Pero si este giro se realiza siempre hacia el mismo lado, se acabará cambiando la trayectoria del descenso en esa dirección y puede que el destino sea distinto al que estaba planificado en un principio. Sin embargo, cuando los giros se realizan de manera alternativa a un lado y otro, la trayectoria pasará a ser relativamente recta.


Así es como nació el Telemark, una modalidad de esquí nórdico consistente en bajar pendientes de manera rápida y zigzagueante. Como en todas las modalidades nórdicas, y como ya te explicamos al hablar del Esquí de Fondo, en el Telemark el talón también está libre, lo que hace que los movimientos de giro sean muy pronunciados hasta el punto de casi tocar el suelo con la rodilla.
Para mejorar esto, se inventaron sujeciones que permitían bloquear el movimiento del talón durante el descenso y de esta manera mejorar la velocidad y el control. No obstante, con el tiempo se demostró que estas causaban graves lesiones en las caídas. Fue el motivo de que se inventara un nuevo sistema que permitía sujetar la bota totalmente al esquí. Estos nuevos equipos empezaron a utilizarse masivamente en la zona de los Alpes, motivo por el que pasó a denominarse Esquí Alpino, para diferenciarlo del esquí “tradicional” o nórdico.
En cualquier caso, el Esquí Alpino no pudo desarrollarse realmente hasta que se inventaron y popularizaron el telesilla y sistemas similares para desplazar a los esquiadores hasta lo alto de la colina, puesto que estos equipos no permiten la libertad de movimientos necesaria para realizar ascensos.


Las modalidades del Esquí Alpino
Básicamente existen 4 modalidades de Esquí Alpino:
El Eslalon es una disciplina del Esquí Alpino
Eslalon (Slalom).
Eslalon Gigante (Giant Slalom).
Descenso (Downhill).
Eslalon Super Gigante (más conocido como Super-G).
Existen otras disciplinas que en realidad son modificaciones de estas 4:
Combinada.
Supercombinada.
Eslalon Paralelo (o Paralelo a secas).
Y por último, se pueden entender como disciplinas del Esquí Alpino todas las de Freestyle aunque suelen tener su propia clasificación:
Moguls (Baches).
Aerials.
Halfpipe.
Slopestyle.
Ski Cross.


En este artículo vamos a centrarnos en las 4 primeras disciplinas ya que la mayoría de gente que empieza a seguir el Esquí Alpino tiene dificultades en diferenciar unas de otras. Y aunque también explicaremos brevemente el segundo bloque, lo referente a Esquí Freestyle lo dejaremos para otro artículo, puesto que de lo contrario este se extendería demasiado.
Lo primero que hay que entender es que, aunque en las 4 disciplinas se busca el menor tiempo posible, en 2 de ellas se prima la técnica de giro (Eslalon y Eslalon Gigante) mientras que en las otras dos se prima la velocidad (Descenso y Super-G).
Otra cosa importante a señalar es que el recorrido está marcado por una serie de puntos que hay que rodear o cruzar inevitablemente. Estos puntos se conocen como puertas y pueden tener distintas formas y medidas según la prueba de la que estemos hablando. Pero mejor veamos cada una de ellas para salir de dudas…



Eslalon (Slalom)
El Eslalon es la prueba de esquí alpino con más número de puertas y cuya posición está más próxima unas de otras. Esta proximidad obliga a realizar giros rápidos y cortos ya que cada una de ellas debe ser rodeada por derecha o izquierda alternativamente. Precisamente para facilitar estos giros es por lo que las puertas se diferencian con color rojo y azul.
Antes las puertas estaban constituidas por 2 palos (de ahí el nombre de puerta), el esquí debía rodear uno de ellos y el cuerpo del esquiador pasar entre ambos. Dada la proximidad entre unas y otras se sustituyó el sistema dejando un único palo con un resorte flexible en la parte inferior que hace que se doble cuando el esquiador la rodea. No es necesario que el propio esquí la toque, puede hacerse también con el brazo o la pantorrilla.
La competición consiste en 2 bajadas, que pueden ser en la misma pista o no según criterio de la organización, y gana quien hace el menor tiempo en la suma de ambos descensos.
Como una imagen vale más que mil palabras y un vídeo más que un millón, aquí te dejamos uno que ilustra perfectamente de lo que hablamos.


Eslalon Gigante o Giant Slalom
Esta es otra de las pruebas de Esquí Alpino que prima la técnica de giro, aunque en este caso las puertas están más separadas. A pesar de ello siguen siendo necesarios giros cerrados.
Aunque las puertas están formadas por 2 palos, esta debe rodearse sin necesidad de pasar por el medio. La única finalidad que tienen es marcar de manera muy visible el punto donde se encuentra la puerta y el sentido del giro (derecha o izquierda) que está determinado por el color rojo o azul.
Descenso o Downhill
Esta disciplina busca la velocidad sobre la técnica de giro, de hecho en muchos tramos de la prueba, los esquiadores van en posición encogida con la finalidad de disminuir la fricción del viento e ir más rápido. Es la prueba de Esquí Alpino de más velocidad y las puertas suelen estar muy separadas entre sí.



La pista está marcada con líneas azules para facilitar la visibilidad del deportista y también se marcan las zonas con relieves para que puedan distinguirlos a pesar de las sombras que se puedan formar. Las puertas están formadas por dos banderolas, una a cada lado de la pista y cada una de ellas sujeta por 2 palos. El esquiador debe pasar por el medio de ambas banderolas. Siempre que cruce todas las puertas, no importa si se sale del trazado marcado en el resto de la pista.
Esta prueba se realiza a una sola bajada por lo que es habitual que antes de la competición se realicen 2 jornadas de familiarización y entrenamiento.


Eslalon Super Gigante, más conocido como Super-G
También puedes verlo con el nombre de Super Giant Slalom aunque lo más habitual es la denominación Super-G.
Al igual que el Descenso es una prueba de velocidad, aunque en menor medida que en este. Super-G tiene más giros, tanto largos como medios, y más puertas que están situadas más cerca unas de otras. También los saltos en pista suelen ser más largos.
Como las dos primeras pruebas, se realizan 2 mangas en el mismo día y gana quien haya conseguido menos tiempo en la suma de ambos descensos.
Aunque estas son las 4 disciplinas principales del Esquí Alpino existen 2 más que son combinaciones de estas:



Combinada
Consta de 1 bajada de Descenso (Downhill) y 2 de Eslalon. Se realiza cada una de las dos pruebas en días consecutivos y una vez más gana quien menos tiempo acumule en la suma de todas las bajadas.
Supercombinada
En este caso se trata de una bajada de Descenso (Downhill) o de SuperG y 1 bajada de Eslalon. Ambas pruebas realizadas en la misma jornada.
Eslalon Paralelo
Que no es más que la prueba de Eslalon pero realizada al mismo tiempo por dos esquiadores, en dos pistas paralelas.
Se realizan a mangas donde quien antes pasa por meta clasifica a la siguiente ronda hasta que queda un vencedor.
Otro día hablaremos del Esquí Freestyle. Sabemos que es uno de los que más gusta, pero también de los más complicados de explicar, por eso necesitamos nuestro tiempo para desarrollarlo.
Aunque estas son las 4 disciplinas principales del Esquí Alpino existen 2 más que son combinaciones de estas:


Combinada
Consta de 1 bajada de Descenso (Downhill) y 2 de Eslalon. Se realiza cada una de las dos pruebas en días consecutivos y una vez más gana quien menos tiempo acumule en la suma de todas las bajadas.
Supercombinada
En este caso se trata de una bajada de Descenso (Downhill) o de SuperG y 1 bajada de Eslalon. Ambas pruebas realizadas en la misma jornada.
Eslalon Paralelo
Que no es más que la prueba de Eslalon pero realizada al mismo tiempo por dos esquiadores, en dos pistas paralelas.
Se realizan a mangas donde quien antes pasa por meta clasifica a la siguiente ronda hasta que queda un vencedor.


Esquí Alpino. ¿En qué consiste? ¿Cuántas disciplinas tiene?
Características del Esquí Alpino y su origen
Las modalidades del Esquí Alpino
Eslalon (Slalom)
Eslalon Gigante o Giant Slalom
Descenso o Downhill
Eslalon Super Gigante, más conocido como Super-G
Combinada
Supercombinada
Eslalon Paralelo

   El Mundo del  Esquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las Maravillas de Nuestro Mundo: Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sobr...

Las Maravillas de Nuestro Mundo: Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sobr... :   Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sob...