sábado, 31 de marzo de 2018

La Historia del Cuerpo Humano



  La Historia del Cuerpo Humano 



Cuando el cuerpo fue creado, todas las partes querían ser el jefe. Un día el cerebro dijo:
Por ser yo quien da las órdenes y controla las diferentes partes del cuerpo, exijo que me llamen jefe.
Los pies dijeron entonces:
Somos nosotros los que soportamos todo su peso y lo trasladamos a todas partes, por lo tanto la jefatura nos corresponde.
De la misma manera, las distintas partes del cuerpo expresaron su importancia. El corazón, los pulmones, el oído y hasta el mismo culo reclamaron su derecho a ser jefe. Todos, al conocer las pretensiones del culo, se echaron a reír. ¿Cómo se atrevía a peticionar un órgano (si se lo puede llamar órgano) tan desprestigiado e insignificante como ése?




A raíz de las burlas y herido en sus más íntimos sentimientos, el culo se enculó y decidió bloquear la salida en tres palabras:
 No cago más.
Al poco tiempo y como consecuencia de esa actitud, el cerebro comenzó con trastornos, había alta fiebre, los ojos se hincharon, los pies se inflamaron y había dolor, ya no podían soportar el peso del cuerpo.
El corazón y los pulmones luchaban por sobrevivir, tenían que trabajar a toda máquina para eliminar una parte de las toxinas que los invadían. Todo era un desastre hasta que todos juntos imploraron para que el culo fuera el jefe.
Enterado de lo resuelto, el culo comenzó a funcionar, cagando a diestra y siniestra, asumiendo su cargo de jefe.
Moraleja: para llegar a ser jefe, no es necesario ser un cerebro, ni inteligente, ni ser más o menos imprescindible. Solamente hay que tener culo y saber el momento más oportuno para cagar a los demás.


 El cuerpo, el mundo y la historia


"Todavía resulta difícil determinar con exactitud cómo llegamos a abandonar la forma de vida peluda y a cuatro patas, para sustituirla por una existencia bípeda y de piel desnuda. ¿Por qué nos incorporamos y empezamos a desplazarnos sobre nuestras patas traseras? La postura es incómoda, poco eficaz y reduce a la mitad nuestra velocidad, en comparación con la de un mono normal. Sin embargo, hemos conseguido someter al planeta entero".
Desmond Morris. El cuerpo al desnudo.


Introducción:
Se dice que Nimrod, el rey cazador, fue quien impulsó la creación de la torre de Babel. Y que allí las lenguas se confundieron y los hombres quedaron en silencio, sólo con su cuerpo, lo que les permitió descender, tomar sus herramientas y salir al mundo para volver a nombrarlo. También se cuenta que para que el mundo existiera, D’s necesitó crear un hombre, alguien que con sus manos hiciera una medida de las cosas. Y en ese mismo relato, se menciona un cuerpo que muere (Abel) y otro que se va al Este a trabajar los metales (Caín). Y así podríamos seguir hablando del origen del mundo, que es el del cuerpo y el ejercicio de éste para que las cosas existan y logren un sentido valedero porque, como dice Ludwig Wigenstein, "el mundo no está compuesto por cosas sino por hechos", es decir, por acontecimientos entre el cuerpo y los objetos.



Aristóteles llamó animal a todo ser que tuviera ánimo, es decir, que se moviera. Y en el entendimiento de esa movilidad, el filósofo centraba la vida, esto que nos lleva a sentir y a ser.
 De igual manera, se lee en el inicio del Génesis: "y el espíritu de D’s flotaba sobre las aguas", es decir, las movía y como se movían estaban vivas. Y el hombre fue hecho, dicen las mismas crónicas, de un soplo de vida, de un movimiento (igual que el universo que, según la Kabalá, se hizo de una contracción de D’s).



 Así, desde todas las culturas, no se concibe un cuerpo vivo que no se mueva, ni siquiera entre aquellas que adoraron piedras, como Los Celtas, ya que esas piedras eran representación y referente del viento y el sonido, del paso de la luz y la llegada de la oscuridad. De igual manera, todos los conceptos de hombre, desde la teología primitiva hasta la filosofía de la ilustración, están señalados por premisas que definen al ser humano enmarcado en movimientos: vitalidad, animosidad, entusiasmo (palabra que significa estar poseído por D’s) etcétera.


Cuerpo e Historia:
Si hacemos un análisis crítico de la historia, ésta se sucede a través del ejercicio permanente entre los cuerpos, los contextos y el entorno. De aquí que en las pinturas rupestres el hombre se dibuje en acción: luchando contra un mamut, cazando ciervos, pastoreando animales. Y cuando asume la escultura, ese cuerpo inerte que se graba en piedra o en madera comienza a tomar una tercera dimensión, lo profundo, hasta instalarse dentro de criterios de movilidad, primero lenta, como en el caso de los egipcios y los persas, y luego en movimiento rápido aunque no activo sino en reposo, como sucede en la Grecia de Pericles, Alcibíades y Sócrates, cuando en los frisos de Atenas se graba la movilidad del cuerpo al detalle, en cada tensión y gesto, representando la vida cotidiana, el ir a la guerra y el estar en el espacio ciudadano.


Werner Jaeger, en Paideia, esa gran obra sobre la educación griega, pone de manifiesto que la primera educación que un griego recibía era con relación al uso de su cuerpo porque allí encontraba un orden (un cosmos) y una extensión a todas sus acciones. Por esto no es de extrañar que toda la mitología griega juegue en torno al cuerpo y defina la belleza del objeto corporal como el elemento necesario que debe estar al lado de toda sabiduría como equilibrio al saber y, al mismo tiempo, en calidad de sujeto estético, lo que legitima el concepto del efebo. En los diálogos de Platón se da a entender que un cuerpo en orden es el fundamento para toda discusión. Por esto, la mayoría de los diálogos platónicos se llevan a cabo en banquetes, allí donde el cuerpo se alimenta y descansa (hay que tener en cuenta que los griegos, como los romanos, aprovechaban las grandes reuniones no sólo para conversar sino para dormir o hacerse dar masajes. Basta leer la literatura latina, El Satiricón de Petronio


 


Richard Sennet, en Carne y piedra, sostiene que las ciudades se hicieron para el ejercicio, desplazamiento y acomodo del cuerpo. Y que es el cuerpo, con sus movimientos y actitudes el que crea el sentido de lo urbano y las variables del espacio público, ya como ese espacio donde se realiza el intercambio, ya en calidad de sitio para la movilidad o el descanso social. 




Desde el punto de vista de Richard Sennet, la ciudad es un cuerpo para cuerpos, una estructura donde nace, crece, mueve y desaparece la corporalidad pero no su memoria, que pervive en las obras, en las calles, en las honras y en los rituales de nacer, procrear y morir (referencias corporales), esto que Carlos Gustavo Jung llama el inconsciente colectivo y que rige el yo social. Y en esta concepción de un cuerpo en proceso acomodaticio, se encuentra uno de los sentidos más interesantes de la historia: el movimiento.


Un cuerpo, entonces, no es un cuerpo si carece de espacio y tiempo. El espacio lo necesita para moverse y el tiempo para representarse. Y la mezcla espacio-temporal, para ser y definirse dentro del acontecer histórico, donde la physis se suma a la psiquis para conformar un todo que entiende y responde con una movención, con una acción-reacción, con una disposición que hace posible el aprovechamiento de lo que sucede o, en su defecto, crea una experiencia frente al acontecer.
 En este punto, la literatura y la psicología son claras: nos pasa lo que le pasa al cuerpo, es decir, elaboramos un pensamiento con relación a la corporalidad, la movilidad y los espacios conquistados.
 Pero el cuerpo no es uno sino que es misceláneo y polisémico, o sea que cambia de comportamiento y de nombre (en la actitud) en la medida que las condiciones del contexto lo 


requieren: ama, camina, salta, descansa, reacciona y acciona y, en un momento dado, asume como propios de si, de su condición, todos los verbos en infinitivo, Podría decir, entonces, que un cuerpo encierra en sí varios cuerpos y que en esa multicorporalidad, que obedece a su educación sentimental y a la apropiación espacial, asume diferentes posiciones, usos y posibilidades de interpretación, sea desde la cercanía o la lejanía. Para avalar lo anterior, Desmond Morris, en El cuerpo al desnudo y El hombre al desnudo, asume que un cuerpo es un espacio múltiple de representaciones, sean gestuales o simbólicas (representaciones de clase, de edad, de rebeldía y obediencia etc.). Y que de acuerdo a lo representado es moral (se ajusta a las costumbres y a las normas) o inmoral (se opone a lo pactado). 


 


Pero lo interesante en la tesis de Morris es que el cuerpo reacciona tanto racionalmente como inconscientemente, lo que implica un cuerpo que el yo construye y otro que se construye marginal al yo, sin control, reaccionando frente a estímulos sentidos (un golpe), culturales (una reacción frente a otro) o provenientes de un complejo (conexiones inconscientes con hechos como la oscuridad, el frío, las suposiciones etc.). Y a veces estas conexiones, complejos, ponen el cuerpo en movimiento motivándolo para una acción: deseos de caminar, de bailar, de correr. Es de anotar que Baruj Spinoza, el filósofo judeo-holandés, decía que la voluntad, eso que creemos que hacemos a consecuencia de nuestra libertad, no es un acto voluntario sino que obedece a un estímulo previo que nos lleva a ejecutar una acción, esa que supuestamente queremos o que inconscientemente realizamos.


En el tiempo y el espacio, el cuerpo construye. Y en esa construcción la historia aparece como resultante necesaria de la acción del cuerpo, de los que avanzaron o recularon, de los que se impusieron o fueron vencidos. De aquí que las referencias históricas sean corporales, como se legitima en la figura del héroe, del semi-dios, de muchos dioses. 
Y si bien esta concepción podría parecer objetualista, la evidencia es que todo lo construido por el hombre es para su cuerpo, que el mundo de los objetos lo hacemos a imagen y semejanza nuestra y que aquello que se sale de estos parámetros lo convertimos en insignificancia (carencia de significado). Incluso en la imaginación, la presencia corporal está manifiesta para poder describir un hecho y realmente nadie se parece a un animal sino que es el animal el que se parece a nosotros, igual que el extraterrestre y todo aquello que queramos imaginar y tenga una medida. Seguimos, como en los días de Anaxágoras, midiendo el mundo con relación a nosotros. Y entendiéndolo, según seamos nosotros.


El hombre que camina y danza.
El hombre primitivo que llamamos homo sapiens, aquel que se paró (homo ergaster) y comenzó a caminar y mientras caminaba se hacía preguntas, conoció un mundo más amplio cuando tuvo conciencia de su corporalidad (en el Génesis leemos que Adán se sintió desnudo). Sus pasos, ágiles y no torpes como aquellos del pre-hombre que se apoyaba en los pies y en los nudillos de la mano, lo invitaron a conocer el paisaje, a ir más allá, a dejar sus circunstancias primeras y atreverse a mirar. Por esta razón, la historia comienza con un hombre que camina y que descubre posibilidades para crecer sus ganados o darle un uso a sus manos (un homo habilis). En el texto bíblico se habla de un hombre que sale, que deja algo y se enfrenta con el mundo. Lo leemos en la expulsión del Paraíso, en la huida de Caín, luego en Abraham, Isaac y Jacob. 


En todos ellos está presente un hombre que avanza, que sueña, que busca nuevos espacios para su cuerpo. Y que está vivo porque se plantea lugares lejanos con base en lo que su cuerpo es capaz de resistir. Es un hombre consciente de sus capacidades físicas y mentales, de su fuerza frente al animal y quienes busquen intervenir su paso. Y algo muy interesante: desde Adán hasta Abraham, los hombres dejan atrás sus espacios seguros y sedentarios (el Gan-Edén, Ur) y confían en sus cuerpos, que son los vehículos que habitan y sobre los cuales tienen certeza de acción. Y si bien no van empujados por un sueño sino que están obligados, ya por la expulsión, ya por una orden de D’s, el hecho de tener conciencia de la corporalidad les da confianza en sí mismos. 


Y como el cuerpo es el motor para caminar el mundo y en ese camino entenderlo para apropiárselo a través de conjeturas y significaciones, Abraham lo circuncida y al mismo tiempo se opone a los sacrificios humanos y a que los cuerpos de los muertos sean dejados a la intemperie para pasto de animales carroñeros. De aquí la importancia de la cueva de Maqpelá, donde entierra a Sara. Es conveniente anotar que Abraham le rinde culto al cuerpo porque allí está la memoria, el recuerdo del acontecimiento, la multiplicación de la vida. No adora carne y huesos sino lo que esto significa cuando se pone en movimiento, cuando acciona y avanza.

Hoy en día sabemos que las primeras conquistas se hicieron a pie y que los sumerios descubrieron el uso del caballo cuando ya tenían un imperio (nuestro ejército en otro lugar). Y que aún sabiendo de las bondades del caballo para sus aciones de guerra, mantuvieron firmes sus conceptos sobre la infantería: los cuerpos podían llegar hasta donde no llegaba el animal, realizaban acciones más precisas que las del jinete y podían pasar por donde el caballo no pasaba. Además, el hombre domina más el propio cuerpo que su cuerpo unido a otro extraño y de especie diferente.


Los griegos, al igual que los persas, lo babilonios y los judíos, dieron una gran importancia al cuerpo que camina. Hoy tenemos como recuerdo la batalla de Marathon, el desplazamiento de los judíos por el desierto, las grandes caravanas babilónicas etc. Paul Bowles, en sus historias de tuaregs, da mucha importancia al hombre que avanza delante del animal porque así le da confianza y lo anima. En su novela, El cielo protector, se asiste a una gran caminata y el hombre que gobierna la caravana se manifiesta a pie, certificando que esa tierra es suya, que la marca con su huella y al mismo tiempo la purifica. Quizás este relato sea una metáfora de la sandalia de Jacob o de los pies que lava Jesús. O quizás recuerde al chasqui inca, que llevaba, corriendo, pescado fresco al emperador del Cuzco, o a los soldados romanos que haciendo postas atravesaban los Alpes para llevar las noticias al Senado de Roma.




Pero el hombre no sólo camina sino que, al detenerse, danza. Y en el baile, donde copia los movimientos del viento, del mar, de los árboles y de algunos animales, el cuerpo se poetiza, es decir, asume la creación que los poetas accionan en las palabras. En la danza, como sucede en el mediterráneo (representación de ello es la danza de Zorba, el griego; la hoira israelí, la sardana catalana), el cuerpo asume una relación mística con el universo, se une a las fuerzas invisibles y el cielo lo atraviesa. Pasa como con los derviches danzantes turcos que, al perder la conciencia del cuerpo en la danza, levantan la mano derecha para que los dones de D’s entren por los dedos, crucen su cuerpo y salgan por la mano izquierda tocando a quienes los ven danzar.


La danza, desde los griegos y judíos hasta las culturas africanas y americanas, es una manifestación activa del cuerpo, de sus posibilidades plásticas y de movimiento, de su accionar en la poesía (poeía, creación), la música y el sentimiento que se expresa sin poderse explicar. Y en esa danza, el sentimiento de la vida se manifiesta y se libera de la simple condición animal porque en ella se ve una interpretación, un sentimiento y una posesión. Pasa como con los judíos jasídicos, que mientras danzan se alegran y en esa alegría D’s les hace sentir la vida como única posibilidad de ser. Y así, cuando el hombre danza, la tierra se manifiesta en el cuerpo, en los dones, en el evkaristós griego (de donde viene eucaristía), que antes que gracias son los regalos que se reciben de la divinidad. O sea que se danza en señal de agradecimiento.


El cuerpo que se copia
Para entender el mundo, el hombre copia su cuerpo dotándolo de medidas precisas que le permitan moverse sin cometer errores. Los árboles, las montañas, los animales, el mar, el río, se asumen de acuerdo a la magnitud del cuerpo del hombre. Y así aparecen los puentes, los caminos, los barcos, las casas, los templos etc. Pero no sólo como una mera referencia a lo corporal general sino acorde con una medida exacta: el codo, la cuarta, la cabeza, la pulgada, el pie. De esta manera, el mundo es medido y construido con base en las partes del cuerpo, de la ley aurea que hay en él. En el Renacimiento, Leonardo da Vinci, mediante un dibujo que es clásico, hace una interpretación del cuerpo como medida de todo lo existente. Y ya, cuando se asume el sistema decimal francés, éste se aplica al cuerpo en términos de tallas, incisiones, ergonomía, desplazamientos etc. 


Pero, aún tecnificada en la medición, la corporalidad sigue siendo el referente para la comprensión del mundo y así entendemos el universo como un ser vivo que se mueve y acciona como un cuerpo, con corazón y arterias, espasmos y extensiones "musculares". Y cuando la idea no es física sino política o filosófica, el cuerpo retoma de nuevo su lugar referencial, como pasa con las teorías Joseph de Maistre sobre lo que es la ideología conservadora o las de Locke con relación al liberalismo. O con las de Marx o las de Rorty etc. En cada concepción, está la corporalidad, el movimiento, la vitalidad, porque el mundo no se entiende sin el hombre con cuerpo. Alguna vez, un rabino decía: el mundo es estrecho porque estamos tratando de ocupar el lugar del otro.


En esta medida del mundo y lo que pensamos, el cuerpo también se ha divinizado. Así, para entender lo trascendente, aquello que se sale de la racionalidad humana,
el hombre le ha dado cuerpo a los dioses y, cuando la cultura no admite un dios con cuerpo(como pasa en el Islam y el judaísmo), a esa invisibilidad de D’s se le otorgan acciones corporales: movimientos, palabras, sentimientos. En el Moré Nebujim (La guía de perplejos), Maimónides interpreta que no es que D’s tenga boca porque habla ni ojos por que ve, sino que estas palabras las usamos para entender (presumir) con palabras humanas algo que es propio de D’s pero que está por fuera de nuestro entendimiento. Para el Rambam (Moshé ben Maimón, Maimónides), el cuerpo humano, su accionar, es el principio de toda comprensión.



En las representaciones corporales de la divinidad, siguiéndolas tesis de Carlos Gustavo Jung, hemos manifestado nuestros sueños y deseos. Así, vemos los cuerpos perfectos de los dioses griegos, las inmensas furias de las gorgonas y las medusas, el cuerpo castigado y luego liberado del cristianismo. Y en estas representaciones estéticas de los cuerpos divinizados, también están presentes las monstruosidades, las uniones del cuerpo con animales, como el centauro, o los cuerpos de piel azul y varios brazos como Krishna o Kali. O, dentro del modernismo, la figura del extraterrestre, que tiene, en su simbología, cuerpo humano para entenderlo. Así que el cuerpo, además de un referente, es un símbolo (un sueño por cumplir, en términos de Jung) que permite fabular y, como sucede hoy con las teorías de la ingeniería genética, presagiar o pronosticar.



Pero el cuerpo, además de objeto de copia, también es una preocupación y un objeto de investigación permanente, ya por lo que siente, ya por lo que sufre. Es un mapa donde siempre hay información nueva, tanto técnica como médica, ya que sigue un orden y se rige por las conexiones e interdependencias de su propio sistema. Es, por lo tanto, un objeto que permite saber más, pero que no está quieto sino que trasciende la objetualidad (la calidad de objeto) porque hay algo en ese cuerpo que es más que una maquinaria o un circuito sistémico y es lo inesperado. No todos los cuerpos son iguales (como no hay nada igual en el mundo, ni siquiera un átomo que sea igual a otro) ni reaccionan igual (como sucede frente al clima, al dolor etc), así que, para quien lo investiga, siempre hay un asombro en la diferencia de la similitud, en ese punto X donde lo uno es distinto a lo otro que parece igual. Y ese punto desconocido es quizás la razón del movimiento, lo que se desconecta cuando morimos. Y, posiblemente, lo que sigue vivo.


Somos en la diferencia y, a partir de ahí, las posibilidades se multiplican porque el cuerpo encuentra modelos en otros, sea para admitirlos como parte de una extensión (lo que quiero ser) o para asumirlos en calidad de exclusión (lo que no quiero ser). Y en esa diferenciación, donde nos vemos en el otro, tanto para admitirnos como para compararnos, encontramos la referencia con el nosotros, con lo que somos y nos caracteriza. Y con lo que no somos, que es la mejor manera de encontrarnos con nosotros mismos, como decía Maimónides.


El cuerpo sentimental
No hay nada que se deteriore tanto como el cuerpo. Por eso Edipo resuelve el enigma de la esfinge imaginando un asenso y una caída, un movimiento elíptico. Pero para llegar a un concepto gráfico del cuerpo que avanza en el tiempo y en la medida en que cambia asume sentimientos, se necesitó mucho tiempo. Y es a partir de la pintura medieval, en el que el cuerpo se mueve dentro de una perspectiva imperfecta que se corrige en el Renacimiento y perfecciona en el Barroco, donde el cuerpo es representado dentro de cánones clásicos pero con un agregado: sentimiento. Ya no es un cuerpo que posa (una mera representación) sino uno que siente y manifiesta abiertamente sus emociones: el cuerpo que llora, ama, traiciona, lucha, que aparece vencido y se enloquece etcétera. Y en esta sentimentalidad, el cuerpo acrecienta su contenido estético y su relación con el espectador. Basta ver los rostros de las madonnas, la tensión en los músculos del guerrero, el giro de las cabezas en los niños, la posición de las manos en el tejedor o la que fríe huevos.


 Y si bien desde Salomé, cuando con la exhibición del cuerpo logra la muerte de Juan el Bautista y a partir de allí el cuerpo se cubre (se viste y se esconde) y asume la espiritualidad, en la nueva representación que hace la modernidad lo corporal vuelve a mostrarse como objeto de reverencia, deseo, comparación y motivo de desplazamiento: los soldados que van a la guerra y al mundo nuevo descubierto donde los cuerpos que se encuentran no están cubiertos sino desnudos. En las cartas de Cristóbal Colón se describen los cuerpos de "treinta años" (la edad de Adán) de los indígenas. Y en las descripciones se menciona la vitalidad, la belleza, la supuesta fuente de la juventud que revitaliza y renueva pieles, músculos, huesos y pasiones. Y esas narraciones no son ajenas a los pintores y creadores de códices que de inmediato asumen el cuerpo y la gestualidad como una opción renovada y una nueva representación del mundo donde el hombre sedentario vuelve a tomar conciencia de sí a través de la corporalidad y, con ella, de la libertad y de la unión con el paisaje. 


Y eso le permite la recuperación de antiguos modelos (el cuerpo arquetípico) y las lecturas de la naturaleza, legitimando otra vez la capacidad reflexiva y el asombro, no con base al entorno sino con lo que imagina de él. Hablaríamos de un cuerpo que se sentimentaliza con información y literatura. Son los días de los siglos XVI y XVII, los del asombro y los de la razón y las noticias de ultramar, de las nuevas técnicas y formas de gobierno. O sea que el pensamiento ha cambiado y en ese cambio el cuerpo asume nuevas unturas y perfumes, vestidos y maneras de comportarse. El mismo Leonardo, previendo que esto pasaría, escribe un manual de etiqueta y cocina (conocido como el códice Romanoff) que sólo Luis XIV, más de un siglo después, pone en funcionamiento. El rey sol, consecuente con sus piernas (que creía muy bellas), determina que el cuerpo ya no es algo para esconder sino para vestir. Y que en él hay un héroe escondido, que no sólo lucha sino que piensa con exactitud. Y que trasciende en las bellas artes y en los hombres de letras que loan el cuerpo cantando su potencialidad o lo destruyen evidenciando sus debilidades, como es el caso de Rousseau versus Voltaire.


Ya en el siglo XIX los románticos, opuestos a la razón de la Ilustración, dejan a un lado la razón para asumir el héroe sentimental que no sólo se pone en contacto con otros cuerpos sino que llega a darle validez a los fantasmas, al no-cuerpo, para sus fines sentimentales. Es el tiempo del enamoramiento y las utopías amorosas, de las rebeliones y las concepciones de izquierda y derecha que, a la par que ideologías (Marx contra Joseph de Maistre), son también formas de vestir, de mobiliario y de vivir. Y sucede algo muy interesante con relación a la corporalidad: se huye del cuerpo en el cuerpo mismo a través del vestido, que esconde la fragilidad e iguala. Y al mismo tiempo diferencia, porque el cuerpo vestido se va a la guerra, sea política o económica, y allí se discrimina y destruye y, a la par, se reconoce como un elemento que en tiempos de paz respira, camina, se une para jugar y construye espacios para sí y quienes lo reemplazaran mañana. Y con el cuerpo como referente, el mundo cambia y se mueve. Es el movimiento, la certidumbre de estar vivo.


    El Origen del ser Humano  el  Cuerpo humano

El cuerpo humano es la estructura física de un ser humano. El cuerpo humano es un organismo pluricelular, es decir, está formado por varias células organizadas. La mayoría de esas células están especializadas, formando diferentes tejidos. Los tejidos (óseo, muscular, nervioso) forman los órganos y, éstos a su vez sistemas de órganos. A diferencia de otros mamíferos, el cuerpo humano está adaptado para la locomoción bípeda.
Los estudios sobre el cuerpo humano tienen como base dos ramas fundamentales de la biología: la anatomía y la fisiología, cada una con un enfoque distinto. La anatomía estudia la estructura y morfología del organismo y de sus órganos. La fisiología analiza las funciones del organismo y de sus órganos para explicar los factores físicos y químicos responsables de la vida del organismo, su origen, desarrollo y mantenimiento.



Niveles organización estructural
Partes del cuerpo humano: cabeza, tronco y extremidades
El cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades; los brazos son las extremidades superiores y las piernas las inferiores.
Una de las formas de clasificar los componentes del cuerpo humano distingue entre distintos niveles de organización, de manera que varios componentes de un nivel forman componentes de un nivel superior:
Sistemas y aparatos
Los órganos del cuerpo humano se estructuran en varios sistemas o aparatos para desempeñar tareas determinadas. Un ser humano tiene varios sistemas debido a la complejidad del organismo de la especie. Muchos de estos sistemas también están presentes en otros animales.





Sistema integumentario: el más extenso del cuerpo humano. Está formado por la piel y las faneras.
Aparato locomotor: formado a su vez por el sistema esquelético y el sistema muscular.
Aparato digestivo.
Aparato respiratorio.
Sistema circulatorio: conduce la sangre.
Sistema linfático: conduce la linfa.
Aparato excretor o urinario.
Aparato reproductor.
Sistema nervioso.
Sistema endocrino u hormonal.
Sistema inmunitario


EL CUERPO HUMANO
Un análisis de los posibles significados del cuerpo en algunas obras indagadas de Bartolomé de Las Casas, nos muestra tres contextos y a la vez tres lugares de interpretación desde los cuales el fraile pudo haber entendido y narrado el cuerpo humano.1 El primero de ellos recoge el conocimiento bibliográfico de tipo escolástico y enciclopédico medieval que establecía desde las autoridades filosóficas y médicas un saber acumulado sobre el cuerpo humano.
 Al parecer dicho conocimiento fue adquirido por Las Casas después de ocho años de encierro en los conventos de La Española, en donde comenzó la escritura de la Historia de las Indias y de la Apologética Historia, aunque se puede suponer que por ser éste el conocimiento legítimo sobre el cuerpo que circulaba en su época, la transmisión oral y el quehacer cotidiano le sirvieron para consolidarlo.
 Esta forma de entender el cuerpo fue registrada por el fraile en muchos apartes de su vasta obra, pero para este artículo se recogen algunos de los consignados en Apologética Historia. Cabe señalar que, dadas las características de esta obra, la narración lascasiana se torna argumentativa y demostrativa; lo más importante allí es comprobar que la teoría escolástica sobre el cuerpo humano se cumplía en los naturales del Nuevo Mundo.


 Partes del Cuerpo no indispensables para Vivir
Las amígdalas tienen la función de protegernos de las infecciones bacterianas, la cirugía para retirarlas no ocasiona cambios en el día a día de las personas sometidas a la misma.
Para el estudio del cuerpo humano existen 2 materias específicas, la anatomía y la fisiología.
La anatomía se encarga del estudio de las estructuras y funciones del cuerpo humano; mientras que la fisiología estudia la función: estudia cómo funcionan las diferentes partes del cuerpo.
Si bien a su vez, pueden existir otras subespecialidades para el estudio del cuerpo, inclusive a nivel microscópico como en el caso de la histología, los especialistas han determinado que algunos órganos hasta este momento no juegan un papel vital.


Te sugerimos: INCar y UNAM llevan a México al primer mundo
Sí, se puede vivir sin algunas partes situadas en el cuerpo humano, o al menos no ha habido hasta ahora una investigación o avance tecnológico en salud que permita demostrar lo contrario y podemos estar aún lejos de descubrirlo…
Lo que el cuerpo humano, ¿no necesita?
En ese sentido, de acuerdo con datos de Muy Interesante, existen partes del cuerpo que no son vitales, te presentamos 5 de ellos.
Apéndice. Está unida a la primera sección del intestino grueso, un apéndice enferma puede producir apendicitis o hasta peritonitis. Cuando se quita el apéndice, no se produce cambio alguno en las funciones habituales del cuerpo.
Amígdalas. Las amígdalas tienen la función de protegernos de las infecciones bacterianas, la cirugía para retirarlas no ocasiona cambios en el día a día de las personas sometidas a la misma.


 Vesícula biliar. Su función es almacenar la bilis que produce el hígado para depositar la en el sistema digestivo. Puede inflamarse y causar dolor, sin ella, no cambia la salud.
Muelas del juicio. Algunos dentistas pueden recomendar su extracción para mejorar el espacio entre las piezas dentales y liberar la tensión para evitar dolor o que la dentadura tenga un acomodo inadecuado.
 Vello corporal. La prueba está en las técnicas de depilación, inclusive hasta permanente.
También te recomendamos: ¡Cuida tu corazón!
Seguramente algo de esto ya habías escuchado…
¿Te han retirado alguno de estos órganos ?


Cuerpo Humano 


Como Nace Monster Truck y Monster Jam



  Como Nace  Monster Truck y Monster Jam



Los Camiones Monstruo o Monster Truck nacen al final de los 70 por la iniciativa que se popularizó de modificar las Pick Up (camionetas para cargas pesasas), sus dueños diseñaron una suspensión levantada para poder competir entre ellos. Se hicieron populares el Bigfoot de Bob Chandler y Fred Shafer junto al Bear Foot de Jack Willman padre y Jeff Dane con su monstruo King Kong. 


Bob Chandler fue el pionero de conducir sobre automóviles destruyéndolos en medio de un campo, se cree que fue el primero que lo hizo. Su Bigfoot despuntó como el primer Monster filmado para demostrar las posibilidades que tenía el camión y lo utilizó para promocionar su propio taller mecánico. 


Ésto hizo que un promotor de eventos se interesara, cuando vió el vídeo en hacerlo para que la gente lo disfrutara y se lo preguntó a Chandler que a pesar de tener reticencias terminó aceptando. El Pontiac Silverdome de 1982 se convirtió en el primero de los espectáculos de los Monster Truck en 1982. 


Bob George se cree que acuñó el término por el que todos conocemos éste espectacular evento, el Monster Truck, refiriéndose al Big Foot y así se convirtió en el nombre popular para los enormes y gigantescos camiones con las ruedas más grandes que se pueden encontrar para éstos vehículos.
Los eventos de Monster Jam comienzan en invierno y terminan en marzo; la final Mundial también llamada World Finals ocurre siempre en Las Vegas. Recorren todo Estados Unidos y Canadá aunque cada vez son más y más populares y se están extendiendo por Europa, Sudamérica y pretenden llegar a Asia.


¿Qué son los Trucks de Monster Jam?
Cada Monster Jam truck mide 4 metros de alto por 4 metros de ancho y llega a pesar más de 4,5 toneladas. Un motor Monster Jam genera 1.500 caballos, gracias a un soplador que fuerza el aire y el combustible en el motor. Es accionado por un combustible del metanol, que se consume a tres galones por minuto desde una célula de seguridad. El camión utiliza una suspensión de carreras de cuatro enlaces con cuatro barras principales que unen los ejes delantero y trasero al bastidor.


 Se monta en racimos de choques cargados de nitrógeno que ofrecen 76 centímetros de viaje en suspensión. Los neumáticos BKT tienen 167 centímetros de diámetro y 109 centímetros de ancho, inflados a 16-20 psi de presión y (con la rueda) pesan 17 kilos cada uno. El compartimiento del conductor consiste en una estructura de seguridad de acero, construida a partir de una tubería y montada en el marco del truck. Los cuerpos del camión son construidos a medida y construidos a base de fibra de vidrio. Cada camión es transportado en remolques especialmente preparados, que pueden incluir piezas de repuesto y hasta dos camiones.


¿Qué son los speedsters de Monster Jam?
Los Speedsters son otro vehículo off-road deportivo fabricado para maniobrar sobre terreno accidentado y alrededor de obstáculos. Accionado por un motor 1000cc, puede alcanzar 136 kilómetros por hora en espacios abiertos. Tienen una mayor anchura y longitud que un cuatriciclo y ofrecen una cabina cerrada con dos asientos. Su centro de gravedad más bajo permite una agilidad óptima.


¿Qué son los quads de Monster Jam?
Los cuatriciclos son máquinas off-road construidas para espectáculos. Son de carrera modificada y propulsados por 450cc motores de cuatro tiempos, capaces de alcanzar una velocidad de 88 kilómetros por hora.
¿Cómo funciona el sistema de puntuación?
El ganador de la competición recibirá los primeros puntos y el resto del campo recibirá menos puntos que el camión que obtenga más puntos. El valor de los puntos puede variar según la competición.


¿Quién dará la puntuación y escojerá al ganador del show?
Un panel integrado por espectadores de la competición asigna una puntuación a la actuación. Cada juez puede puntuar del 1 (más bajo) al 10 (más alto). Una vez comunicadas las puntuaciones, se descarta la puntuación más alta y la puntuación más baja. El total de las puntuaciones es la puntuación de la competición. En caso de empate, la puntuación más alta será el primer factor de desempate. Si el empate sigue, la puntuación más baja se convertirá en el desempate. Si aun así sigue habiendo empate, será una persona oficialmente encargada de desempatar quien rompa el empate para determinar quién es el ganador.


¿Cómo se construye una pista?
Para construir una pista de Monster Jam, se llevan camiones de tierra a la instalación y se colocan en la superficie. La cantidad depende del tamaño de la construcción o estadio. El personal trabaja durante días para construir una base y luego construye obstáculos. Todos los obstáculos se miden minuciosamente para garantizar la equidad y la emoción para estremecer al público.


¿Qué es la Pit Party?
Muchos de nuestros eventos de Monster Jam empiezan con una Pit Party previa al espectáculo, que da a los fans la oportunidad de conocer a los pilotos y pedir autógrafos o fotos. Para poder acceder a esta Pit Partes es necesario comprar una entrada por separado, aparte de la entrada para el Monster Jam show.


En la mayoría de los estadios, los menores de 2 años tienen acceso gratuito siempre y cuando se sienten en el regazo de uno de sus padres o tutor. Los niños de 2 años o mayores necesitarán una entrada para asistir a todos los eventos. Las leyes de eventos públicos pueden variar en función del país, y algunos estadios pueden exigir que todos los clientes, independientemente de su edad, compren una entrada. Poneros en contacto  con vuestro estadio local para confirmar su política específica.


Por favor, ponte en contacto con el equipo de servicio al cliente de tu estadio local para saber más acerca de sus políticas. Nuestros espectáculos siguen sus directrices con respecto a los artículos permitidos en el complejo. Si ellos, por casualidad, os remiten de nuevo a nosotros, revisad sus políticas en línea o preguntadles sobre los artículos en cuestión.


Las cámaras fotográficas están permitidas, siempre y cuando no sean profesionales y las fotos sean exclusivamente para uso personal. No se permiten cámaras de vídeo de ningún tipo en el estadio. Las políticas de cámaras digitales varían según el estadio por lo que, si tienes dudas, ponte en contacto con el estadio de tu área para verificar los detalles de su política. ¡Esperamos que disfrutes de todo el evento con tus amigos y familiares! En caso de duda, deja la cámara bloqueada con seguridad en tu vehículo.


Puedes ponerte en contacto con nosotros por e-mail en mscustomerrelations@feldinc.com o por correo postal en  Customer Relations, 800 Feld Way Palmetto FL 34221,  o por teléfono  (703) 448-4000. Por favor deja tu número de teléfono para que nos podamos poner en contacto más rápido.


Camión monstruo
Un camión monstruo Bigfoot en Arizona, Estados Unidos.
Un camión monstruo (en inglés: monster truck) es un automóvil modificado con ruedas gigantes y suspensión comúnmente del tipo neumática, pero varias veces usan automóviles de carga (camionetas como la chevrolet silverado). Son usados para competición en deportes de entretenimiento y en algunos casos también compiten en carreras de pista con obstáculos, carreras en lodo (mud bugging), tiras de tractor (tractor pull) y robots «come autos». Son populares en Norteamérica y han alcanzado un cierto grado de popularidad en Latinoamérica debido a los eventos hechos por BLiqqila American Monster Truck Association (AMTA) en el 2006[cita requerida].


El 14 de junio de 1974 Bob Chandler
 condujo sobre automóviles en un campo haciendo lo que se cree ser el primer monster truck que destruyó autos. Chandler condujo Bigfoot sobre un par de autos en un campo como prueba de la habilidad del camión y lo filmó para uso promocional en su taller.
 Un promotor de eventos vio el video de la destrucción de autos y le preguntó a Chandler si podía hacerlo enfrente de una audiencia. Inicialmente titubeante, Chandler finalmente aceptó. Después de unos pequeños shows, Chandler realizó el espectáculo en el Pontiac Silverdome en 1982. En este show, Chandler también debutó una nueva versión de Bigfoot con ruedas de 66 pulgadas (1,7 m) de diámetro.


 En un evento anterior en los años 80, cuando Bigfoot aún corría con ruedas terra de 49?, Bob George, uno de los dueños de una promoción de automovilismo llamada Truck-a-rama, se dice que creó el término «monster truck» cuando se refirió a Bigfoot. El término monster truck se convirtió en un nombre genérico para todos los camiones con ruedas de tamaños colosales.
El debate sobre quien hizo la primera destrucción de automóviles era a veces discutida. A finales de los años 1970 y a principios de los 1980 se dice que King Kong había destruido autos en Great Lakes Dragway en Union Grove, Wisconsin. Otro camión, conocido como High Roller, fue también documentado haciendo destrucciones de automóviles en el estado de Washington antes que Bigfoot. El camión de barro tirado por tractores llamado Cyclops de Arizona, entonces manejado por los hermanos Dykman, es también conocido por destruir automóviles antes que Bigfoot.


Ambos King Kong y Bear Foot siguieron a Bigfoot con ruedas de 66 pulgadas de diámetro, y pronto otros camiones monstruo, como King Krunch, USA-1, y Virginia Giant fueron construidos. Esos antiguos camiones fueron construidos a base de chasis normales, los cuales fueron reforzados usando suspensión de ballestas, carrocería normal y ejes militares para soportar las ruedas. Como resultado, los camiones eran extremadamente pesados (usualmente 13.000 a 20.000 libras) y la mayoría de las ruedas había que unírselas a los autos.



Para principios de los 80, los monster trucks realizaban exhibiciones como espectáculo aparte en las tiras de camiones o los eventos de carreras en lodo. En 1985, grandes promotores, como la USHRA y TNT Motorsports, empezaron a correr con camiones monstruo regularmente. Las carreras, como son hoy día, eran de carreras de arrancones, corridas en un curso con obstáculos. El cambio a las carreras eventualmente llevó a los dueños de los camiones a construir camiones más ligeros, con más poder. El establecimiento del primer campeonato por puntos de TNT en 1988 expeditó el proceso y los equipos fundados comenzaron a usar armazones de carril recto, carrocerías de fibra de vidrio y componentes del eje más ligeros, para reducir el peso y ganar velocidad.


En 1988, para estandarizar las reglas de construcción y de seguridad de los camiones, Bob Chandler y George Carpenter formaron la Monster Truck Racing Association (MTRA). La MTRA creó reglas de seguridad para ordenar los monster trucks. La organización aún juega un gran papel en el desarrollo del deporte en los EUA y Europa.
Con las carreras tomando precedencia, varios equipos empezaron a pensar en nuevas maneras sobre cómo los camiones podían ser construidos. Hacia finales de 1988, Gary Cook y David Morris debutaron Equalizer, un camión combinación de resortes helicoidales y amortiguadores como la fuente principal de suspensión en vez de las ballestas y amortiguadores. 


En 1989, Jack Willman padre, ahora con su propio camión, Taurus, debutó como un nuevo camión que usaba un sistema de suspensión de cuatro enlaces y amortiguadores de resortes sobre la estructura, y pesaba cerca de 9.000 lb. Aun así, la última novedad vino de Chandler, también en 1989, en el cual su Bigfoot VIII contaba con un completo chasis tubular y suspensiones de largo viaje con viga voladiza y amortiguadores de nitrógeno para controlar la suspensión. El camión revolucionó como los monster trucks eran construidos, y después de unos años los equipos más importantes crearon vehículos similares.


En 1991, TNT fue comprada por la USHRA y sus puntos fueron juntados. El campeonato Special Events empezó a crecer en popularidad con equipos como en los deportes de calificación abierta, que los torneos de invitación de la USHRA no tenía. Las series de Special Events perdió el auspicio de PENDA en 1996, pero las series continuaron andando. Las series ProMT se iniciaron en el 2000.



Aunque las carreras eran dominantes en la competición, los eventos de la USHRA empezaron a tener exhibiciones de estilo libre a principios de 1993. Esas exhibiciones desarrollaron conductores, más notablemente Dennis Anderson y su popular Grave Digger, empezaron a pedir tiempo para salir y realizar acrobacias si perdían en las primeras eliminatorias de las carreras. Los promotores empezaron a darse cuenta de la popularidad del estilo libre entre los aficionados y en el 2000 la USHRA empezó a tener el estilo libre como una competencia juzgada en los eventos, e incluso premiar un campeonato de estilo libre.


Monster Jam es actualmente la promoción más grande de monster trucks, recorriendo no solo los Estados Unidos, también Canadá y algunas regiones de Europa. Otras promociones incluyen Checkered Flag Productions, AMP Tour, Special Events 4 Wheel & Off Road Jamboree, Major League of Monster Trucks, Extreme Monster Truck Nationals, MTRSS, Monster Truck Challenge y Monster Nationals.


Carreras de camiones monstruos
Arena con pista para camiones monstruos.
Usualmente, un evento de "monster truck" incluye que el mismo destruya vehículos pequeños con sus grandes ruedas. Estos camiones pueden sobrepasar fácilmente la mayoría de las barreras, por eso son equipadas con mandos remotos, llamados «interruptor de ignición remota» (Remote Ignition Interuptor), para prevenir accidentes si el conductor pierde el control en cualquier momento. En algunos eventos, solo un monster truck está en el curso a la vez, aunque la mayoría incluye dos conductores compitiendo en pistas simétricas, con el conductor perdedor siendo eliminado como en los torneos de eliminación de singles.


En los últimos años, muchas competiciones de monster truck terminan con un evento estilo libre (freestyle), los conductores son libres de seleccionar su propio curso alrededor de la pista y sus obstáculos. Los conductores generalmente intentan hacer donas (donuts), wheelies y saltos durante este segmento. Elementos adicionales para los conductores son el agregar objetos para destruir como casas rodantes, estas son frecuentemente puestas para el evento de estilo libre. Otros obstáculos a veces puestos en la pista son buses escolares, pequeños aeroplanos, y, a veces, camiones de carga como tráileres, tortons, etc


  Monster Truck y Monster Jam

Las Maravillas de Nuestro Mundo: Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sobr...

Las Maravillas de Nuestro Mundo: Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sobr... :   Objetivo Letal Mujer del Fénix Hielo en Acero sob...