CLUB DE LECTURA EL ESCORIAL
Literatura
El dominio de la escritura y la lectura ha sido un rasgo fundamental para comprender el desarrollo de las civilizaciones, y ha determinado en buena medida la posición de los individuos en el entramado de las relaciones sociales. Al difundirse la capacidad de leer y escribir entre la población, se democratizó un instrumento que es determinante en la educación. Los usos y tipos de lectura se han diferenciado y, paralelamente, se han multiplicado las situaciones en que leemos. Las escuelas son ámbitos especializados de lectura, pero deben lograr que ésta tenga cabida en otros espacios, tiempos y funciones, convirtiéndose en herramienta para aprender de forma continua, para disfrutar y crecer como personas. La evolución de la cultura escrita ha participado activamente en la creación de los lectores actuales, y la escolarización ha sido esencial en ello.
Escritores
¿Qué es el pacto de ficción? ¿Por qué es tan importante respetarlo? ¿Quiénes lo establecen? El pacto de ficción es único del género de la novela de ficción y es un principio básico y esencial para que sus historias funcionen. El pacto se produce entre lector y autor, pues, la persona que le da vida a una narración no es solo el autor, sino también el lector al leer, imaginar y aceptar los hechos que se producen. Algunas de sus características imprescindibles e inquebrantables son: El lector acepta que los hechos que ocurren son imaginarios Todo lo que ocurre son hechos imaginarios, ficcionales...
Ser escritor es una profesión como cualquier otra. Estamos de acuerdo en que es una actividad complicada, sin embargo, si trabajamos duro y no desistimos, puede ser una ocupación satisfactoria y plena. Pero, a un escritor no se le descubre por arte de magia, sino que es recomendado por otros escritores o se presenta él mismo ante las editoriales con su manuscrito. Por eso, es muy importante que te pongas en valor, te presentes y muestres todas tus cualidades, tu formación, tus libros (si ya has publicado) y premios o certámenes
Tipos de personajes: la importancia de los personajes secundarios ¿Necesito un protagonista o dos? ¿Y cuántos antagonistas? ¿Debe haber, además, otros personajes? ¿Qué características deberían tener estos? Estas son algunas de las preguntas que nos planteamos o deberíamos plantearnos al empezar a escribir nuestra novela, porque lo importante no es solo el argumento, sino también los personajes que pueden hacer que no la olvidemos nunca. Nuestra historia debería tener al menos un protagonista y un antagonista, pero estos deberían estar rodeados de un entramado de personajes que les ayuden o les hagan más difícil avanzar.
Gabriel García Márquez
Cien años de soledad
Resulta difícil exagerar el valor que la crítica, de forma casi unánime, ha concedido a Cien años de soledad (1967). Ha sido juzgada como la pieza clave del Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, fenómeno editorial que proporcionó la debida proyección internacional a los narradores del continente; ha sido descrita como la más perfecta manifestación del «realismo mágico», corriente en que cabe incluir a una parte de los autores del Boom y cuyo más visible rasgo es la naturalidad con que lo cotidiano se entrevera de sucesos maravillosos tan imaginativos como expresivos; ha sido considerada una de las novelas imprescindibles del siglo XX a escala mundial, y encumbrada como la mejor de la historia de las letras hispánicas
Cien años de soledad es también la máxima realización de un maestro insuperable en el arte de contar: el premio Nobel colombiano Más allá de las posibles interpretaciones a posteriori de la novela como parábola de un mundo (la América hispana), el lector queda de inmediato cautivado por un virtuosismo narrativo propio de un encantador de serpientes, y sepultado bajo el incontenible aluvión de acontecimientos sobre los que el autor derrama pródigamente su portentosa inventiva.
1
|
Argentina
|
Juan Gelmán
| |
2
|
Argentina
|
Ernesto Kahan
|
(2 de diciembre 1940)
|
3
|
Chile
|
Nicanor Parra
|
(5 de sept de 1914)
|
4
|
Colombia
|
Gabriel García Márquez
|
(6 de marzo de 1928)
|
5
|
España
|
Ana María Matute
|
(26 de julio de 1925)
|
6
|
España
|
Antonio Gamoneda
|
(30 de mayo de 1931)
|
7
|
España
|
Juan Marsé
|
(8 de enero de 1933)
|
8
|
Estados Unidos
|
Richard Russo
|
(15 de julio de 1949)
|
9
|
Estados Unidos
|
Toni Morrison
|
(18 de febrero de 1931)
|
10
|
Francia
|
Jean-Marie Le Clézio
|
(13 de abril de 1940)
|
11
|
Gran Bretaña
|
Doris Lessing
|
(22 de octubre de 1919)
|
12
|
Gran Bretaña
|
Margaret Drabble
|
(5 de junio de 1939)
|
13
|
Italia
|
Umberto Eco
|
(05 de enero 1932)
|
14
|
Japón
|
Kazuo Ishiguro
|
(8 de nov de 1954)
|
15
|
México
|
Sergio Pitol
|
(18 de marzo de 1933)
|
16
|
México
|
José Emilio Pacheco
|
(30 de junio de 1939)
|
17
|
México
|
Laura Esquivel
|
(30 de sept de 1950)
|
18
|
Nicaragua
|
Ernesto Cardenal
|
(20 de enero de 1925)
|
19
|
Nicaragua
|
Sergio Ramírez
|
(5 de agosto de 1942)
|
20
|
Panamá
|
Carlos Fuentes Macías
|
(11 de nov de 1928)
|
21
|
Perú-Chile
|
Isabel Allende
|
(2 de agosto de 1942)
|
22
|
Perú
|
Mario Vargas Llosa
|
(28 de marzo de 1936)
|
23
|
Perú
|
Carlos Garrido Chalén
|
(16 de octubre de 1951)
|
24
|
Rumanía
|
Herta Müller
|
(17 de agosto de 1953)
|
25
|
Suecia
|
Tomas Transtrômer
|
(15 de abril de 1931)
|
26
|
Turquía
|
Orhan Pamuk
|
(7 de junio de 1952)
|
27
|
Uruguay
|
Eduardo Galeano
|
(3 de sept de 1940)
|
28
|
Venezuela
|
Alejo Urdaneta
|
(30 de agosto 1944)
|
29
|
Venezuela
|
Rafael Cadenas
|
(8 de abril de 1930)
|
30
|
Venezuela
|
Yolanda Pantin
|
(10 de octubre de 1954)
|
Madrid, 26 mayo
Los Reyes han abierto hoy la 76 edición de la Feria del Libro de Madrid con el tradicional recorrido por las casetas del Parque del Retiro, donde han conocido las últimas novedades editoriales, se han llevado varias decenas de libros y se han interesado por la cultura portuguesa, invitada especial de este año.
on Felipe y doña Letizia se han ido del Retiro con alrededor de medio centenar de libros de diferentes géneros, también de literatura infantil para sus hijas Leonor y Sofía, con la suerte de que la inmensa mayoría de ellos han sido regalos de las editoriales
Los visitantes pueden beneficiarse de precios con descuento especiales. Además, suele ser una excelente oportunidad para conseguir la dedicatoria de conocidos escritores porque cada día se realizan sesiones de firmas en las casetas de editoriales y librerías.
La 76ª edición de la Feria del Libro de Madrid, que contará de nuevo con Samsung como socio tecnológico, estará compuesta por 367 casetas y 488 expositores entre los que se encuentran organismos oficiales, distribuidores, libreros especializados, libreros generales, editores de Madrid y también de fuera de Madrid. En esta ocasión Portugal será el país invitado a través del ensayista, profesor, filósofo e intelectual Eduardo Lourenço como representante y encargado de abrir la el programa de actividades con una conferencia el día 26.
Este año, el cartel de la feria corresponde a la diseñadora Ena Cardenal de la Nuez; quien propone un juego gráfico con la forma en que popularmente se conoce a los madrileños: los gatos, "Todos somos gatos. Gatos que leen". Los trabajos de Ena Cardenal de la Nuez, de gráfica sencilla, destacan por su atención al detalle y la delicadeza formal y tipográfica. Diseños compuestos por un conjunto ordenado, sereno y coherente.
La poesía y los poetas
Luchar contra el olvido; intensificar la conciencia; buscar más allá de las palabras; encontrarse con la parte más espiritual del ser humano... Son algunas de las respuestas de ocho poetas y poetisas españoles
Antonio Colinas: “La poesía es para mí una manera de ser y de estar en el mundo, pero además una profunda vía de conocimiento. No es posible un mundo sin poesía, porque el día que esta desapareciera significaría que el ser humano es otra cosa que humano. La poesía es un sentir y un pensar esenciales, en los límites, a contracorriente casi siempre del tiempo en el que se escribe. De ahí que sea también un revulsivo poderoso en un mundo que tiende al vacío y a la ausencia de sentimiento”.
Francisco Ferrer Lerín: “Hasta hace muy poco la consideraba como la excelencia en la escritura y la literatura. Pero tras una evolución, ahora entiendo la poesía como lo que hay más allá de las palabras, de las letras y del lenguaje. Es ese elemento mágico sobre el que uno va avanzando cuando descubre el trasfondo de las letras”.
Día Mundial de la Poesía: Los versos más reconocidos de los poetas
César Vallejo, José Watanabe, Martín Adán, Blanca Varela… la lista de poetas peruanos nos pasea por una extensa obra de amores, desarraigos, ensueños y tristezas. ¿Cómo no destacarlos en el Día Mundial de la Poesía?
- Cuatro boleros maroqueros / Antonio Cisneros. [27 diciembre 1942- 6 octubre 2012]
- Los Heraldos Negros / César Vallejo. [16 marzo 1982 – 15 de abril 1938]
- He dicho / José Watanabe. [17 de marzo 1945 – 25 abril 2007]
- Tristitia / Abraham Valdelomar. [27 de abril 1988 – 3 de noviembre 1919]
- Curriculum Vitae, en Canto villano / Blanca Varela. [1 de agosto 1926 – 12 de marzo 2009]
- Madre, en 5 metros de poemas/ Carlos Oquendo de Amat. [17 de abril 1905 – 6 de marzo 1936]
- El Perú/ Marco Martos. [29 de noviembre 1942]
- Oda al Invierno, en Reinos / Jorge Eduardo Eielson. [13 de abril 1924 – 8 marzo 2006]
- Amor eterno / Emilio Adolfo Westphalen. [15 de julio 1911 – 17 de agosto 2001]
- Gastronomía / Juan Gonzalo Rose. [Tacna 1928 – Lima 1983]
- Oh hada cibernética, en Dentro & fuera / Carlos German Belli [15 de septiembre de 1927]
- Dicen que soy… / Luis Hernández [8 de diciembre1941 – 3 de octubre de 1977]
- La niña de la lámpara azul / Jose María Eguren [7 de julio 1874 – 19 de abril de 1942]
Desde que la humanidad lleva registro de su historia estamos al tanto de que nunca jamás hubo completa paz en este mundo. A pesar de que en el inicio de los tiempos todo era tan abundante que no había necesidad de pelear, las personas asociadas en comunidades entregaban la vida con el fin de ser más ricos y acaudalados. Los conquistadores quemaban las vidas y las almas de sus soldados por su avaricia. Estos no son los mismos guerreros que lucharon por la libertad de sus pueblos.
Imaginen lo que nos espera sabiendo que en la actualidad los recursos son muchos más escasos y la población es exponencialmente mucho más grande que en las épocas de los antiguos imperios. No parece haber luz ni una paz cercana. Lo cierto es que hay una solución. La tecnología a demostrado responder a todo lo que los grandes científicos se propusiesen. Hoy el Universo nos ha develado la existencia de energías mucho más poderosas de lo que necesitamos normalmente, solo en verdadero, y resaltamos verdadero avance de la tecnología es la solución fácil, responsable y certera para evitar los futuros problemas.
Por supuesto las formas arcaicas de vivir han concentrado mucho poder económico y estas realmente no están ofreciendo una alternativa a lo que es el destino palpable e inmediato. Siempre van a optar por todas esas decisiones que generen dinero. Lo cual no es un problema si se tuviese ingenio, ya que siempre la vanguardia ha sido el motor de la economía, digan lo que digan, promulguen lo que promulguen.
Si la paz es un deseo verdadero será real.
día 21 de marzo, Día Internacional de la Poesía, hemos querido hacer un especial referido a aquellos grandes poetas de la Literatura clásica y contemporánea. Gracias a estos autores es que tenemos hoy día gran cantidad de libros de poesía en los que perdernos no sólo a contemplar lo bello de una narración tan breve e intensa como es un poema sino también la de intentar emularlos cuando queremos crear de la nada algo tan bello y laborioso como es este género literario.
Imaginen lo que nos espera sabiendo que en la actualidad los recursos son muchos más escasos y la población es exponencialmente mucho más grande que en las épocas de los antiguos imperios. No parece haber luz ni una paz cercana. Lo cierto es que hay una solución. La tecnología a demostrado responder a todo lo que los grandes científicos se propusiesen. Hoy el Universo nos ha develado la existencia de energías mucho más poderosas de lo que necesitamos normalmente, solo en verdadero, y resaltamos verdadero avance de la tecnología es la solución fácil, responsable y certera para evitar los futuros problemas.
Por supuesto las formas arcaicas de vivir han concentrado mucho poder económico y estas realmente no están ofreciendo una alternativa a lo que es el destino palpable e inmediato. Siempre van a optar por todas esas decisiones que generen dinero. Lo cual no es un problema si se tuviese ingenio, ya que siempre la vanguardia ha sido el motor de la economía, digan lo que digan, promulguen lo que promulguen.
Si la paz es un deseo verdadero será real.
día 21 de marzo, Día Internacional de la Poesía, hemos querido hacer un especial referido a aquellos grandes poetas de la Literatura clásica y contemporánea. Gracias a estos autores es que tenemos hoy día gran cantidad de libros de poesía en los que perdernos no sólo a contemplar lo bello de una narración tan breve e intensa como es un poema sino también la de intentar emularlos cuando queremos crear de la nada algo tan bello y laborioso como es este género literario.
¿Qué es poesía?
¿Qué es poesía? -dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
Gabriel García Márquez decía de Neruda era el poeta más grande que la literatura había parido en el s. XX, y podría exagerar o no, pero nadie duda de la calidad de sus obras.
La vida nada fácil de Neruda bien le pudo servir para escribir algunos escritos más solemnes y dramáticos, sin embargo, su poesía es dulce, directa al corazón y al sentimiento. Y aunque hay cierto hilo triste en sus versos, lo que más predomina es el amor puro, ese que se entrega desinteresadamente aún a riesgo de que te lo roben todo… Y si no, sigue leyendo estos versos que te copio a continuación de su Soneto 22:
Gabriel García Márquez
“Cuántas veces, amor, te amé sin verte y tal vez sin recuerdo,
sin reconocer tu mirada, sin mirarte, centaura,
en regiones contrarias, en un mediodía quemante:
eras sólo el aroma de los cereales que amo.
sin reconocer tu mirada, sin mirarte, centaura,
en regiones contrarias, en un mediodía quemante:
eras sólo el aroma de los cereales que amo.
Tal vez te vi, te supuse al pasar levantando una copa
en Angola, a la luz de la luna de Junio,
o eras tú la cintura de aquella guitarra
que toqué en las tinieblas y sonó como el mar desmedido.
en Angola, a la luz de la luna de Junio,
o eras tú la cintura de aquella guitarra
que toqué en las tinieblas y sonó como el mar desmedido.
Te amé sin que yo lo supiera, y busqué tu memoria.
En las casas vacías entré con linterna a robar tu retrato.
Pero yo ya sabía cómo era. De pronto
En las casas vacías entré con linterna a robar tu retrato.
Pero yo ya sabía cómo era. De pronto
mientras ibas conmigo te toqué y se detuvo mi vida:
frente a mis ojos estabas, reinándome, y reinas.
Como hoguera en los bosques el fuego es tu reino”.
frente a mis ojos estabas, reinándome, y reinas.
Como hoguera en los bosques el fuego es tu reino”.
Mario Benedetti
“Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites”.
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites”.
Juan Ramón Jiménez
“La poesía, principio y fin de todo, es indefinible. Si se pudiera definir, su definidor sería el dueño de su secreto, el dueño de ella. Y el secreto de la poesía no lo ha sabido, no lo sabe, no lo sabrá nunca nadie.
Como creamos Poesía
Poesía visual es poesía que se escribe y al mismo tiempo, que se ilustra. Es una simbiosis entre la palabra y la figura formada por la palabra, para alcanzar una significación integrada por ambos componentes. De esta manera, los poetas visuales ocupan el idioma en cuanto a su significado convencional y en cuanto a su posible decodificación a nivel estrictamente visual, combinando (en la mayoría de los casos) ambas significaciones en la elaboración de un mismo poema. Este estilo de poesía tiene antecedentes antiquísimos.
En el caso particular de Occidente, sus orígenes se remontan a la Grecia Clásica del 300 a.C. con los trabajos del poeta Simias de Rodas. De acuerdo con el Dr. Rodolfo Mata, académico de la UNAM y experto en la materia, un poema visual nos invita a “ver para leer”, proceso perceptivo que es necesario para entenderlo e interpretarlo ampliamente.
Alternativamente a poesía visual, este estilo literario toma el nombre de poesía concreta, apelativo que también hace alusión a sus características. Lo que hace la poesía visual, o concreta, es vaciar a la palabra escrita, tomada como ente formal, de su significado convencional para así apreciarla visualmente.
Esto, con el fin de otorgarle un significado que se desprenda de su misma apariencia, que se extraiga de la mera forma por la cual reconocemos la palabra a nivel visual. Este es el significado “concreto” de la palabra[1] el cual es ocupado por el poema visual para complementar el significado estipulado de la palabra en cuando idioma, el cual es mayoritariamente abstracto[2]. Al respecto, en su genial texto Manifiesto de la Nueva Poesía (1969) el uruguayo Clemente Padín afirma que en poesía visual “El lenguaje rompe con la tradición lingüística que se ha empecinado en definirlo por su función y no por su primaria condición de objeto”.
Esta primaria condición de objeto referida por Padín es justamente "lo concreto" del lenguaje. En este ámbito concreto de los signos lingüístico, es por donde indaga la poesía visual, con el objetivo de hacerlo evidente a los ojos del espectador-lector. De esta manera, un poema visual logra que el lenguaje sea comprendido y apreciado en su (poco conocida) concreta y visual dimensión.
A veces, este ejercicio creativo consistente en otorgarle significado a la apariencia visual de las formas del lenguaje, no se hace con palabras completas sino solo con algunas letras.
Así, nos encontramos con poemas visuales íntegros que ocupan ¡una sola letra! y con otros que se componen de muchas letras conjuntas que no están organizando palabra alguna, a pesar de lo cual están significando algo que el poema mismo presenta como evidente.
En otros poemas visuales, las formas lingüísticas son intervenidas por el poeta de una manera tal que las mantiene reconocibles por el lector-espectador, pero presentadas con alteraciones visuales que crean un nuevo significado para aquellos signos lingüísticos, el cual coexiste con el significado convencional y abstracto, complementándolo.
En este caso, el poema visual puede ser comprendido en tres fases de significación: la primera es la de los signos lingüísticos en cuanto idioma, la segunda es la del nuevo significado “visual” que le aporta el poeta a la ubicación de estos signos y la tercera fase sería la integración de ambas fases de significación en una sola, en la cual se relacionan entre sí conformando el sentido complejo del poema visual en su totalidad.
Este tipo de poemas visuales presentan claramente lo indicado por Rodolfo Mata en el prólogo de Poesía Visual Mexicana (2014), texto donde el investigador afirma que “El enigma del poema visual puede tener diferentes niveles de cifrado y las claves para integrar su narración pueden pertenecer a distintos campos de la experiencia, lenguajes y códigos”. A este tipo de creaciones corresponde el poema visual de la imagen siguiente, la cual analizaré brevemente a continuación de la misma.
En el contexto de este artículo, hemos mostrado solo algunas variaciones de poesía visual, fundamentadas con ejemplos. Indudablemente, el lector encontrará tarde o temprano nuevas alternativas de poesía visual.
La creatividad de los poetas, y de todo quien se esmere en crear un poema visual, abarca infinitamente más que lo esbozado en este texto.
Ahora bien, una pregunta tan obvia como válida es la siguiente ¿ qué es lo que diferencia a la poesía visual del arte visual, de tipo conceptual, en los casos en que este utiliza signos verbales integrados en su creación? Si nada distingue a un tipo de creación de la otra, en vez argumentar la existencia de la poesía visual ¿no deberíamos decir que más bien son creaciones de poetas que, queriendo ampliar los márgenes de la poesía, están realmente haciendo arte visual de tipo conceptual? Estas preguntas de tipo disciplinario son las que se discuten ampliamente en el ambiente profesional de la teoría del arte y por ende, son las que me toca responder también a mí.
Al respecto, afirma Rodolfo Mata (2014): “lo que hace del poema visual un género vivo no es el reclamo de su condición de “exiliado” de los cánones plásticos o literarios, sino su capacidad de entablar diálogos y producir síntesis, cuya existencia se manifiesta en las narraciones que produce.” Podemos deducir que Mata está postulando que el poema visual no pertenece por entero a las artes visuales ni tampoco a la literatura, estando de alguna manera, en el medio de ambas. Esta situación de "híbrido" en materia disciplinaria, no pone al poema visual en frágil desventaja con respecto a otras formas de expresión, sino que por el contrario, lo fortalece
Quizás esta solución a la inquietud “cuándo es poema, cuándo es arte” parezca un tanto pragmática, y sin duda lo es. Las clasificaciones en teoría del arte cumplen funciones que son en su mayoría, prácticas, tales como conocer a cuál experto le compete criticar y opinar de esta u otra creación y saber qué obras exhibir en una retrospectiva en un museo y cuáles publicar en una antología literaria, entre otras alternativas de gestión artística que necesitan apoyarse en convenciones teóricas para garantizar su adecuada (o al menos convencional).
Poesía por el Día del Libro
Leer, leer, leer, vivir la vida
que otros soñaron.
Leer, leer, el alma olvidada
las cosas que pasaron.
Leer, leer, leer, ¿seré lectura
mañana también yo?
¿Seré mi creador, mi criatura,
seré lo que pasó?
Leer, leer, leer, vivir la vida
que otros soñaron.
Leer, leer, el alma olvidada
las cosas que pasaron.
Leer, leer, leer, ¿seré lectura
mañana también yo?
¿Seré mi creador, mi criatura,
seré lo que pasó?
Amigo fiel que me acompañas
cuando hay frio o calor,
amigo sabio que me enseñas
de la vida lo mejor.
Contigo descubro el mundo
entre paginas de amor,
de lo simple a lo profundo
de la alegría al dolor.
Amar a mi patria me enseñas,
también como hacer un avión,
me cuentas historias pequeñas
¡Es tuyo mi corazón!
Tu eres libro mi amigo
y yo de ti disfrutare,
quédate siempre conmigo
que yo también te amare
triste y aburrido,
mis sueños de viajar
los había ya perdido.
Libro: Que triste estaba yo,
triste y aburrido
mis sueños de enseñar
los había ya perdido
Niño: La idea vino de pronto
escuche como eco mi voz,
y como haciéndome tonto
busque rápido, veloz.
Libro: Al ver que en mi ayuda venia
quise lucir un poco mejor;
era tal mi alegría
que hasta tome color.
Niño: Entre muchos empolvados,
¡qué tesoros descubrí!
en un libro mis sueños grabados
¡era escrito para mí!
Libro: De muchos viajes fui testigo por
fin útil me sentí.
Niño: Es el libro, mi amigo
¡El tesoro que descubrí!
La UNESCO, que justifica este reconocimiento porque la poesía contribuye a la diversidad creativa, anima a los estados miembros a participar activamente en la celebración de este día, con el objetivo de apoyar la poesía, de volver a la tradición oral de los recitales de poesía, de promover su enseñanza, apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y de fomentar el acercamiento entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas como el teatro, la danza, la música o la pintura.
En palabras de la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, en su de este año, “La poesía es una ventana a la diversidad excepcional de la humanidad. La poesía es única por su capacidad de hablar a través del tiempo, el espacio y la cultura, de llegar directamente a los corazones de las personas de todo el mundo. Es un manantial de diálogo y entendimiento y ha sido siempre una fuerza para desafiar las injusticia y promover la libertad.”
Poesía y Música
En este espacio voy a ir recopilando las mejores canciones que se han hecho con la poesía como protagonista. Os he puesto unas cuantas, pero mi intención es ir añadiendo más títulos. Si quieres que incluya alguna canción que te guste, házmelo saber en los comentarios, y la añadiré.
Cantautores de la Poesía
Joan Manuel Serrat
Amancio Prada
Joan Manuel Serrat
Amancio Prada
Ana Belén Romance de La Luna
Literatura Autores Libros
La Obra de Miguel de Cervantes Saavedra
Capítulo I
Continuaran los Capítulos
Les dejo Audio Libro
La Obra de Don Miguel de Cervantes Saavedra
D. Quijote de la Mancha
D. Quijote de la Mancha Audio Libro 1ª Parte
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino.
Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.
Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.
Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que leer; y así llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva: porque la claridad de su prosa, y aquellas intrincadas razones suyas, le parecían de perlas; y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafío, donde en muchas partes hallaba escrito: la razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura, y también cuando
leía: los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas se fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza.
Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Belianis daba y recibía, porque se imaginaba que por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales; pero con todo alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma, y darle fin al pie de la letra como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran.
Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar (que era hombre docto graduado en Sigüenza), sobre cuál había sido mejor caballero, Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mismo pueblo, decía que ninguno llegaba al caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga.
En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.
Decía él, que el Cid Ruy Díaz había sido muy buen caballero; pero que no tenía que ver con el caballero de la ardiente espada, que de sólo un revés había partido por medio dos fieros y descomunales gigantes. Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalle había muerto a Roldán el encantado, valiéndose de la industria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos.
Decía mucho bien del gigante Morgante, porque con ser de aquella generación gigantesca, que todos son soberbios y descomedidos, él solo era afable y bien criado; pero sobre todos estaba bien con Reinaldos de Montalbán, y más cuando le veía salir de su castillo y robar cuantos topaba, y cuando en Allende robó aquel ídolo de Mahoma, que era todo de oro, según dice su historia. Diera él, por dar una mano de coces al traidor de Galalón, al ama que tenía y aun a su sobrina de añadidura.
En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra, como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras, y a ejercitarse en todo aquello que él había leído, que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros, donde acabándolos, cobrase eterno nombre y fama.
Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo por lo menos del imperio de Trapisonda: y así con estos tan agradables pensamientos, llevado del estraño gusto que en ellos sentía, se dió priesa a poner en efecto lo que deseaba.
Y lo primero que hizo, fue limpiar unas armas, que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo; pero vió que tenían una gran falta, y era que no tenía celada de encaje, sino morrión simple; mas a esto suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada, que encajada con el morrión, hacía una apariencia de celada entera.
Es verdad que para probar si era fuerte, y podía estar al riesgo de una cuchillada, sacó su espada, y le dió dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que había hecho en una semana: y no dejó de parecerle mal la facilidad con que la había hecho pedazos, y por asegurarse de este peligro, lo tornó a hacer de nuevo, poniéndole unas barras de hierro por de dentro de tal manera, que él quedó satisfecho de su fortaleza; y, sin querer hacer nueva experiencia de ella, la diputó y tuvo por celada finísima de encaje. Fue luego a ver a su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real, y más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis, et ossa fuit, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro, ni Babieca el del Cid con él se igualaban.
Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le podría: porque, según se decía él a sí mismo, no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y así procuraba acomodársele, de manera que declarase quien había sido, antes que fuese de caballero andante, y lo que era entones: pues estaba muy puesto en razón, que mudando su señor estado, mudase él también el nombre; y le cobrase famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba: y así después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar ROCINANTE, nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo.
Puesto nombre y tan a su gusto a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento, duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar DON QUIJOTE, de donde como queda dicho, tomaron ocasión los autores de esta tan verdadera historia, que sin duda se debía llamar Quijada, y no Quesada como otros quisieron decir. Pero acordándose que el valeroso Amadís, no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya, y llamarse DON QUIJOTE DE LA MANCHA, con que a su parecer declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre de la.
Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín, y confirmándose a sí mismo, se dió a entender que no le faltaba otra cosa, sino buscar una dama de quien enamorarse, porque el caballero andante sin amores, era árbol sin hojas y sin fruto, y cuerpo sin alma. Decíase él: si yo por malos de mis pecados, por por mi buena suerte, me encuentro por ahí con algún gigante, como de ordinario les acontece a los caballeros andantes, y le derribo de un encuentro, o le parto por mitad del cuerpo, o finalmente, le venzo y le rindo, ¿no será bien tener a quién enviarle presentado, y que entre y se hinque de rodillas ante mi dulce señora, y diga con voz humilde y rendida: yo señora, soy el gigante Caraculiambro, señor de la ínsula Malindrania, a quien venció en singular batalla el jamás como se debe alabado caballero.
D. Quijote de la Mancha, el cual me mandó que me presentase ante la vuestra merced, para que la vuestra grandeza disponga de mí a su talante? ¡Oh, cómo se holgó nuestro buen caballero, cuando hubo hecho este discurso, y más cuando halló a quién dar nombre de su dama! Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque según se entiende, ella jamás lo supo ni se dió cata de ello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a esta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo, y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla DULCINEA DEL TOBOSO, porque era natural del Toboso, nombre a su parecer músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto.
Continuaran los Capítulos
Les dejo Audio Libro
La Obra de Don Miguel de Cervantes Saavedra
Para todos los públicos si les apetece escuchar mas letras Musicales de Autores y Cantaores Audios Libros
con sumo gusto les hago posicionamientos
Gracias
con sumo gusto les hago posicionamientos
Gracias
Maravilloso es ver como el resultado de una buena obra para qué todos puedan disfrutar de todo lo qué mas les apasiona
ResponderEliminarY poder escuchar los Cantos que recitan los poemas de nuestros iconos de la poesía haciendo mundo lleno de el mundo apasionante que es la lectura y la poesía acompañada de la música
Gracias