miércoles, 20 de septiembre de 2017

Historias Mitos y Leyendas





Historias de Aventuras Mitos y Leyendas 


Lectura de Mitos y Leyendas 

  
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

historia de Papá Noel

A lo largo y ancho del mundo, Papá Noel tiene múltiples y variados nombres, San Nicolás, Santa Claus, Viejito Pascurero, Padre hielo,… al igual que cambian de un país a otro las historias y formas que tienen los niños de vivir la tan esperada noche.
Lo que no varía es la figura del viejecito barrigudo, de tez rosada, vestido con traje rojo y larga barba blanca que se ha convertido en el personaje principal de las fiestas de Navidad.
Pero, ¿quién es este señor al que miles de niños de todo el mundo escriben una carta contándole cómo se han portado y pidiéndole un regalo para la noche de Navidad?
Cuenta la historia que Nicolás de Bari nació en el siglo IV en Patara, una ciudad del distrito de Licia, en lo que actualmente es Turquía, dentro de una familia rica y acomodada.



Desde su niñez, Nicolás destacó por su bondad y generosidad con los más pobres, preocupándose siempre por el bien de los demás. Siendo todavía muy joven, el muchacho perdió a sus padres, presas de una epidemia de peste, y se convirtió en el heredero de una gran fortuna. A sus 19 años, Nicolás decidió dar toda su riqueza a los más necesitados y marcharse a Mira con su tío para dedicarse al sacerdocio.
Allí fue nombrado obispo y se convirtió en santo patrón de Turquía, Grecia y Rusia. Además fue nombrado Patrono de los marineros porque, cuenta una historia que, estando alguno de ellos en medio de una terrible tempestad en alta mar y viéndose perdidos, comenzaron a rezar y a pedir a Dios la ayuda del santo, y las aguas se calmaron.
San Nicolás falleció el 6 de diciembre del año 345. Puesto que esa fecha está muy próxima a la Navidad, se decidió que este santo era la figura perfecta para repartir regalos y golosinas a los niños el Día de Navidad. Desde el siglo VI, se empezaron a construir templos en su honor y en 1087 sus restos fueron llevados a Bari, en Italia.


Aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en gran parte de San Nicolás, la imagen familiar de Santa Claus con el trineo, los renos y las bolsas con regalos es una invención estadounidense. En 1823, el escritor inglés Clement Moore escribió el poema 'Una visita de San Nicolás', imaginando que Papá Noel surcaba los cielos en un trineo llevado por, al menos, nueve renos - Rudolph, Donner, Blitcher, Cometa, Cupido, Brillante, Danzante, Centella y Zorro -, y no que repartía sus regalos a pie o montando en un caballo como se había aceptado hasta entonces.
Los norteamericanos también fueron quienes le dieron su actual aspecto. En 1931, una conocida marca de refrescos encargó al caricaturista Thomas Nast que dibujara un Papá Noel humanizado y cuya imagen fuera más cercana a las personas para su campaña navideña. Así surgió el Papá Noel vestido de rojo, con cinturón y botas negras que permanece hasta hoy en el imaginario popular.
A día de hoy, la historia cuenta que Papá Noel vive en el Polo Norte acompañado de la señora Noel y de un grupo de duendes que son los encargados de fabricar los juguetes que desean los niños de todo el mundo. Cuando llega la noche del 24 de diciembre, Papá Noel carga todos sus regalos en un saco y recorre el mundo dejando los regalos de los niños debajo del árbol de Navidad.


Estos relatos no son considerados como verdaderos.
La época considerada por los nativos como propia de los cuentos maravillosos o, dicho de otra manera, la "estación de los cuentos maravillosos" si seguimos a nuestro autor, se ubica hacia finales de noviembre, cuando ni la mar ni los campos requieren laboreo alguno, y cuando el tiempo es lo suficientemente intempestivo como para que los indígenas se vean incoados a refugiarse en sus cabañas con cierta asiduidad.
Buena parte del "efecto" de la narración se apoya sobre las habilidades comunicativas del narrador o "dueño" del relato. Al margen del propio contenido del cuento (que, por supuesto, es importante), son las habilidades sociales del narrador las que permiten fomentar la participación colectiva, con lo que el relato pasa a ser una representación en la que todos intervienen. De forma análoga a las narraciones del rapsoda homérico, el tono de voz, la mímica con la que se acompaña la narración, y la participación del auditorio, cobran suma importancia.



 Pero, a fin de perfilar aún más la distinción entre los mitos y otros tipos de narraciones (esta vez desde dentro de nuestro horizonte cultural), valga exponer la acotación que efectúa el folklorista belga Arnold Van Gennep, en su obra La formation des légendes5, respecto de los siguientes géneros narrativos : la fábula, el mito, la leyenda y el cuento.
FÁBULA : Se entiende por fábula una narración, en verso, de personajes animales dotados de cualidades humanas o que actúan como si fueran hombres. En prosa, estas narraciones se denominan cuentos de animales.
MITO : El mito sería, a la postre, una leyenda localizada en regiones fuera del alcance humano, protagonizada por personajes divinos.
LEYENDA : En la leyenda, el lugar se indica con precisión ; los personajes son individuos determinados, y sus actos tienen un fundamento que parece histórico y son de cualidad heroica.
CUENTO : El cuento sería una narración maravillosa y novelesca, sin localizar el lugar de la acción ni individualizar a los personajes. Respondería a una concepción "infantil" del universo y sería de una "indiferencia moral" absoluta.



Estos relatos, de alguna manera, condensan la experiencia de los antepasados y suelen ser narrados "de ancianos a jóvenes" con motivo de alguna actividad importante (como, por ejemplo, una expedición marítima o una partida de caza). Su temática muestra una cierta unidad: todos ellos refieren, tanto al afán de progreso y alcance de grandes logros, como a aquellos antepasados que realizaron determinadas hazañas, cuyo desenlace contribuyó a una mejora para la colectividad, bien económica, bien de prestigio social respecto de otras colectividades, o ambas a un tiempo. Es evidente que este tipo de narraciones poseen mayor prestigio entre los trobriandeses que los kukwanebu, quienes consideran a los libwogwo como dotados de validez histórica.



En busca de Santa Claus 

-----------------------------------------------


Los Reyes Magos 
(también conocidos como los Reyes Magos de Oriente) 
el nombre por el que la tradición denomina a los visitantes 
(tres según la consideración más extendida) que, 
tras el nacimiento de Jesús, habrían acudido 
desde países extranjeros para rendirle homenaje 
y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: 
oro, incienso y mirra.
Esta creencia apareció varios siglos después y se ha mantenido en la tradición popular. Tampoco se mencionan sus nombres en el evangelio. 
Estos «magos», según la creencia católica, eran representantes de religiones paganas de pueblos vecinos que el Evangelio ve como las primicias de las naciones que aceptan, por la Encarnación, la Buena Nueva de la salvación. 
En algunos países (normalmente hispanohablantes) existe la tradición de representar a los reyes trayendo los regalos que los niños les han pedido en sus cartas durante la noche anterior a la Epifanía. Pero en otros países se le llama "Pesebre" a toda esta representación.
La palabra «Mago», proviene del elamita (Ma-ku-ish-ti) 
que pasando por el persa (Ma-gu-u-sha) y por el acadio 
(Ma-gu-shu) llegó al griego como ?a??? (Magós, plural: µa???, magï) 
y de ahí al latín Magi (Cf. Magíster) de donde llegó al español. 
Eran los miembros de la casta sacerdotal medo-persa 
de la época aqueménide y durante todo el reinado 
de Darío el Medo (521-486 a. C.). 


La figura católica de los Reyes Magos tiene su origen en los relatos del nacimiento de Jesús, algunos, fueron integrados de los evangelios canónicos que hoy conforman el Nuevo Testamento de la Biblia. Concretamente el Evangelio de Mateo es la única fuente bíblica que menciona a unos magos (aunque no especifica los nombres, el número, ni el título de "Reyes" quienes, tras seguir una supuesta estrella, buscan al «Rey de los Judíos que ha nacido» en Jerusalén, guiándoles dicha estrella hasta Jesús nacido en Belén, y a quien ofrecen ofrendas de oro, incienso y mirra. 
La tradición más difundida cuenta que vinieron de Oriente, en número de tres, y que iban guiándose por una estrella (celebérrimamente conocida como La estrella de Belén) que les condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le adoraron, ofreciéndole oro (representando su naturaleza real, como presente conferido a los reyes), incienso (que representa su naturaleza divina, empleado en el culto en los altares de Dios) y mirra (un compuesto embalsamador para los muertos, representando el sufrimiento y muerte futura de Jesús). Antes de llegar, encontraron al rey Herodes el Grande en la ciudad de Jerusalén, quien astutamente les conminó a que, de regreso, hablaran con él para darle noticia del sitio exacto donde se encontraba dicho niño; y, así, poder ir él también a adorarle. (En realidad, lo que quería era darle muerte, por eso ordenó la matanza de los inocentes). 



La historia sigue contando cómo un ángel se apareció a los magos y les advirtió del peligro que corría Jesús si ellos obedecían el deseo de Herodes. Así pues, no volvieron por el mismo sitio. Parece ser que, sólo por el hecho de que el relato evangélico indicara que trajeron tres dones (oro, incienso y mirra), se dio por sentado que eran tres los personajes que los traían. Aunque también en algún momento las distintas tradiciones han señalado que eran cuatro, siete y hasta doce. 
La primera vez que surge el nombre con que hoy conocemos a los Reyes Magos es en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia). El friso de la imagen está decorado con mosaicos de mediados del siglo VI que representan la procesión de las Vírgenes. Esta procesión está conducida por tres personajes vestidos a la moda persa, tocados con un gorro frigio y su actitud es la de ir a ofrecer lo que llevan en las manos a la Virgen que está sentada en un trono y tiene al Niño en su rodilla izquierda. Encima de sus cabezas se pueden leer tres nombres, de derecha a izquierda: Gaspar, Melchior, Balthassar. 



-------------------------------------------------------------------------
Historia de la Navidad


 Una breve historia de la Navidad La iglesia primitiva no nos ha dejado ninguna indicación de que la Navidad formara parte de su calendario anual. Ciertamente el Nuevo Testamento no incluye un énfasis en este sentido. Philip Shaff, un historiador de la iglesia, sugiere tres razones para esto."En primer lugar, el Antiguo Testamento no presentaba ningún festival correspondiente, como en el caso de la Pascua o Pentecostés. En segundo lugar, el día y el mes del nacimiento de Cristo no aparecen en ninguna parte de la historia del evangelio, y no pueden ser determinados con precisión. Además, la iglesia se detuvo ante todo en la muerte y la resurrección de Cristo--el hecho completado de la redención--, y lo convirtió en el centro del culto semanal y del año eclesiástico.



 Finalmente: la fiesta anterior de la Epifanía ... brindaba un sustituto. Sin embargo, el impulso artístico religioso, que producía durante todo el año eclesiástico, tiene que haber traído a la existencia tarde o temprano una festividad que forma la base para todas loas demás festividades en honor a Cristo".{1} Así que la celebración de la Navidad apareció relativamente tarde en la historia de la iglesia. Y apareció como resultado de un cambio en la forma en que los cristianos trataron con la cultura que los rodeaba. Para ver la progresión de este cambio, será útil que consideremos las primeras festividades paganas que terminaron siendo transformadas por la iglesia.



Costumbres El tiempo de Navidad incluye muchas costumbres que damos por sentado. ¿Dónde, cuándo y cómo llegaron a tener estas costumbres un lugar en la celebración de la Navidad? Sus orígenes tal vez le sorprendan.
Alegría y regalos "La alegría y la costumbre de dar regalos, especialmente a los niños, tal vez refleje la Saturnalia romana". Durante esta festividad, los romanos honraban al "dios de la agricultura, dedicándose a comer y beber abundantemente, visitándose, con juergas enmascaradas y celebraciones de mala fama en las calles. Los tribunales cerraban y nadie era condenado por un crimen. Las apuestas eran legales. Los esclavos se vestían como sus amos y eran servidos por ellos. Se escogía un rey ficticio. Había intercambio de regalos; inicialmente, simples velas de cera o muñecos de arcilla".



Árboles de Navidad "Los romanos decoraban los árboles con chucherías y juguetes durante la Saturnalia y colocaban velas sobre ellos para indicar el retorno del sol a la tierra".{15} "Los druidas honraban a Odín atando manzanas doradas y otras ofrendas a las ramas de los árboles".{16}En el siglo VIII, San Bonifacio habría dedicado su abeto al Santo Niño en oposición al roble sagrado de Odín. Sin embargo, Martín Lucero recibe el crédito por el árbol con el que estamos más familiarizados".Los alemanes colocaban fruta, nueces doradas, pan de jengibre, rosas de papel y bolas de vidrio sobre sus árboles. Los polacos colocaban estrellas y ángeles. Los checos hacían ornamentos de cáscaras de huevo pintadas.



Villancicos "Los primeros himnos de Navidad fueron escritos en el siglo V. Compuestos originalmente en latín, contenían principalmente temas teológicos. Los villancicos--canciones con temas personales más humanos--aparecieron en siglo XIII. Durante la Edad Media, la gente incorporó representaciones y obras a la celebración de Navidad. Los villancicos se convirtieron en una parte integral de estas representaciones. 



 Acebo La planta de acebo era sagrada para el dios romano Saturno. Los romanos se daban guirnaldas de acebo con imágenes engalanadas de Saturno. Los cristianos adornaban sus hogares con esto. Los druidas creían que el acebo permanecía verde para que el mundo fuera hermoso cuando el bosque sagrado perdiera sus hojas
¿Es necesaria la Navidad económicamente? Primero, ¿es necesaria la Navidad económicamente? C. S. Lewis, en su modo brusco y lógico, nos da razones para considerar la cuestión de la necesidad económica de la Navidad. Escribió: "Hay tres cosas que se conocen por el nombre de Navidad. Una, es una festividad religiosa. Esto es importante y obligatorio para los cristianos; pero, dado que no puede ser de interés para nadie más, naturalmente no diré más al respecto aquí. La segunda (con complejas conexiones históricas con la primera, que no necesitamos ver), es un feriado popular, una oportunidad de alegría y hospitalidad.
Feliz navidad, Dios les Bendiga


------------------------------------------------------------------


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las Maravillas de Nuestro Mundo: La Leyenda del Caminante Parte 1

Las Maravillas de Nuestro Mundo: La Leyenda del Caminante Parte 1 : La Leyenda del Caminante Parte 1 La Leyenda del Caminante Parte 1 Parte ...