martes, 5 de septiembre de 2017

El Trota Mundos



El Trota Mundos

      RUTAS



La Ruta de la Seda Desde Pekín

Las primeras comunidades humanas hicieron de la vida nómada su forma de subsistencia, 
trasladándose periódicamente cuando la caza escaseaba. Hasta tiempos relativamente recientes 
no aparecen las comunidades estables. Aun con esto, el traslado (el viaje) ha sido siempre un 
elemento cultural de primer orden que ha permitido el intercambio entre colectividades no sólo de 
mercancías, sino también de creencias y conocimientos.






La Ruta de la Seda constituyó, durante más de dos mil años de caravanas, la principal vía de 
contacto entre Europa y Asia, y esto en tiempos en que las largas distancias y las zonas 
inhóspitas convertían el viaje en una auténtica epopeya. Esta ruta se consolidó como esencial 
para el mantenimiento del comercio lejano y creó a su vez innumerables leyendas forjadas a uno 
y otro extremo de ella.



Nuestro viaje sigue los pasos de estas caravanas por llanuras, desiertos y pasos de montaña. 
Nos permitirá acercarnos a las diferentes culturas que pueblan China para observar cambios de 
gente y de creencias, tanto de los que actualmente se asoman a los antiguos caminos, como de 
los que ya desaparecieron.
Siguiendo la ruta de Marco Polo, entraremos en China por Pekín para llegar a Xi’an, auténtica 
cabecera de la Ruta de la Seda. Después, a través de Asia Central, alcanzaremos el Karakorum,  
el magnífico valle de Hunza y las ciudades del subcontinente indio.



2ºLa Ruta
de las Caravanas Uzbekistán, Turkmenistán, Irán y Azerbayá

En Banoa siempre nos ha seducido la idea de seguir los caminos que permitieron a las caravanas 
de antaño transportar conocimientos, mercancías y creencias desde Asia hasta las orillas del 
Mediterráneo.



Conjugando las grandes urbes de la antigua Ruta de la Seda con los paisajes desérticos del 
Turkmenistán, las montañas iraníes y la costa del mar Caspio, dibujamos una travesía jalonada de 
caravasares, fortalezas, bazares, templos de distintas religiones y otros recuerdos de este 
antiguo camino.

 La visita de los lugares donde vivieron Ulugbek, Jayyam, Tamerlán o Avicena nos sirve de 
pretexto para conocer de primera mano unos pueblos diversos con distintas realidades: desde los 
campos de algodón uzbekos hasta Bakú, la ciudad de los vientos, y sus campos petrolíferos, o la 


huella cultural y religiosa de la antigua Persia. Unos pueblos que buscan cómo conjugar sus 
antiguas tradiciones culturales con los nuevos retos de la era de la globalización.

3ºLa Ruta Maya Yucatán, Chiapas,
Guatemala,
Copán y 

Este es un recorrido difícilmente superable en cuanto a variedad: arqueología, playas, naturaleza, 
música y tequila se nos presentan durante casi un mes para disfrutar, al ritmo de cada cual, de 
uno de los entornos más fascinantes del Planeta.



 Una ruta trazada en torno a la cultura maya, poseedora de un patrimonio histórico de 
incalculable valor en el que el elemento indígena, constantemente presente, reivindica su identidad 
tras siglos de opresión. Diferentes etnias que habitan las llanuras del Yucatán, las selvas y las 
altas mesetas chiapanecas, las aldeas de Guatemala entera, las ruinas de Copán... Junto a ellas, 
el mestizaje y la nueva cultura que nació como resultado de la colonización: la de los garífunas y 
creoles llegados de África.


Un viaje que conjuga mercados, ciudades coloniales, vestigios mayas, selva, montaña, 
cafetales y en el Caribe, acuarios naturales y playas de postal... todo ello con tiempo libre para 
optar entre la actividad, la tranquilidad o ambas cosas a la vez.
Y desde luego una ruta que nos ofrece la inmejorable oportunidad de conocer en directo la 
realidad de los pueblos indígenas. 

                VIAJES SUBCONTINENTE INDIO


4º Glaciar del Baltoro.
K2 Pakistán

 El recorrido del glaciar del Baltoro, desde Skardu hasta el circo Concordia al pie del K2, reúne 
parajes de montaña únicos en el mundo. Espectaculares catedrales y centinelas verticales de roca 
de exageradas dimensiones, conforman un conjunto de montañas que en un radio de 20 Km 


cobijan cuatro cumbres de más de 8.000 m, entre ellas el K-2, la segunda más alta de la tierra. 
sus pies, uno de los mayores glaciares que podamos pisar: el Baltoro.

Partiendo de Islamabad y a través de la Karakorum Highway, pasaremos bajo el Nanga Parbat 
antes de llegar a Skardu. Desde este lugar, nos trasladaremos hasta Askole para, allí, comenzar 
la marcha a pie. Recorreremos todo el glaciar del Baltoro hasta su fin en Concordia. 


El regreso lo 
realizaremos a través del collado de Gondogoro-La (5.450 m) para acceder al valle de Hushe en 
pleno corazón del Baltistán, la tierra de los esforzados porteadores baltíes. Doce días de caminata 
serán necesarios para realizarlo. En todo momento nos acompañará un guía de Banoa.

5ºIndia del norte
y Nepal Del desierto
a los Himalaya




Desde el desierto rajastaní, entre palacios de maharajás, imponentes fortalezas, multicolores 
turbantes y saris, llegaremos a las majestuosas cumbres del Himalaya. Siguiendo el curso del 
sagrado Ganges y mientras sus aguas siembran la llanura de arrozales dando lugar a la mayor 
densidad demográfica de la Tierra, participaremos de un impresionante espectáculo vital repleto 
de manifestaciones culturales impregnadas todas ellas de tolerancia y respeto. Una tradición 
cultural, filosófica y religiosa milenaria que obliga al viajero a mirar las cosas con otros ojos. 


Pobres pero dignos, curiosos y prudentes, amables, sonrientes... esto es la Unión India, todo un 
mundo dentro del mundo.


6ºSri Lanka La isla de 
Sri Lanka:



 3.000 años de historia en una lágrima de selva; lugar de origen del budismo theravada; 
punto clave de la ruta de las especias, la isla deviene una mezcla de leyenda e historia. El viejo 
Ceilán se menciona en el Ramayana y en Las mil y una noches es visitado dos veces por Simbad 
bajo su nombre árabe: Serendib. Portugueses, holandeses e ingleses, fascinados por sus mil 


verdes y su tradición cultural de raíz hindú, agrandaron su fama de paraíso perdido.
 Disfrutaremos de la variedad de sus paisajes: espesa jungla, plantaciones de té, playas del 
Índico... y podremos sorprendernos ante el impresionante patrimonio budista, herencia de la 
religión que ha marcado desde el año 300 a.C. la isla.

                       VIAJES ÁFRICA

7º Sur de Tanzania
y Mozambique África inédita




Como dice el escritor mozambiqueño Mia Couto: “La mayor atracción turística de mi país es la de 
no tener turismo, en cuanto máquina instalada que digiere pueblos y culturas. La ausencia de esa 
invasión de los cazadores de lo exótico es para mí uno de los mayores fascinios de los lugares 
más exóticos de esta tierra”. 

 Sacando partido de nuestras anteriores experiencias en esta región, regresamos al Índico 
profundo, a un África que todavía está fuera de la aldea global: Cabo Delgado, Ruvuma, Mikindani, 
Kilwa, Ilha de Moçambique, Ibo, Lurio..., gente de mandioca y pescadores a vela, de etnias makua y 
makonde..., para recordar la llegada de persas, árabes y portugueses a esta costa que ha servido 
de bisagra entre África y Asia en la ruta del Índico.


 Una ruta por una África desconocida, quizás algo dura desde lo humano, pero agradecida de 
clima y fantástica para viajar de otra manera. Atravesaremos el sur de Tanzania pasando por el 
Parque Nacional Selous, para continuar hasta la desembocadura del río Ruvuma, atravesar 
Mozambique hasta Ilha de Mozambique para desde allí volar a Maputo. Una tierra de silencio y 
grandes espacios. Un tiempo de mar en calma, para disfrutar los increíbles gestos de este océano 
de belleza inigualable. 

8ºMadagascar Baobabs, lémures y ballenas



La historia de Madagascar comienza hace 165 millones de años, al separarse del continente 
africano. Poco a poco, la fauna y la flora evoluciona hacia formas únicas: todavía hoy la mayor 
parte de sus especies son endémicas. 
 Navegantes procedentes del archipiélago indonesio llegaron a sus costas hace dos mil años,
creando los primeros asentamientos en la isla. La mayoría de los actuales habitantes descienden 
de estos primeros visitantes. 


 Su gran extensión y su singular patrimonio natural le han valido el apodo de “octavo 
continente”.
Os proponemos una ruta ambiciosa, que nos permitirá conocer algunos de los paisajes más 
característicos de esta vasta isla –la cuarta mayor de la tierra–: el altiplano central con su paisaje 


de terrazas y colinas; la árida y desconocida costa oeste; los remotos Tsingy de Bemaraha; y la 
exuberancia tropical de los bosques e islas de la costa del este.


9ºVIAJES AMÉRICA DEL SUR
Norte de Brasil 'Lindo demais
e bonito pa caramba'


Brasil es un país enorme; con sus más de ocho millones de kilómetros cuadrados es un gigante en 
el planeta y, a su vez, uno de los lugares con más diversidad paisajística y cultural del mundo.
 Pero su gran tamaño presenta dificultades a la hora de viajar. Hay mucho que visitar y las 
distancias son largas, muy largas. Inevitablemente toca elegir y por ello nos centraremos en el 
nordeste que abarca los estados de Bahía, Ceará, Piauí y Maranhao. Realmente otro Brasil.


 Aquí visitaremos diversos parques nacionales, tanto de interior como de costa y no 
olvidaremos algunas de las poblaciones más bonitas de la región. La mayoría de estos lugares 
son poco conocidos fuera de Brasil, pero en todos encontraremos grandes y gratas sorpresas.

 Comenzamos por Salvador de Bahía, un rincón de África en América, un viaje a la mixtura racial 
y a la fusión cultural entre quienes llegaron y los que estaban. Habitado por buena gente e 
impregnado por el sonido de un lindo idioma, su música y su danza. 
Visitaremos El Morro de São Paulo, fabuloso paraíso tropical de aguas tranquilas y cristalinas 
antes de continuar recorriendo los picos, cataratas y ríos del P.N. Chapada Diamantina. 
Continuaremos ruta visitando el desconocido P.N. Serra da Capivara, que con miles de pinturas 
prehistóricas y formaciones rocosas extraordinarias (declarada Patrimonio Mundial por la Unesco) 
representa toda una joya del arte rupestre.



10º Amazonas El pulmón
del Planeta



La Amazonia contiene la mayor red fluvial del mundo. Son unos 80.000 km de ríos que aportan el 
17% del agua potable del Planeta. No resulta fácil adentrarse en este espacio y para ello hemos 
preparado un viaje especial, distinto, para quien desee aislarse durante unos días, introducirse en 
un gran espacio natural, desmesurado, feroz en muchas ocasiones y olvidarse de todo por unos 
días. Un lugar donde aún vive gente en perfecta armonía en medio de ese inmenso espacio 
formado por este gran río, sus bosques, animales y habitantes.


 La extensión aproximada de la selva del Amazonas es de unos 6 millones de km2, bastante 
más extensa que la mayoría de países. Todo ello, así como la complejidad que entraña circular por 
sus escasas vías, lo convierten, más allá de las inmediaciones de Manaos, en un territorio todavía 
poco conocido y menos visitado.


 Así, el barco es el mejor medio de transporte para adentrarse en su selva, contemplar sus 
igarapés (ríos pequeños) e igapós (bosques inundados) y tener la oportunidad de llegar a las 
pequeñas aldeas de sus orillas y visitar a sus habitantes. Durante once días viviremos una intensa 
experiencia en la que navegaremos por lugares poco visitados, caminaremos entre grandes 
bosques, visitaremos algunos de los parques nacionales más extensos de Brasil, visitaremos 
algunas comunidades indígenas y durante unos pocos días disfrutaremos de este espacio de 
libertad.

                    VIAJES AMÉRICA DEL NORTE Y CENTRAL

11º  Alaska La última frontera


Alaska evoca en el viajero la infancia del planeta en su estado más puro. Cadenas montañosas, 
bosques, cumbres, glaciares, ríos, lagos, tundra, taiga y vida salvaje se ofrecen desnudos y 
poderosos para el disfrute del visitante. Comenzamos en Anchorage y nos dirigimos a su 
atractivo interior, dominado por valles y por la Cadena Montañosa de Alaska, y en el que los 
montes Talkeetna, el Parque Nacional Denali y el monte McKinley constituyen los puntos 
culminantes en esta primera parte del viaje.



 A continuación nos dirigimos hacia el remoto interior 
en la zona de Fairbanks, Delta Junction y Glennallen. Las visitas al extenso Parque Nacional 
Wrangell Sant Elias y a la zona del Golfo Prince Williams constituyen nuestro próximo objetivo. 


Finalizamos explorando la belleza marina y el espectacular paisaje de la Península de Kenai y de la 
Bahía de Kachemak.


12ºCanadá
     Las rocosas
         y el Pacífico


Nuestro viaje por el oeste canadiense comienza en Calgary. A continuación nos dirigimos al 
corazón de las Rocosas Canadienses entre las Provincias de Alberta y de British Columbia. Los 
Parques Nacionales de Waterton Lakes, Banff, Kananaskis, Kootenay, Yoho y Jasper forman un 
área de espectacular belleza donde las oportunidades para caminar y disfrutar de la naturaleza 
son incomparables. Un entorno que nos obsequia con cumbres permanentemente nevadas, 
bucólicos valles, ríos, cascadas, increíbles lagos, glaciares, aguas termales, bosques alpinos y una 
importante vida animal ya que nos encontramos en el hábitat de marmotas, castores, alces, 


cabras montesas, muflones, wapitis, osos negros y osos pardos, entre otros. En la cercana British 
Columbia visitamos el P.N. Monte Robson y seguimos hacia la costa, deteniéndonos en la zona de 
Lillooet y del cañón Fraser. Nos trasladamos a la isla de Vancouver para visitar el primitivo 
entorno natural del P.N. Pacific Rim y Victoria, su capital. Concluimos el viaje visitando la 
cosmopolita Vancouver. 


13ºUSA Parques Nacionales de P.N. Yellowstone


Hace ya tiempo que empezamos nuestro clásico recorrido por los Parques Nacionales de los 
EE.UU en el más antiguo y visitado de todos ellos, el P.N. Yellowstone. Nuevamente mantenemos 
este sensacional comienzo, cuyo paisaje alpino nos ofrece innumerables géiseres, fuentes 
termales, cascadas, cañones y lagos, además de una atractiva y variada vida animal.



Continuamos disfrutando de un paisaje similar en el cercano y más íntimo P.N. Grand Teton 
para después, de Norte a Sur, acercarnos a los legendarios parques del Sudoeste de los Estados 
Unidos. Este magnífico desierto nunca defrauda: tierra de pioneros, tribus nativas y cowboys, 
escenario de míticas películas “de vaqueros”, se ofrece desnudo, íntimo y polícromo al visitante. 



Los Navajo siempre han encontrado un hueco en nuestro recorrido. Las exquisitas formaciones 
del Cañón de Bryce, las magníficas paredes de Zion, la inmensidad del Gran Cañón y el 
contrapunto de Las Vegas han constituido experiencias muy intensas a lo largo de estos años. La 
llegada a San Francisco atravesando el Valle de la Muerte y tras visitar Yosemite, se convierte en 
un espléndido final para este itinerario bellísimo e irrepetible.


14ºCuba Por las sendas
del verde caimán




En nuestro imaginario, Cuba representa la puerta de las Américas y las travesías transatlánticas 
de antaño, también los sueños de dignidad y prosperidad de nuestros abuelos, las luchas contra el 
imperialismo y la injusticia... y más recientemente, también la lucha de aquellas voces contrarias 
al propio régimen. Cuba es contradicción. Una contradicción que se asoma a nuevos aires de 

cambio desde la hospitalidad de siempre y su ritmo pausado.
Os proponemos un recorrido que nos llevará de oeste a este, desde Pinar del Río hasta 
Santiago de Cuba, visitando los distintos paisajes de esta verde isla caribeña en forma de caimán, 
la Cuba cotidiana más allá de la imagen convencional de hotel y playa. La hospitalaria Cuba guajira 
de las comunidades rurales campesinas en las zonas de montaña. La Cuba de las pequeñas 
ciudades coloniales, de la gente amable y del tranquilo ritmo de vida... y la Cuba de naturaleza 
generosa.



 Ponemos la mirada en los bosques esmeralda y en las aguas del mar Caribe para captar esa 
realidad vital que llamamos Cuba. Dura y dulce al mismo tiempo, con sus evidentes logros y sus 
obvias problemáticas. Sorprendente, culta, original, contradictoria, musical... que cada cual juzgue 
por sí mismo.

                           VIAJES ORIENTE MEDIO

15ºLa Ruta
de las Caravanas Uzbekistán, Turkmenistán, Irán y Azerbayá



En Banoa siempre nos ha seducido la idea de seguir los caminos que permitieron a las caravanas 
de antaño transportar conocimientos, mercancías y creencias desde Asia hasta las orillas del 
Mediterráneo.
Conjugando las grandes urbes de la antigua Ruta de la Seda con los paisajes desérticos del 

Turkmenistán, las montañas iraníes y la costa del mar Caspio, dibujamos una travesía jalonada de 
caravasares, fortalezas, bazares, templos de distintas religiones y otros recuerdos de este 
antiguo camino.


La visita de los lugares donde vivieron Ulugbek, Jayyam, Tamerlán o Avicena nos sirve de 
pretexto para conocer de primera mano unos pueblos diversos con distintas realidades: desde los 
campos de algodón uzbekos hasta Bakú, la ciudad de los vientos, y sus campos petrolíferos, o la 
huella cultural y religiosa de la antigua Persia. Unos pueblos que buscan cómo conjugar sus 
antiguas tradiciones culturales con los nuevos retos de la era de la globalización.




                   VIAJES ASIA

16ºVietnam y Angkor Indochina


Quizás os suene a tópico si afirmamos que pocos lugares del planeta nos ofrecen la originalidad 
de culturas y la variedad de gentes y paisajes que encontramos en la península de Indochina. Pero 
sigue siendo cierto que una de las mejores maneras de saborear los diversos ritmos del siglo XXI 
asiático es saltar de las abigarradas calles de estas locas motolandias que son las urbes del 
Vietnam a los parques nacionales y las áreas de montaña, donde se conservan todavía las 
formas de vida tradicionales.



A medio camino entre el área de influencia han y el subcontinente indio, Vietnam se nos 
aparece como un crisol sorprendente, por su fuerte personalidad y por la riqueza de las 
tradiciones de donde bebe: desde las grandes filosofías asiáticas (hinduismo, budismo, taoísmo) 
pasando por un potente poso propio (reflejado en el culto a los ancestros y a los héroes 
nacionales), hasta las influencias occidentales producto de la ocupación francesa y las luchas 
anticolonialistas (cristianismo, marxismo).



Con la guerra felizmente recluida en museos y 
memoriales, y con el esfuerzo y el espíritu emprendedor que caracteriza al pueblo viet, el país se 
ha adentrado desde 1990 en la aventura del desarrollo, y desde el 2000, su índice de crecimiento 
económico ha estado entre los más altos al mundo.

 Vietnam son playas, bahías y pescadores; cordilleras con cumbres de más de tres mil metros 
donde se acurrucan los pueblecitos de madera; extensos arrozales y montañas de bosques 
impenetrables; ríos y deltas inmensos salpicados de escuadras de barcas de todas las medidas; 
pero también ciudades de gran intensidad donde captar las contradicciones de un modelo que 
establece marcadas desigualdades sociales.
Y para terminar esta descubierta del este de Indochina remontaremos el Mekong para llegar al 
centro arqueológico de la península: los templos de Angkor.



17ºChina-Yunnan Al sudoeste
del Yang





Las estribaciones del sudeste de la meseta tibetana constituyen uno de los ejes de difusión 
cultural más importante del continente asiático. En este punto se originan las rutas fluviales de 
los ríos Mekong, Rojo, Yangtsé, Salvín y Perla, que desde tiempo inmemorial han constituido las 
autopistas naturales por las que han viajado personas, mercancías y conocimientos en esta 
remota región del sudeste asiático. 

Frontera histórica del área de influencia han, en estas tierras encontraban refugio los 
disidentes del establishment imperial y las distintas etnias que la expansión han iba desplazando 
hacia el sur.



Dispongámonos a conocer uno de los mosaicos culturales y paisajísticos más variados del 
extremo oriente: desde los contrafuertes montañosos del Tíbet, al oeste de Yunnan, hasta las 
llanuras de la provincia de Guangxí, con los famosos paisajes cársticos de Guilín como referentes 
más conocidos.
Un mundo que se habrá de comparar con el modelo de desarrollo rápido que se impone hoy en 
China, paseando por las calles de Cantón y Hong Kong. Un repaso a los vertiginosos contrastes 
que modernidad y tradición generan hoy en el continente asiático.

                                    MEDITERRÁNEO Y NORTE DE ÁFRICA

18º De Ciudad del Cabo a El Cairo 2017 "La gran travesía africa



Un viaje mítico y un verdadero sueño: cruzar el continente africano, de Sur a 
Norte, desde Ciudad del Cabo hasta El Cairo. Desde la moderna Sudáfrica y su cosmopolitismo de 
fin de siglo, escenario también de los viejos reinos bantúes, hasta el histórico Egipto, cuna de una 
de las civilizaciones más antiguas y esplendorosas de la Tierra.

 Este es un viaje pensado para 
aquellas personas que anhelan el viaje “sin tiempo”, pero con un objetivo: vivir de cerca y durante 
casi tres meses las distintas culturas y realidades de una buena parte de África, incluida la vida 
salvaje de algunos de sus parques nacionales más representativos. A tal fin hemos escogido unos 
meses fuera de temporadas altas y en una dirección que nos permite huir de lluvias y también de 



las elevadas temperaturas de los distintos desiertos a atravesar. En todo este tiempo habrá 
momentos para perderlo y perdernos en paraísos de arena, sol y agua, como el archipiélago de 

Zanzíbar.
 Para ello nos apoyamos en nuestra experiencia por distintos países africanos que ya incluimos 
en nuestros destinos añadiendo otros rincones especiales. Y nos adentramos también en otras 
zonas del mapa novedosas, como son Kenia, Malawi, Zambia, Zimbabwe, Swazilandia, Lesotho y 
Sudáfrica.



                  AMÉRICA DEL NORTE Y CENTRAL

19º     USA Parques Nacionales
y culturas indias




En este viaje por el sudoeste de los Estados Unidos combinaremos el esplendor natural de la zona 
con el acercamiento a las culturas indígenas que la pueblan desde hace miles de años. 

Visitaremos el Parque Nacional Mesa Verde en Colorado, donde se asentaron tribus anasazi, 
pueblo, hopi y navajo que en la actualidad sobreviven en reservas tratando de mantener su 
cultura y costumbres.



Un viaje que nos acerca a la historia cultural y geológica de uno de los lugares más 
impresionantes que podamos encontrar en cualquier lugar del mundo. En relativamente poco 
espacio se agrupan lugares como Zion, Bryce, el altiplano del Colorado, Monument Valley, Arches, 
el Grand Cañón del Colorado, la "Ruta 66", los lagos y montes graníticos de los Parques 
Nacionales de Sequoia y Yosemite y, cerca de allí San Francisco, seguramente la ciudad más 
atractiva de Estados Unidos. En resumen un dinámico y espectacular viaje.






                                      Historia de la Vuelta al Mundo 

                         Hazañas de la humanidad: La primera vuelta al mundo


20º El navegante portugués Fernando de Magallanes



 fue quien puso en marcha la expedición española que dio por primera vez en la historia la vuelta 

al mundo, en el siglo XVI.
Por aquel entonces eran famosas las especias de las Islas Molucas en Indonesia, y Magallanes se 
propuso llegar a ellas pero no por Oriente, que era lo habitual, sino navegando por Occidente, es 
decir, en dirección contraria. Su idea era, una vez conseguido su propósito, regresar por el mismo 
camino. Magallanes suponía que la Tierra era redonda pero la imaginaba más pequeña de lo que 
en realidad es, así que en sus cálculos, creyó que yendo hacia el Oeste, las Islas Molucas estarían 
muy cerca de las tierras de América, que habían sido descubiertas hacía pocos años.

Magallanes le propuso el plan al rey de Portugal pero éste no le quiso apoyar. Pidió entonces 
ayuda al rey de España Carlos I, quien aceptó costear el viaje y poner a su disposición cinco naves 
y 250 hombres.



La expedición partió de Cádiz el 20 de septiembre de 1519, rumbo a Canarias. Navegaron 
bordeando el continente americano hasta que se encontraron con el estrecho que unía el Océano 
Atlántico con otro océano hasta entonces desconocido y al que por sus tranquilas aguas 
bautizaron como Océano Pacífico. El estrecho recibió el nombre de su descubridor, que como 
imaginas, es el Estrecho de Magallanes.



Las naves siguieron avanzando por el Pacífico siempre rumbo oeste y se encontraron con nuevas 
tierras: habían descubierto las Islas Filipinas, pero allí Magallanes perdió la vida en una lucha con 
los indígenas, en abril de 1521.



En este momento y después de tantos meses de navegación, sólo quedaba un barco y muchos de 
los marineros habían muerto en motines o a causa del hambre y las enfermedades.
Juan Sebastián Elcano 





tomó entonces el mando de la nave y se dirigió por fin a las Islas Molucas, 
destino final del viaje. Cuando emprendió el viaje de vuelta a España, cambió los planes que tenía


Magallanes y decidió regresar no por donde había venido, sino atravesando el Océano Índico, bordeando África, y así llegar al punto de partida. Lo consiguió el 6 de septiembre de 1522. 


Sólo le 
acompañaban18 hombres, los únicos que sobrevivieron a tan grande aventura.
Si te has fijado en el mapa, habrás comprobado cómo Elcano consiguió dar la vuelta completa al 
mundo y con ella quedó demostrada la redondez de la Tierra.



                             EDADES DE LA HISTORIA UNIVERSAL

22º  Prehistoria



 Desde que surge el hombre como especie (homo) hasta la aparición de la 
escritura. Pero no es sólo la apareción de la escritura, el hombre comienza a vivir en sociedades 
más complejas.




A. EDAD ANTIGUA



Comprende desde la invención de la escritura (5 000 a.C.) hasta el año 476 d.C. año en que se 
produce la caída del imperio romano de occidente.
Es la época de las grandes civilizaciones; Mesopotamía, Egipto, Grecia, El imperio de Alejandro 
Magno, Roma. Se considera que termina con la desintegración del Imperio romano en el siglo V, 




por que comienza una nueva época con una gran difusión del cristianismo, y el antiguo imperio 
romano de occidente es dividido por las ordas de pueblos bárbaros que van llegando: godos, 
francos, ...

                        

B. EDAD MEDIA



Abarca desde el año 476 hasta 1453, año que Constantinopla cayó en poder de los turcos 
otomanos, hecho que a su vez constituyo la caída del imperio romano de oriente.
Se la calificó así por ser considerado un periodo oscuro entre dos periodos explendorosos. Es el 
momento de las divisiones dentro de la iglesia, es el momento del imperio de Carlomagno.



 En 
España se considera que comienza en 711 con la llegada de los musulmanes a la península Ibérica, 
ocuparía toda la reconquista.

C. EDAD MODERNA
Se extiende desde 1453 hasta 1789, año en que estallo la Revolución Francesa.
Comenzaría en el siglo XV, comienza haber grandes imperios, el Español, Francés, ..., la difusión de 
la cultura gracias a la imprenta, descubrimiento de América (el mundo es más grande de lo que 
parecía), se descubre la diplomacía, ... es la época del absolutismo los reyes tiene todo el poder.

D. EDAD CONTEMPORANEA



Comprende desde 1789 hasta la actualidad.
Se supone que la fecha de la ruptura es la revolución francesa, un pueblo toma el poder del 
soberano, pero hay otros hechos como la revolución industrial, la independencia americana, 
comienza el proceso de independencia de las colonias del viejo mundo en el nuevo.



Aquí estaría todo lo que conocemos. hay una diferencia, reino Unido no reconoce este periodo 
porque para ellos la revolución francesa no supone nada, ellos habian tenido su propia revolución 
un siglo antes, decapitan a su rey carlos I. Así que para ellos todavía estamos en la Edad Moderna.



                                                 EDADES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD


23º   La historia de los seres humanos


 Data desde miles de años de antigüedad, y la misma es 
muy rica en cuanto a etapas y evoluciones, las cuales logran diferenciarse por acontecimientos 
muy importantes en la evolución humana. De acuerdo con los historiadores, esta edad de la 

humanidad se encuentra dividida en diferentes edades, para poder hacer un mejor estudio de 
como los seres humanos han ido evolucionando desde que se tiene constancia de su aparición 
hasta el día de hoy.
La historia de la humanidad, de acuerdo con los expertos y profesionales se encuentra dividida en 
los siguientes grupos:

Prehistoria: 
Este período es el que abarca la aparición de la raza humana, hasta la aparición de la escritura. 





Esta etapa es la más extensa de la humanidad y la misma se divide en tres grandes etapas o 
períodos…
Paleolítico: abarca desde la aparición de los seres humanos, hasta el año 9.000 a.C.
Neolítico: es el segundo período prehistórico el cual comprende desde el 5.000 hasta el 2.500 a.C.
Edad de los metales: inicia a finales del neolítico y la misma comprende desde el 4.000 al 1.200 
a.C.


Historia:

El inicio de la historia humana comienza con la aparición de la escritura, la cual marca un antes y 
un después en la evolución humana. Esta época de la raza humana se encuentra sub dividida en 4 
etapas muy importantes: la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Contemporánea…



Edad Antigua: este período marca el comienzo de la historia humana desde la invención de la 
escritura, hasta el año 476 d.C. con la caída del imperio romano. 


25º   Edad Media: este período de la humanidad abarca desde el año 476, hasta el 1453, en dónde 
se produce la caída de Constantinopla a manos de los turcos. Entre los acontecimientos más 
relevante de este período podemos destacar los siguientes acontecimientos:
La finalización del reino español de Visigodo en el año 716 d.C.




Batalla de Covadonga inicia la guerra española en 722 d.C.
La batala de Lech en 955 d.C. en esta batalla Otón el Grande dio fin a las invasiones húngaras en 
la Europa Central.




En el año 1241 d.C. el fallecimiento de Ugedei (emperador mongol) salvó a la Europa Occidental.
En el año 1255 d.C. la Asia islámica se salvó de las garras de Mongke (emperador mongol).
1453 d.C. la caída de Constantinopla a mano de los turcos da fin al Imperio Bizantino dando fin a la 
Edad Media.


la caida del imperio romano
Edad Moderna: este período es el que abarca entre los siglos XVI al XVIII extendiéndose desde el 
año 1453 (caída del Imperio Romano), hasta el año 1789 con la famosa Revolución Francesa. En 
esta etapa de la humanidad podemos destacar los siguientes acontecimientos:
La invención de la imprenta a manos de Johaness Gutenberg
 En el año 1492 d.C. Cristóbal Colón descubrió América.
 El absolutismo, un régimen político que abarcó desde el 1530 hasta el 1704 d.C.
Otro acontecimiento muy importante de la modernidad fue el Renacimiento, el cual inició 
juntamente con la Edad Moderna.
Independencia de los Estados Unidos en el año 1776.
La Reforma Protestante y la Contrarreforma política fueron otros sucesos muy relevantes en 
esta etapa de la humanidad, la cual culmina con la Toma de la Bastilla en 1789.



Toma de la Bastilla
Edad Contemporánea: este es el último período de la historia y el mismo da inicio en 1789 con la 
Revolución Francesa, hasta los días de hoy. Este período contiene innumerables sucesos 
históricos, como por ejemplo:
Toma de la Bastilla 1789 divide la Edad Moderna de la Contemporánea.
 Batalla de Waterloo 1815 (caída de Napoleón Bonaparte).



Entre 1806 a 1815 las invasiones inglesas a países americanos. Guerra de la Triple Alianza, entre 1865 y 1870.Primera Guerra Mundial


 1914 a 1918.Segunda Guerra Mundial 1939 a 1945



 Llegada del Hombre a la Luna 




1969 Caída del muro de Berlín 1989 



Caída del muro 





EUROPA EN LA ACTUALIDAD PARLAMENTO  ESTRASBURGO




MAPA POLITICO DEL EL MUNDO 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las Maravillas de Nuestro Mundo: Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sobr...

Las Maravillas de Nuestro Mundo: Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sobr... :   Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sob...